Enlaces


 

Nobel 2007.gif

 

La Academia sueca ha galardonado a los estadounidenses Mario Capecchi (de origen italiano) y Oliver Smithies (nacido en Reino Unido) y al británico Sir Martin Evans con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2007 por sus trabajos sobre células madre y manipulación genética en modelos animales.

Sus descubrimientos han permitido “poner en marcha una tecnología de una importancia inmensa para manipular genes en modelos animales”, según ha reconocido el jurado.

La técnica desarrollada por los científicos premiados forma parte de la rutina diaria de los laboratorios de investigación biomédica de todo el mundo.

Esta tecnología permite a los científicos crear ratones con mutaciones en cualquier gen que se desee y elegir tanto sobre qué gen se quiere actuar como de qué forma alterarlo. Su aplicación más común consiste en inactivar un gen concreto. La técnica ha sido crucial para estudiar las funciones de diferentes tipos de genes en ratones y crear modelos de enfermedades.

Hasta la fecha, se han manipulado con este método más de 10.000 genes de roedores, aproximadamente la mitad de los que componen su genoma.

En su anuncio, el comité del Nobel ha dicho que el empleo de la tecnología de manipulación genética desarrollada por estos investigadores ha arrojado luz sobre el desarrollo embrionario, el envejecimiento y la enfermedad. “Su impacto en la comprensión de la función de los genes y sus beneficios para la humanidad seguirán creciendo en los años venideros”, ha señalado el Instituto Karolinska en un comunicado.

Mario R. Capecchi, que reside en Salt Lake City, estaba dormido cuando le llamó por teléfono el comité de los Nobel. “La voz sonaba muy seria, por eso mi primera reacción fue pensar que esto era real”, ha declarado a la agencia de noticias AP.

Por su parte, Oliver Smithies ha destacado que, después de trabajar en el mismo proyecto durante más de 20 años, “es muy grato ser reconocido a este nivel”. Además, este experto confía en que el galardón le asegure una financiación más estable para otras investigaciones.

Más información: http://www.elmundo.es

modelo matemático de neuronas.jpg

El matemático de la Universidad de Leicester, Ivan Tyukinn, en colaboración con científicos de Japón y de los Países Bajos, ha desarrollado una nueva técnica que permite generar modelos matemáticos que describen de manera precisa el verdadero comportamiento de las células nerviosas del cerebro, informa la mencionada universidad en un comunicado.

El desarrollo de estos modelos requiere de información detallada de la dinámica de los elementos responsables de la generación de pulsos (spike) en la célula. En neurociencia, basta un disparo de potencial de acción de duración entre 3 y 5 milisegundos (casi un pulso) a través de una brecha sináptica, para lograr excitar a la neurona post-sináptica.

La barrera principal entre los modelos matemáticos y la realidad es que la mayoría de las variables intrínsecas de las células vivas no puede observarse de manera directa. Un modelo matemático es una traducción de la realidad física para poder aplicar los instrumentos y técnicas de las teorías matemáticas para estudiar el comportamiento de sistemas complejos, y posteriormente hacer el camino inverso para traducir los resultados numéricos a la realidad física.

Generalmente, los modelos matemáticos introducen simplificaciones de realidad, especialmente en la modelización de la dinámica celular. Sin embargo, Ivan Tyukin y sus colegas han conseguido crear un método que permite reconstruir de forma automática las variables múltiples y todavía no conocidas que describen las dinámicas celulares, haciendo uso únicamente de los registros de la actividad eléctrica de respuesta de las células.

Más información:

http://www.tendencias21.net

 cl01_esquema02.gif

Hemos encontrado una investigación sobre el estrés docente publicado en una revista electrónica, la Revista Electrónica de Investigación y Evaluación educativa.

http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_3.htm

En resumen, la investigación pone a punto una escala psicométrica para la medida fiable del estrés docente. Con esta escala se ha realizado un estudio correlacional de varias dimensiones relacionadas con la variable sometida a estudio, como las creencias, la desmotivación o los diferentes estilos de afrontamiento, encontrando que existe esa correlación aunque una discusión de las relaciones causales precisas exige una mayor investigación.

osos_trozos_hielo.jpg

Acabamos de leer un artículo publicado en el diario El País que literalmente nos pone los pelos de punta por una mezcla de miedo y de indignación. Trata sobre lo que denomina sin ningún tipo de eufemismo “La guerra del Ártico”. En esencia: descontado que la capa de hielo va a desaparecer (ver “El Ártico se desmorona” en este blog), ¿qué pasará con las riquezas que pueden quedar al descubierto? Algunos de los implicados en la disputa son precisamente los que más pueden hacer para parar el desastre que se avecina por el cambio climático, lo que nos indica a las claras sus prioridades de actuación y los escenarios futuros que contemplan.

Nos sugiere la patética imagen de un tren desbocado que se dirige al precipicio mientras sus ocupantes renuncian a intentar gobernarlo y pelean entre ellos por algunas migajas. ¿Será verdad que nuestra especie está condenada al fracaso porque a la postre la inteligencia está supeditada a la voluntad de poder y no al revés?

Para leer el artículo: http://www.elpais.com

Se nos olvidaba un pequeño detalle para los que no lo sepan: la desaparición del hielo acelerará el calentamiento del planeta debido a que refleja radiación solar en mucha mayor proporción que el agua que lo va a sustituir.

1190884254_0.jpg

El Museo de Historia Natural de Nueva York exhibe desde ayer un fósil marino de una amonita, una especie de molusco que vivió hace 80 millones de años. Hay dos características sobresalientes en este fósil: su tamaño y su policromía.

El fósil tiene 61 centímetros de longitud, un tamaño considerable para este tipo de conchas. Pero, sobre todo, su colorido es increíble. Según Neil Landman, encargado de la sección del museo donde se exhibe, “sólo hay otro similar en Canadá”.

Dicen de esta variedad de amonita que es una de las tres piedras preciosas producidas por organismos vivos, junto con el ámbar y las perlas. Pero para los científicos tiene otro interés: permite localizar la posición de los mares hace millones de años. En este caso, la amonita fue descubierta, como la otra, en Canadá. Según Langman esto probaría “la presencia de un mar u océano que cubría toda esa parte de Norteamérica hasta los actuales Estados Unidos”.

Enlace: http://www.elmundo.es

1189848633_extras_ladillos_1_0.jpg 

El gráfico recoge la reducción año a año de la capa de hielo del Ártico 

El vertiginoso deshielo que se ha producido este verano en la capa de hielo, viene batiendo todos los días máximas en su descongelación. Hasta este año, fue en el verano de 2005 cuando se había alcanzado la menor superficie helada conocida: 5,32 millones de kilómetros cuadrados alcanzados a finales de septiembre, cuando comenzó de nuevo el frío.

A mediados de agosto los registros de 2005 y de 2006 quedaron pulverizados al detectarse superficies inferiores a las de entonces. Aquel avance advertía del alarmante deterioro del equilibrio climático en la región, y preveían datos más graves según avanzaran los días antes de la entrada del otoño.

Así ha sido. Los datos de hace una semana volvieron a ser alarmantes: la capa de hielo se ha reducido en un mes otro millón de kilómetros cuadrados con respecto a las cifras de 2005, situándose en 4,24 millones de kilómetros cuadrados. En el transcurso de estas semanas han aparecido dos islas no cartografiadas en el archipiélago noruego de las Svalbard, ocultas bajo glaciares.

Leif Toudal Pedersen, del Centro de Ciencias Espaciales de Dinamarca, que ha analizado las 200 fotografías de la ESA que han permitido elaborar la imagen superior, ha expresado su gran preocupación: “Un millón de kilómetros cuadrados menos en un año es una cifra extrema. Esto indica que el hielo del Ártico puede desaparecer mucho más pronto de lo previsto“.

Más información:

http://www.elmundo.es

w041219b055.jpg 

granizo_5-9-2004.jpgEste septiembre, que ha sido el agosto de algunas empresas de instalación de cristales de coches debido a los destrozos causados por el granizo, nos ha sugerido la cuestión de cuál es la diferencia en cuanto a la génesis  y estructura de la nieve o el granizo. Hemos encontrado una página que creemos nos lo explica adecuadamente:

http://club.telepolis.com/geografo/clima/condlluv.htm

Otro asunto es la belleza de la estructura de los copos de nieve, como puedes comprobar en la fotografía. La foto está sacada de una página (en inglés) dedicada a este tema:

http://www.its.caltech.edu/%7Eatomic/snowcrystals/

newton.jpgUna escuela poco conocida de estudiosos en el sudoeste de la India descubrió uno de los principios fundamentales de las matemáticas modernas, alrededor de tres siglos antes que Newton, según una nueva investigación. 
George Gheverghese Joseph, de la Universidad de Manchester, afirma que la Escuela de Kerala identificó las “series infinitas” (uno de los componentes básicos del cálculo) en el siglo XIV.

El descubrimiento se atribuye actualmente en los libros a Isaac Newton y Gottfried Leibnitz, a finales del siglo XVII.

El equipo de las universidades de Manchester y Exeter ha revelado también que la Escuela de Kerala descubrió cómo trabajar con la serie de Pi y calculó esta constante con 9, 10, y finalmente 17 decimales.

Existen fuertes evidencias circunstanciales de que los hindúes divulgaron sus descubrimientos matemáticos a los misioneros jesuitas expertos que visitaron la India durante el siglo XV. Ese conocimiento, sostienen los autores del estudio, pudo acabar siendo transmitido al propio Newton.

Más información: http://www.electronicafacil.net

silla de ruedas.jpg 

Investigadores norteamericanos han ideado una silla de ruedas que se mueve con el pensamiento sin necesidad de un interfaz cerebro-máquina. Lo han conseguido con un sistema que capta las señales eléctricas enviadas a los músculos de la laringe, que son descifradas por un ordenador y convertidas en instrucciones para la máquina.  Según sus creadores, el sistema podría asimismo devolver la voz a determinadas personas que han perdido el habla.

Más información:

http://www.tendencias21.net

Autora: Marta Morales

 

experimento_alquitran.png

  

Hemos tenido noticia de un curioso experimento que han catalogado como el más lento de la historia y que se encuentra registrado en el libro Guinness de los Records. Se empezó a desarrollar hace más de siete décadas, pero se espera que tarde al menos un siglo más en finalizar.

En este experimento se estudia la fluidez y la viscosidad del alquitrán, un elemento semi viscoso que aunque en apariencia es duro, presenta suficiente viscosidad como para poder fluir.

En 1927 el profesor Thomas Parnell comenzó este experimento colocando fragmentos de alquitrán solidificados en un embudo de cristal colocado sobre un pequeño contenedor, la idea era comprobar que incluso a temperatura ambiente este material fluía pasando del embudo al contenedor. De momento ocho son las gotas que han caído del recipiente superior al inferior que podéis ver en la foto, cada una de ellas ha tardado 9 años en formarse, salvo la última que tardo 12 años, quizás por haber menor contenido de alquitrán en el recipiente superior y en consecuencia menor presión.

Hoy en día se puede hacer perfectamente una simulación informática que evitaría tener que esperar tantos años para conocer el resultado. En fin, si con ello se divierten…, por cierto el experimento puede ser seguido en directo con la ayuda del programa Windows Media Player.

Autor: VelSid

Fuente: www.genciencia.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.