Enlaces


 paciente_corazon_artificial.jpg

Una mujer de 43 años lleva desde el 5 de junio una innovadora turbina que bombea la sangre de su corazón enfermo. Ella no tenía otra salida. Ni los tratamientos convencionales ni un trasplante podían remediar su insuficiencia cardiaca terminal. Cardiólogos del Hospital Universitario de Bellvitge, en Hospitalet de Llobregat (Barcelona), apostaron por este mecanismo, que sustituye la actividad del ventrículo izquierdo y que funciona gracias a unas baterías externas que le dan una autonomía de 16 horas. La novedad es que este sistema se implanta de forma permanente.

El corazón de esta paciente no era capaz de bombear la sangre que necesitaba el organismo. Llevaba dos meses ingresada en el hospital y había agotado ya todos los tratamientos habituales. Una contraindicación médica impedía el transplante”, explicó ayer el doctor Eduard Castells, jefe del equipo de servicio de cirurgía cardíaca de Bellvitge. “Ahora su supervivencia y su calidad de vida serán aceptables”.

Autora: Ana Pantaleoni 

Fuente: http://www.elpais.com

micro1.jpg

Hemos encontrado un sorprendentemente sencillo método para ¡medir la velocidad de la luz!

Si Galileo levantara la cabeza…él lo intentó con  ayudantes que situados encima de montañas enfrentadas abrían y cerraban linternas luminosas (¿por qué no le funcionó?). Otros científicos pusieron a punto métodos geniales para medir la velocidad de la escurridiza luz, como Roemer (a partir de observaciones de un satélite de Júpiter) o de un modo directo, Fizeau (con espejos y engranajes giratorios).

Todo esto lo puedes consultar en:

http://es.wikipedia.org

Pero el método que comentamos aprovecha la teoría de las ondas estacionarias (si eres estudiante de Física de 2º de Bachillerato ya estás preparado para entenderlo). Dentro del microondas se establecen ondas estacionarias ya que las microondas se reflejan en las paredes metálicas del aparato. Si metemos regaliz podremos medir con facilidad la distancia entre dos nodos, ya que éstos serán puntos no calentados (cero de amplitud de onda) entre una zona de regaliz abombada por el calor (amplitud de onda distinta de cero). La longitud de onda será el doble de esta distancia. Dale la vuelta al microondas y mírale la frecuencia a la que emite. La velocidad de la luz es el producto de la longitud de onda por la frecuencia.

¡Los resultados realmente proporcionan la constante c!

Para más información:

http://weblogs.madrimasd.org

Si quieres hacerlo en tu casa consulta la página indicada para tener en cuenta pequeños detalles, pero muy importantes, como por ejemplo usar potencias bajas como 200 W o eliminar el giro (quitando la pieza de plástico que lo transmite al plato).

[youtube]bI4bNeXzXBY[/youtube]

Divertido, ¿no?

Fuente: http://www.olgui.com

MRI.jpg 

Estábamos ya cansados de escuchar aquello de que sólo usamos el 10% de nuestro cerebro y que en el resto residen los más sorprendentes superpoderes. Sospechábamos que se trataba de uno de esos mitos (con un poco menos de piedad, tonterías) que circulan y que nos pasamos los unos a los otros sin el más mínimo pensamiento crítico ni examen escéptico. Hemos encontrado un análisis exhaustivo del famoso aserto cuya conclusión coincide con nuestras sospechas, con la diferencia de que está argumentado con precisión. Léelo y , por favor, no contribuyas a propalar más absurdeces por muy fantásticas y “chachis” que nos parezcan.

Para acceder al artículo haz clic aquí.

Fuente: http://eltamiz.com/

planta.jpg

Las plantas son capaces de reconocer a sus descendientes, según un estudio publicado en la revista Royal Society journal Biology Letters. Investigadores de la Universidad McMaster descubrieron que las plantas se vuelven tremendamente competitivas cuando se ven obligadas a compartir su maceta con un extraño de la misma especie, pero se sienten más cómodas cuando plantan junto a ellas a una de sus descendientes, lo que indica que, de algún modo, son capaces de reconocer a sus parientes. Los científicos aún no saben explicar muy bien cómo sucede esto, pero sospechan que podrían reconocerse mediante la interacción de sus raíces.

Más información: http://www.maikelnai.es

 

mamut.jpg

En la península de Yamal, en el norte de Rusia, se han encontrado los restos de un bebé mamut en excelente estado de conservación, un caso único en en todo el mundo, según informa la agencia rusa Itar-tass.

Natalia Fedorova, la subdirectora del museo Chemanovski de Salekhard, donde el animal fue trasladado en helicóptero, informó que el mamut lleva 10.000 años muerto, pero sus pequeñas orejas, la piel, la trompa, todo está perfectamente conservado.

Sus restos congelados, fueron encontrados, en el mes de mayo, por un pastor de renos, en un recodo del río Yuribel, cerca de su desembocadura en el mar de Kara, según anunció Fedorova. Paleontólogos rusos, con ayuda de equipos especiales, lo rescataron de entre los hielos. En el mismo lugar también fueron hallados huesos y colmillos de otros mamuts adultos.

Autor: Leo Icaria

Más información: http://www.genciencia.com

combustión etanol.jpg

Según un estudio reciente, la combustión del etanol en vehículos entraña peligros que ponen en entredicho la conveniencia de sustituir gasolina por este producto.

El etanol es ampliamente recomendado como un combustible limpio, amigable con el medio ambiente. Pero si cada vehículo en Estados Unidos funcionara con un combustible cuyo componente mayoritario fuera el etanol, en vez de usar la gasolina, el número de muertes y hospitalizaciones relacionadas con afecciones respiratorias probablemente se incrementaría, según un nuevo estudio conducido por el experto en ciencias de la atmósfera Mark Z. Jacobson, profesor de ingeniería civil y ambiental en la Universidad de Stanford.

En el estudio, Jacobson empleó un sofisticado modelo informático para simular la calidad del aire en el año 2020, época para la que se espera que los vehículos alimentados con etanol estén ampliamente presentes en Estados Unidos.

Para más información: 

http://www.amazings.com 

http://news-service.stanford.edu

El motor de hidrógeno se ha convertido en una de las alternativas más comentadas para los nuevos vehículos no contaminantes. El hidrógeno posee más potencia en relación energía/ peso que cualquier otro combustible, y además produce poca o ninguna contaminación, ya que sólo libera vapor de agua en su combustión.
Casi todos los grandes fabricantes están trabajando en nuevos modelos que incluyen motor de hidrógeno (Honda FCX, BMW 745H, Nissan X-Trail FCV, Toyota HighLander FCHV, Opel Zafira Hydrogen 3 o Mercedes Clase B Fuel Cell).
La mayoría de ellos siguen un esquema similar. El motor eléctrico situado debajo del capó, recibe la alimentación desde las células de combustible, que generan electricidad al mezclar el hidrógeno que contiene el depósito de combustible y el oxígeno del aire. El único residuo que genera esta reacción es vapor de agua.
Una celda o célula de combustible es un generador que se basa en procesos químicos para producir energía al combinar el hidrógeno y el oxígeno. La célula de combustible produce corriente eléctrica como una batería, pero al contrario que ésta, nunca se descarga mientras se disponga de combustible en el depósito de hidrógeno.Una célula de combustible es silenciosa, limpia y eficiente, por lo que nos olvidaremos para siempre de los ruidos del motor.

motor de hidrógeno

Visto en http://erenovable.com/

 

El desplazamiento de continentes en los últimos 750 millones de años

 La animación sólo se ejecuta una vez. Si quieres verla de nuevo tendrás que volver a cargar la página o enlazar únicamente esta entrada haciendo clic en el título.

 

Deriva continental es el movimiento de las placas tectónicas que provoca el desplazamiento de las masas continentales. La teoría de deriva continental fue originalmente propuesta por Alfred Wegener en 1912. Este la formuló basado en numerosas observaciones que indican que los continentes estaban unidos en eras geológicas pasadas. Estas evidencias incluyen la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del Océano Atlántico, como por ejemplo África y Sudamérica (aunque Benjamin Franklin y otros ya se habían percatado del mismo hecho anteriormente). El parecido de la fauna fósil de los continentes septentrionales y como algunas formaciones geológicas continúan en continentes separados por océanos.(como el de estos tiempos).

Wegener también conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos, en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente denominado Pangea. El concepto fue inicialmente descartado por la mayoría de sus colegas, ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis original propuso que los continentes se desplazaban sobre el manto de la Tierra de la misma manera que uno desplaza una alfombra sobre el piso de una habitación, lo cual es por completo irrazonable. La fuerza de fricción a la escala de los continentes lo hace imposible. La idea de deriva continental no fue aceptada como teoría seria en Europa hasta los años 50. Durante la década siguiente las investigaciones de Robert Dietz, Bruce Heezen, Harry Hess y Maurice Ewing condujeron a su aceptación final.

Más información:

http://es.wikipedia.org

http://www.ucmp.berkeley.edu/geology/tectonics.html (en inglés)

Un tubo agujereado, por el que circula el aire impulsado por un secador de pelo, es suficiente para casi llevar a la realidad el famoso experimento mental de Galileo, ¿qué pasa si eliminamos el rozamiento? El colchón de aire no lo elimina del todo pero lo minimiza y así podemos visualizar la inercia.

[youtube]HTi_Tk9mXEQ[/youtube]

Vídeo realizado por el Club Científico Albert Einstein de Málaga.

Si quieres visitar su página web:

http://eureka.ya.com/ccae06/

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.