Enlaces


Nuevas fisuras se han registrado en la placa de hielo Wilkins. Este hecho puede conducir a la apertura del istmo de hielo que hasta ahora ha evitado que la placa se desgaje de la península antártica. Ese puente de hielo conecta la placa Wilkins con dos islas, Charcot y Latady. Una imagen obtenida por el satélite Envisat el 26 de noviembre, muestra nuevas fisuras (en diferentes colores, en la imagen), formadas al este de la isla Latady y parecen estar moviéndose en dirección norte, informa la Agencia Europea del Espacio (ESA, en sus siglas inglesas).

Angelika Humbert, del Instituto de Geofísica de la Universidad de Münster y Matthias Braun del Centro de Sensores Remotos de la Universidad de Bonn, ambas en Alemania, han localizado durante sus actividades diarias de seguimiento, nuevas fisuras en la capa de hielo.

“Estas fisuras, que se suman a las que ya existían previamente (en azul en la imagen), amenazan con romper un trozo de hielo que podría causar que el puente pierda su estabilidad y se quiebre”, explica Humbert. “Estos cambios recientes están pasando más despacio y más constantemente que los eventos vistos a principios de este año”

Más información: El País

Los pasados 10 y 11 de noviembre celebramos el (los en realidad) día de la Ciencia en el I.E.S. Bezmiliana organizado por el Club Científico. Ahora podemos ver un breve resumen de algunas actividades en vídeo: el primero corresponde a los Talleres de jabones y pigmentos y el segundo a las actividades Ciencia Mágica y Matemáticas y Belleza.

[youtube]y-hDCbpHct0[/youtube]

[youtube]tRC9vi4asr4[/youtube]

Y por si no lo habías visto todavía ¡también videoconferenciamos con la Antártida!

Pocos dudan de que la utilización de células madre será uno de los fundamentos de la medicina en el futuro. En algunos casos, estas terapias están pasando ya de los laboratorios a la práctica clínica. El último ejemplo de este proceso es el logro conseguido por un equipo de especialistas del Hospital Gregorio Marañón de Madrid , que ha implantado por primera vez en España células madre adultas en el pecho de cinco pacientes de cáncer de mama para su regeneración.

Enlace: http://www.publico.es

 

Ha sido una experiencia emocionante: el martes pasado, día 11 de noviembre, mantuvimos una videoconferencia con la Antártida, en concreto con Elena Moreira Neira, Francisco Javier López Gordillo y Benjamín Viñegla Pérez (de izquierda a derecha en la fotografía), biólogos investigadores de la Universidad de Málaga, Elena y Francisco, y de la Universidad de Jaén, Benjamín,  que se encuentran trabajando en la base argentina Jubany en las Islas Shetland del Sur. Están colaborando con un proyecto alemán que pretende estudiar el comportamiento de las macroalgas de la zona frente al cambio climático. Nos parece que el estudio tiene gran interés ya que se trata de organismos fotosintéticos y, por tanto, nos puede proporcionar información sobre la adaptación a los cambios que se avecinan de la base de la cadena trófica marina. Puedes tener más información sobre su investigación y su expedición en el blog:

http://www.ublogs.uma.es/charran/

A pesar de las dificultades técnicas, la señal se perdió varias veces, creo que todos comprendimos en lo esencial la importancia de la investigación y sus objetivos principales. Te ofrecemos en vídeo un resumen (repartido en cuatro archivos debido a la duración del acto, que deben ser vistos de arriba abajo según su posición en el blog) en el que hemos eliminado los tiempos muertos de desconexión para que puedas videoconferenciar en diferido.

Benjamín, Elena, Francisco, ¡ánimo y muchas gracias por vuestro importante trabajo!

[youtube]ucwiissqrFc[/youtube]

[youtube]dxzap1-Xtqs[/youtube]

[youtube]7Aw8Yr7hTKY[/youtube]

[youtube]SYd2mLL1tqI[/youtube]

El helado es más antiguo que el frigorífico, lo que en principio parece difícil de entender, pero sólo en principio, ya que la existencia de mezclas frigoríficas es conocida desde hace mucho tiempo. La más conocida y usada es la mezcla de agua y sal, en la que la enorme tendencia de la sal a disolverse, “tira” energéticamente de la fusión del agua que obtiene la energía de los alrededores, enfriándolos.

Una magnífica y detallada exposición de todo lo anterior la puedes encontrar en el enlace:

http://centros5.pntic.mec.es

La heladera tradicional (en la ilustración) tenía una cámara en la que la mezcla frigorífica enfriaba el interior donde se producía el helado.

Hemos encontrado un vídeo en el que una mezcla de agua y sal sirven para fabricar helado y de paso incluimos nuestra primera receta de cocina en el blog, ¡helado de queso en 5 minutos! Tiene buena pinta.

[youtube]z-xXB2WxVe8[/youtube]

El premio Nobel de Química, Mario Molina, descubridor del mecanismo causante del agujero de la capa de ozono, hizo ayer unas declaraciones en el suplemento Tierra del periódico El País en un tono sombrío y pesimista. Entresacamos algunas de sus frases:

“La evidencia científica (sobre el cambio climático) está muy clara. No es un invento. Está documentado y también está documentado un conocimiento básico de cómo cambia el clima. Y dado ese conocimiento, no hay razón para este cambio tan rápido por causas naturales. La conclusión de la comunidad científica es que hay más del 90% de probabilidad de que esto no sea natural”

“El cambio climático ya no se puede detener, pero sí evitar empeorarlo más”

El periódico no ha publicado la entrevista en Internet por lo que no podemos enlazarla, aunque recomendamos su lectura. Hemos encontrado unas declaraciones de este mismo científico en la dirección web:

http://www.electronicafacil.net

Astrónomos estadounidenses han anunciado que el telescopio espacial Hubble ha captado la primera imagen fotográfica con luz natural de un exoplaneta (que orbita alrededor de otro sol) a sólo 25 años luz de la Tierra, en la constelación de Piscus Austrinus. La imagen muestra el sistema planetario en su totalidad formado por un cinturón de polvo y escombros cósmicos junto al exoplaneta, llamado Formalhaut b, cuyo movimiento de traslación en torno a la estrella dura 872 años terrestres.

Los exoplanetas, según la definición científica, son cuerpos que giran en una órbita permanente alrededor de una estrella pero más allá del sistema solar. Hasta ahora se había determinado la existencia de unos 300 exoplanetas, pero nunca se había conseguido captar la imagen de uno de ellos con luz natural.

En una conferencia de prensa en Washington los científicos, que han publicado su informe en la revista Science, han indicado que el exoplaneta tiene probablemente la masa de Júpiter y gira en la órbita de una estrella identificada como Formalhaut. Podría tener un sistema de anillos similares a los que rodearon a Júpiter y que después se condensaron para formar lo que son ahora sus lunas.

Los primeros indicios de la existencia de un exoplaneta en la constelación de Piscus Austrinus aparecieron en 2005 cuando el astrónomo de la Universidad de California, Paul Kalas, analizó imágenes tomadas por la cámara avanzada del telescopio espacial Hubble que mostraban un borde de material muy definido en torno a la estrella.

Más información: http://www.elpais.com

Ahora resulta que el creacionismo era válido científicamente, según el punto de vista del filósofo de la ciencia Karl Popper, ya que ha podido ser falsado. En una de sus versiones más recalcitrantes se ha sostenido que:  “los dinosaurios se extinguieron porque no cabían en el Arca de Noé”. Dicho sea de paso, cuando nuestro alumnado escucha esta tontería, suele estallar en carcajadas, lo que nos indica que algo muy saludable habita todavía en sus cabezas.

Pues bien hemos encontrado la prueba científica de su falsedad:

Una especie rara de dinosaurio que era del tamaño de un pollo, corría en dos patas y buscaba termitas en el suelo de los antiguos bosques, es la especie de dinosaurio más pequeña encontrada en América del Norte, según el investigador de la Universidad de Calgary, Canadá, que analizó los huesos hallados durante la excavación de un depósito cerca de Red Deer en Alberta, Canadá.

Más información: http://www.noticias21.com

Investigadores de la Universidad de Oslo (Noruega) y el Imperial College de Londres (Reino Unido) atribuyen al cambio climático la reducción de las poblaciones de lemmings en Noruega. Según el estudio, que se publica en Nature, la desaparición de estos pequeños roedores contribuye también a la disminución del zorro ártico y el búho nival.

Más información: http://www.laflecha.net

Esta copa nos reafirma en la idea de que lo más genial coincide con lo más sencillo. En el propio vídeo se explica muy bien el fundamento físico. Por cierto, estos compañeros de Pozoblanco tienen una página web que recomendamos:

http://depfisicayquimica.blogspot.com/

[youtube]SUWAq2cyIgk[/youtube]

Otro vídeo con más información en: SINCU

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.