Enlaces


gripe.jpgUnos investigadores de Nueva York creen haber resuelto uno de los grandes misterios de la gripe: por qué se propaga sobre todo en los meses invernales. La respuesta, dicen, está relacionada con el propio virus. Es más estable y permanece más tiempo en el aire cuando éste es más frío y seco, exactamente las condiciones que se dan en buena parte de la temporada de gripe.

“Es más probable que el virus de la gripe se transmita en invierno por la calle que en una habitación caliente”, afirma Peter Palese, profesor y director del departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de Mount Sinai, en Nueva York, y principal autor del estudio.

Palese publicó sus resultados en la revista PLoS Pathogens. La pista crucial que le permitió hacerlo procedía de un artículo publicado tras la pandemia gripal de 1918, cuando los médicos se preguntaban por qué y cómo se había expandido el virus con tal rapidez y había sido tan mortal.

Desde que se conoce la gripe, todo el mundo se pregunta por qué en invierno. Uno de los nombres que recibe, influenza, surgió a mediados del siglo XVIII, según algunos historiadores, del italiano “influenza di freddo” (“influencia del frío”). La temporada gripal en las latitudes del norte va de noviembre a marzo, los meses más fríos. En las del sur, va de mayo a septiembre. En los trópicos no hay mucha gripe ni una temporada gripal.

Más información: El País

el grito1.jpgEn ocasiones nos perdemos hablando de medicamentos carísimos que no llegan a los países en desarrollo, como los antirretrovirales; sin saber que existe un fármaco barato, efectivo y legal igual de inalcanzable en ciertas latitudes del planeta: un simple analgésico.

Es igualmente imprescindible, pues como médicos y pacientes saben, en muchas ocasiones el dolor es igual o más incapacitante que la propia enfermedad. El caso más flagrante es el cáncer ¿qué haríamos sin la morfina? Conocemos el opio desde los tiempos de Hipócrates y ha sido aprobada prácticamente en todos los países del mundo. Sin embargo, es muchos hospitales de África, se debe sufrir (en el sentido más amplio de la palabra) sin este fármaco.

La OMS calcula que casi 5 millones de personas al año con formas moderadas y graves de cáncer no reciben el tratamiento adecuado contra el dolor. El mismo destino que 1,4 millones de seropositivos. De otras causas de sufrimiento (quemados, accidentes de tráfico, heridos por armas, diabéticos) no tenemos cifras tan precisas, pero se estima que también son millones. El mapa que proporciona la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU es aún más esclarecedor: seis países (EE.UU. Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido y Australia) consumen el 79% de la morfina mundial: Los países ricos sufren menos. Curioso cuando la mayor parte del opio se cultiva a miles de kilómetros, en Afganistan, seguido por la India y Turquía.

Más información:

Ciencia y Lejos

estudiantes.jpg

La organización ecologista Greenpeace celebra este sábado, el ‘Día sin Bolsas de Plástico’. Con esta iniciativa quiere llamar la atención de consumidores y empresas sobre las consecuencias medioambientales de su empleo.

Con este propósito, Greenpeace movilizará a grupos de voluntarios que instalarán mesas informativas en 175 centros comerciales de 21 ciudades. La medida forma parte de una campaña para fomentar el consumo responsable durante las fiestas navideñas.

Los comercios colaboradores con la campaña recogerán una aportación simbólica por cada bolsa que repartan. El dinero recaudado servirá para financiar un proyecto de conservación de los bosques en Suramérica.

Greenpeace considera deseable la sustitución de las bolsas de plástico por otras de tela o papel. No obstante, para la organización ecologista la mejor forma de actuar sería evitar las bolsas de un sólo uso; incluso aunque fueran hechas con materiales biodegradables como el papel.

El consumo de bolsas de plástico per cápita en España es muy elevado. De media, cada ciudadano usa 238 bolsas al año, lo que supone casi 100.000 toneladas de basura.

Enlaces:

http://www.elmundo.es

http://noticias24horas.com

Superficie_Marte.jpgUn pequeño trozo de terreno marciano muy rico en sílice (dióxido de silicio), descubierto accidentalmente en mayo pasado por el robot Spirit, ha impulsado las especulaciones sobre su posible origen. En la Tierra, se relacionaría con las fuentes termales o las fumarolas submarinas, ambientes húmedos extremos que albergan una rica vida bacteriana. Sin embargo, en Marte, por ahora no es más que una curiosidad geológica. La sílice se extrae de la arena y es el principal componente del vidrio.

Para más información:

http://www.elpais.com

MARGARITA_SALAS_WEB.jpg

Margarita Salas es química y doctora en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó en los laboratorios de Alberto Sols, en Madrid, y de Severo Ochoa, en Nueva York, junto a su marido Eladio Viñuela, también pionero de la biología molecular española. Desde hace 30 años Salas investiga el fago f 29. Es miembro de la Real Academia de Ciencias. En 1994 recibió el Premio Jaime I de Investigación y desde 1995 preside el Instituto de España.
El lunes, 17 diciembre, hay una conferencia en la sede de conferencias del Ámbito Cultural El Corte Inglés en Málaga:

De la Biología Molecular a la Biomedicina

impartida por la Dra. Margarita Salas Falgueras del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa“, CSIC-UAM (Madrid).

Esta conferencia está integrada en el  V CICLO DE CONFERENCIAS “ENCUENTROS CON LA CIENCIA” 2007  de la fundación IMABIS.

Te recomendamos que no te la pierdas.

Enlaces: http://www.imabis.org

              http://www.fmujeresprogresistas.org

              http://www.fc-gabarron.es

Deshielo Groenlandia.jpg 

Si los científicos ya estaban preocupados por la velocidad a la que se está produciendo el deshielo de Groenlandia -si se fundiera toda su masa helada el mar subiría 7,3 metros-, ahora tienen una razón más. El deshielo registrado el último año ha sido el mayor desde que se empezó a medir, en 1979.

“El volumen de hielo perdido por Groenlandia en el último año equivale al doble del hielo de los Alpes”, afirmó el autor del estudio presentado por la Universidad de Colorado (EE UU), Konrad Steffen, director del Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Ambientales de la Universidad en Boulder. La superficie derretida durante el último año en la isla ártica fue un 10% más que en 2005. Y el proceso de descongelación es todavía más rápido en la parte occidental del territorio, donde ha aumentado un 30% desde 1979. Los años con mayores índices de derretimiento han sido 1987, 1991, 1998, 2002, 2005 y 2007, según el estudio de Steffen, que ha utilizado datos de satélites militares y meteorológicos.

Para más información:

http://www.elpais.com

Jacob_Palis.jpg¿Una vez asentada la vida en la Tierra, podía evolucionar de infinitas maneras, o el número de posibles caminos evolutivos para los primeros terrícolas era finito? Lo segundo, dice el matemático brasileño Jacob Palis, de 67 años, ex presidente de la Unión Matemática Internacional y actual presidente de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (con siglas TWAS). Y añade: “Con probabilidad total”. Para un biólogo, podría ser la respuesta obvia. Pero la respuesta de Palis está respaldada no sólo por el sentido común, sino por una conjetura matemática. La suya. Una conjetura aún no demostrada -hay en juego varias botellas de champán-, pero cuya falsedad tampoco ha probado nadie. Así que Palis, que estuvo en Madrid en la reciente inauguración del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) de Matemáticas, del que es patrono y consejero científico, está contento.

Su trabajo se centra, entre otras cosas, en “predecir la incertidumbre”, algo “muy común en la vida, especialmente en lo que se refiere al futuro”, dice con un guiño. Un elemento que las matemáticas consiguen primero domar y después usar, para predecir el clima, los flujos de poblaciones o la Bolsa.

Para leer la entrevista completa con este matemático:

http://www.elpais.com

 

satélite.jpg

  

Científicos de la NASA desarrollaron un satélite, denominado FASTSAT, cuya construcción resultó fácil, rápida y económica y que podría acelerar los pasos de la exploración espacial.

Más información en:

http://ciencia.nasa.gov

Dinosaurio momificado.jpg 

Un equipo de científicos asociados a National Geographic ha anunciado el descubrimiento de un dinosaurio momificado, cuyos restos incluyen huesos, piel y músculos parcialmente intactos. “Es uno de los hallazgos más importantes de los últimos tiempos”, han afirmado hoy los responsables de la institución para referirse a este hadrosaurio, de casi ocho metros y con 67 millones de años a sus espaldas. Se trata del fósil más completo y mejor preservado de la media docena de dinosaurios momificados descubiertos en el último siglo.

Los restos encontrados pertenecen a un ejemplar bautizado como Dakota (una reconstrucción en la ilustración adjunta), debido a que se localizaron en el estado de Dakota del Norte (EE UU) en 2000, si bien no se sometieron a un estudio minucioso hasta más tarde. Los resultados de la investigación permitirán conocer con más certeza cómo era la piel de estos animales y la velocidad a la que se desplazaban. Los expertos comparan al Dakota con una momia, pero sus restos se hallaron fosilizados en piedra, incluidos sus ligamentos, tendones y, posiblemente, hasta sus órganos internos.

Más información:

http://www.elpais.com

 

femurdino.jpg

  

En el humedal existente hace más de 70 millones de años donde ahora está la localidad conquense de Fuentes, los últimos grandes saurópodos (dinosaurios herbívoros) dominaban una variada fauna, que incluía cocodrilos, tortugas, serpientes y numerosas especies de peces, en un ambiente subtropical de rica vegetación.

Cuando a principios de este año alcanzaron la zona las pesadas máquinas encargadas de realizar un gran desmonte para el paso de la vía del tren de alta velocidad Madrid-Valencia, nadie se imaginó que iban a desenterrar, en junio y a 20 metros de profundidad, un tesoro paleontológico llamado Lo Hueco, ya considerado por los paleontólogos españoles el mayor y más rico yacimiento de dinosaurios de Europa.

Más información:

http://www.elpais.com

Autora: Malen Ruiz de Elvira

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.