Enlaces


 

PLOS.png

  

Como reacción al imperio de las grandes revistas surgió en 2001 PLOS (Public Library of Science), un proyecto de biblioteca científica pública gratuita, accesible a todo el mundo y que, como las más reputadas, se nutre de artículos científicos revisados por especialistas independientes. Todo ello en:

www.plos.org

    malaria3.jpg34LCAEN9JAECAJP18HLCA2845P5CALJ4SSMCAUUDTYMCA2EUEC9CA2LPTPGCAQWOPC9CAQ8S5M8CARX09YDCAPSKN3JCA3II6A0CAXQIEU1CA8YAMQICAZHMRQECAOS9IXOCAVXKU7X.jpg

En las fotografías se observan eritrocitos humanos infectados con el protozoo responsable de la enfermedad y el mosquito Anopheles que lo transmite.

Awa Gras, de Guinea-Bissau, conoce de primera mano los peores efectos de la malaria. De los ocho retoños que alumbró sólo viven cuatro, porque a los otros los mató la enfermedad. Apripey Anyongubire, de una aldea de Ghana, también ha visto fallecer a dos de sus pequeños y Marie Fornah, de Sierra Leona, a uno. La cuenta sigue. Cada 30 segundos, una madre experimenta el dolor que supone perder a un hijo por culpa del parásito responsable de la malaria, el ‘Plasmodium malariae’.

“Tenía fiebre y se quejaba de dolores en todo el cuerpo. Ni siquiera había cumplido los cinco años. Para cuando llegamos al hospital ya era demasiado tarde. Murió a los dos días”, recuerda Gras. Su testimonio, muy similar al de Anyongubire, es uno de los que ha recogido UNICEF con motivo de la celebración del Día Mundial de la Malaria, el primero que no se centra sólo en África, como demuestra el lema elegido: ‘una enfermedad sin fronteras’.

Para Ann Veneman, directora ejecutiva de esta organización, “es inaceptable que la malaria, una enfermedad que se cura y que se puede prevenir incrementando el uso de mosquiteras y otras intervenciones, mate todavía a más de un millón de personas, en su mayoría niños”.

La malaria es, junto al sida y la tuberculosis, la patología más frecuente en África; el 40% de la población mundial se encuentra amenazada por el parásito en 107 países; cada año se producen entre 350 y 500 millones de casos y más un millón de decesos y cada 30 segundos acaba con la vida de un menor de cinco años.

La clave del dinero

Hoy, la comunidad internacional se ha comprometido a cambiar esta situación. Desde Roll Back Malaria, un consorcio contra la enfermedad creado en 1998 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef, la Programa de Desarrollo de la ONU y el Banco Mundial, afirman que “el día mundial de la malaria no es un día para el miedo, sino para la determinación y el optimismo porque ahora tenemos la evidencia de que podemos ganar la batalla”.

Más información en: http://www.elmundo.es

ruido.jpgUna encuesta online realizada en la década de los 90, hizo que Vitaly Komar, Alex Melamid y David Soldier se plantearan la creación de la canción más molesta de todos los tiempos. Tras recopilar datos sobre las variedades de música (y las letras) más detestadas por la gente, los tres hicieron lo impensable: combinarlas para crear una sola monstruosidad, diseñada especialmente para provocar el disgusto sonoro al mayor porcentaje posible de oyentes.

Más información:

http://www.maikelnai.es

Escuchar la canción más indeseable en MP3.

 

Deshielo Groenlandia.jpg

  

Un desagüe natural de un lago de Groenlandia ha originado un caudal de agua que acelera la desaparición de los glaciares. El fenómeno lo publica hoy la revista norteamericana Science, a partir de un estudio de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI) y de la Universidad de Washington.

La investigación explica que el deshielo ocasionado por el aumento de las temperaturas en todo el mundo ha causado la desaparición de lagos que se forman sobre la superficie de los glaciares de Groenlandia.

Se trata de un virtual derrame del agua desde la cima de los glaciares hasta su base. Los expertos apuntan que el fenómeno podría aumentar los niveles de agua en la base de los glaciares, con lo que se aceleraría el desplazamiento de esas masas de hielo y una reducción de éstas más rápida que lo normal.

“Hemos encontrado pruebas claras de que los lagos supraglaciales provocan una fisura en la capa de hielo en un proceso que se llama hidrofractura”, apunta Sarah Das, del departamento de Geología y Geofísica de WHOI.

Sin consecuencias catastróficas inmediatas

Cada verano se forman miles de lagos sobre los glaciares de Groenlandia y las observaciones mediante satélites habían mostrado que esas masas de agua desaparecían en menos de un día sin que se hubiese podido determinar hacia dónde.

En julio de 2006, los científicos constataron la desaparición de un lago de 5,6 kilómetros cuadrados. “Como si fuera el desagüe de una bañera, todo el lago desapareció en 24 horas y una inspección posterior reveló que las aguas habían abierto una brecha de 980 metros desde la cima del glaciar hasta su base”, explica uno de los científicos.

A pesar de esto, los científicos han indicado que, aunque el deshielo y el flujo del agua potencien el desplazamiento de los glaciares, éste no es tan rápido como para tener consecuencias catastróficas.

Más información: http://www.elpais.com

tburon300.jpg

Un tiburón peregrino de unos siete metros de largo, al parecer herido, está recorriendo la costa catalana, ya que el jueves fue avistado en la playa de Barcelona frente al Port Olímpic y el viernes lo han localizado unos pescadores en Vilanova i la Geltrú (Barcelona).

Según ha informado un portavoz de Salvamento Marítimo, el tiburón peregrino, de una especie protegida, presenta varios síntomas de estar herido, ya que nada muy lentamente, casi no se sumerge en las profundidades y hace de vez en cuando movimientos extraños, por lo que lo más probable es que tenga clavado algún anzuelo o se le haya enrollado una red.

Ante esta situación, una dotación del Centro de Recuperación de Animales Marinos (CRAM), con sede en Premià de Mar (Barcelona), está intentando localizar al escualo para comprobar su estado y tratar de curarle.

El tiburón peregrino es el segundo más grande después del tiburón ballena y se alimenta de plancton, con la ayuda de sus enorme boca, que abierta a lo ancho filtra diminutas partículas de comida mientras deja pasar el agua.

Enlaces: http://www.elmundo.es

            http://www.informativos.telecinco.es

9UNCA0RN84FCA8U7X9ACAP7JUEYCA82HSFBCAHZ42E9CA0RWLGWCA5LGTIVCALUJF74CAM94S67CAYXXVPACAZ2NXUXCA5QDONBCAI0ZRM5CAHWK3J4CA211XWLCAI6T8LRCA1R9G56.jpg
A sus 70 años recién cumplidos, el premio Nobel de Física de 2003, Anthony Leggett, representa, con su apariencia de sabio despistado, el arquetipo de científico teórico. Nació en el sur de Londres, en una familia de clase media, y ha recorrido medio mundo trabajando en diversos centros. La Academia sueca le premió por su trabajo con el gas helio-3 a temperaturas de 273 grados bajo cero. Gracias a su labor se conoce un poco el verdadero comportamiento de la materia, ya que en ese ambiente tan frío un elemento como el helio pierde su viscosidad hasta llegar a fluir sin perder energía en la fricción. Es lo que se conoce como superconductividad a muy bajas temperaturas.

Lo curioso de este ciudadano anglo-estadounidense es que no se decidió a estudiar ciencia hasta los 20 años. A los 13 -dos más joven de lo habitual, por ir adelantado- se matriculó en Oxford y al elegir una rama de conocimiento, como hacían entonces los alumnos más aplicados, optó por las letras. Acumula, así, su primer graduado en Humanidades con otro segundo en Física, ambos en la prestigiosa universidad británica. Leggett ha aprovechado su visita a Madrid, invitado por su discípulo el catedrático Fernando Sols y por la Universidad Complutense de Madrid, para impartir una charla sobre otro de los campos teóricos que más le interesan: el sentido del tiempo en la observación de los fenómenos micro y macroscópicos, lo que él denomina “flecha del tiempo”.
Cualquier persona no duda sobre el sentido de la flecha del tiempo: el tiempo discurre del pasado al futuro… ¿o acaso no es así?

Para leer la entrevista realizada por ÓSCAR MENÉNDEZ : http://www.publico.es

pluton.jpg

Jaime tiene 12 años y cursa primero de la ESO. Al preguntarle por Plutón, reconoce el nombre, pero es tajante en su sentencia: “Ya no se estudia”. Y alega: “No es un planeta”. Su padre, con la natural perplejidad de quien se formó en la extinta EGB, replica: “¿Entonces qué es?”. “Un planeta enano”, aclara Jaime. “¿Qué es eso de planeta enano? O es un planeta, o no es un planeta”, razona su padre.

Jaime está en lo cierto, pero el lío de su padre es comprensible. No es el único enredado en esta aparente contradicción; en el último número de la revista Science, Mark Sykes, director del Instituto de Ciencias Planetarias de Tucson (EEUU), escribe: “La Unión Astronómica Internacional (UAI) define los planetas enanos… pero explícitamente dice que no son planetas, lo que confunde a muchos”.

Víctima inocente

La de Sykes es una de las principales voces que se alzaron cuando, en agosto de 2006, la asamblea general de la UAI aprobó una definición de planeta que expulsaba del selecto club al más lejano, pequeño y helado de los nueve que hasta entonces integraban el Sistema Solar. Plutón no era, en realidad, el objetivo de la votación, pero fue la víctima inocente de un enmarañado cónclave que, tratando de arrojar algo de luz sobre los revueltos cajones taxonómicos de la astronomía, no hizo sino intrincarlos aún más.

La historia tiene su origen en el verano de 2005, cuando el astrónomo del Instituto Tecnológico de California Michael Brown presentó en sociedad a 2003 UB313, un mundo gélido que gira alrededor del Sol a mayor distancia que Plutón y cuyo tamaño es un 10% mayor que éste. El nuevo cuerpo, llamado informalmente Xena y finalmente bautizado Eris, fue saludado en los medios de comunicación como “el décimo planeta del Sistema Solar”.

El acontecimiento obligó a la UAI a dejar de ignorar por más tiempo una definición oficial de planeta. Plutón se había admitido como tal porque, de hecho, había surgido de la búsqueda de un planeta. En 1930, año de su descubrimiento, el número de cuerpos conocidos era mucho menor que ahora, y en un primer momento parecía que Plutón zanjaba las anomalías orbitales observadas en el Sistema Solar, cerrando el elenco planetario. Pero el avance de las ciencias espaciales ha revelado la presencia de otros centenares de objetos bajo la influencia gravitatoria del Sol. Muchos de ellos pertenecen al cinturón de Kuiper, una faja de asteroides situada más allá de Neptuno. De hecho, el propio Plutón pertenece a esta franja, lo mismo que el nuevo Eris. La órbita de Plutón, inclinada respecto al plano de las demás y que en un tramo de su trayectoria invade la ruta de Neptuno, situaba también al noveno planeta en el mismo cajón que Eris. La conclusión para la UAI era obvia: o todos, o ninguno.

Enlace: http://celestia.albacete.org

 

cara-oso-p.jpg

 

El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) ha alertado hoy del riesgo para la supervivencia de los osos pardos de la Cordillera Cantábrica por su inusual actividad durante la temporada en que está abierta la veda de caza para otras especies como el jabalí.

Los técnicos del FAPAS han constatado que este comportamiento se debe a que algunos ejemplares no han podido acumular las grasas que les sirven como reserva durante la hibernación por la ausencia de alimento.

Una alteración que afecta con más intensidad a las hembras con crías pero que puede observarse también en machos adultos que durante estos meses recorren las montañas en busca de alimento.

Por otro lado, el FAPAS apunta al cambio climático, -producto del cual se han registrado temperaturas extremadamente altas durante este invierno-, como el segundo causante de la alteración del ciclo biológico de los plantígrados.

Desde esta organización conservacionista se advierte de que las áreas oseras cantábricas coinciden “en gran parte” con las zonas donde se realizan las batidas de caza de jabalí y alertan del riesgo de que los cazadores confundan ambas especies.

Más información: http://www.elmundo.es

 1206524306663queso_detdn.jpg
El Gobierno de Japón ha reforzado los controles de la importación desde Italia de mozzarella, queso imprescindible en una pizza hecha según la tradición, tras conocer la investigación judicial abierta al detectarse altos niveles de dioxinas  en algunos lotes de ese producto.   

Así lo informó el Consorcio de Tutela de la Mozzarella de Búfala de la región de Campania, en el oeste de Italia, que rectificó una información anterior en la que señaló que la importación había sido suspendida.

“Después de una minuciosa y detallada verificación de nuestras fuentes en los mercados asiáticos, confirmamos que no se trata de un bloqueo de las importaciones de la mozzarella de búfala por parte de las autoridades de Tokio, sino sólo de una intensificación de los controles y análisis de rutina”, indica la nota.

Los controles reforzados se aplican además a la leche de búfala, de vacuno y derivados lácteos procedente no sólo de Campania sino “en su mayor porcentual del norte y centro de Italia”.

Corea del Sur, sin embargo, sí adoptó el lunes el decisión de suspender las importaciones de mozzarella, uno de los productos alimentarios más emblemáticos de la región de Campania.

Temor a una prohibición internacional

La detección de mozzarella producida con leche que contiene niveles de dioxina superiores a lo autorizado ha causado grave preocupación estos días en Italia, donde se teme además una prohibición internacional de este queso cuya base es la leche de búfala.

Más información en: http://www.publico.es

   TTICAF01XZQCA91N0JSCA3DOOEJCAA0PTENCA3QGSNLCA0QE6S0CAHVUPRACA8SJSCICAYDIXB4CAD86E97CAX3IUACCA38ZJ9NCA2OYJVZCA58NYFXCAADJRFYCAIXTVS5CAGWXVQV.jpg                         

En la película Gattaca (Andrew Niccol, 1997), el análisis de un simple pelo permite averiguar el riesgo de una persona de padecer diversas enfermedades a lo largo de su vida. Aunque este servicio pertenece aún al ámbito de la ciencia ficción, muchas empresas ofrecen ya la posibilidad de conocer qué probabilidades tiene un individuo de sufrir una determinada dolencia, como el alzhéimer o algunos tipos de cáncer, a partir del análisis genético de una muestra biológica, por ejemplo, de saliva. El fenómeno, extendido sobre todo en EEUU, lo ofrecen varias empresas ya en España. 

images1.jpg

Ante esta situación, un equipo de investigadores de la Universidad de Exeter (Reino Unido), dirigido por el profesor David Melzer, advierte en un artículo publicado en British Medical Journal de que estos tests no están sometidos a un proceso regulatorio comparable, por ejemplo, al de los fármacos, por lo que aún es difícil evaluar su calidad.

Los autores afirman que en los últimos 18 meses se han identificado docenas de variaciones hereditarias del ADN asociadas a enfermedades comunes. En muchos casos, estos hallazgos arrojan luz sobre la causa de la enfermedad, pero su aplicación clínica sigue sin estar clara en la mayoría de los casos, puntualiza el trabajo.

El uso de estas pruebas podría implicar peligros para el paciente que, ante un resultado positivo, optara por tratarse con fármacos. Los test, concluyen los autores, deberían estar más y mejor regulados.

Autora: AINHOA IRIBERRI

Fuente: http://www.publico.es

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.