Enlaces


Fibras ópticas, cámaras digitales… son artilugios tecnológicos basados en la Física desarrollada por Charles Kao, Willard Boyle y George Smith hace ya algunas décadas, recibiendo ahora el reconocimiento a sus contribuciones.

Más información: El País

Sabemos que el físico español Ignacio Cirac ha estado en las quinielas hasta el final por sus trabajos sobre computación cuántica. Esperemos que lo consiga en años venideros y esta hermosa ciencia reciba un impulso en nuestro país.

Desentrañando las últimas claves ocultas de cómo los ribosomas ensamblan las proteínas a partir de las instrucciones del código genético y sin ningún objetivo práctico a la vista, los premiados este año con el Nobel de Química, Venkatraman Ramakrishnan, Thomas A. Steitz y Ada E. Yonath se encontraron de sopetón con el mecanismo de actuación de algunos antibióticos en bacterias, proporcionando nuevas armas e ideas para atacar a estos bichitos que por evolución rápida (¡quién dice que la evolución siempre es muy lenta y no se puede ver en acción!) se están haciendo incómodamente resistentes a nuestros fármacos. Traduciendo: que los trabajos merecedores del Nobel servirán para salvar vidas. ¡La ciencia sí que es un milagro!

Más información: El País

El mecanismo natural que hace que nuestros óvulos y espermatozoides contengan una copia joven de nuestro ADN y que, por tanto, porten en su núcleo celular una modesta y frágil eternidad de al menos una generación más, consiste en la regeneración de los telómeros por la enzima telomerasa. El premio Nobel de Fisiología y Medicina de este año premia a Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak por este descubrimiento.

Para más información: El País

Hay que recordar que un activo grupo de investigación español, trabajando en la línea abierta por los trabajos citados, dirigido por María Blasco, ha conseguido alargar la vida de ratones, evitando el efecto secundario del cáncer, usando telomerasa (1,2).

Menos mal que todavía hay gente que dedica su tiempo y su energía a intentar solucionar de verdad los graves problemas que afrontamos y afrontaremos. Un ingeniero químico norteamericano estima que su país podría obtener toda su energía si cubriera su red de carreteras con paneles solares. Ya veremos en el futuro el recorrido real de esta sorprendente idea.

Más información: EcoLaMancha

Hemos publicado todo tipo de tablas periódicas, divertidas, artísticas, creativas… Las de hoy parecen más bien un recurso didáctico para poder imprimir y tener en clase. También hay una presentación de orbitales atómicos y otra de las partículas elementales conocidas. Todo ello en la página web:

http://elements.wlonk.com/

(Gracias Beni)

Habrás escuchado alguna vez eso de que unos pocos grados más no nos vienen mal o que no tienen mucha importancia, sin ir más lejos lo dijo el presidente ruso Putin hace algunos años. Por si todavía crees que las cosas son tan sencillas te recomendamos la lectura del artículo que ha publicado en el diario El País la bióloga Johnna Holding ( en la fotografía junto a su ayudante Regino Martínez  a bordo del barco de investigación científica ‘Jan Mayen’ de campaña este verano por el Ártico). A tu disposición en el siguiente enlace:

http://www.elpais.com

Adivinanza: ¿qué puede ocurrir cuando enfrentamos la endiablada complejidad de la Naturaleza con la endiablada ignorancia?

Hemos encontrado una buena noticia, un nuevo canal de televisión en Internet dedicado a la divulgación científica, denominado INDAGANDO TV al que puedes acceder haciendo clic en el enlace.

Más información en: Sopa de ciencias

Acabamos de leer en el blog Microsiervos la impresionante noticia de una bacteria con 120.000 años de antigüedad que ha sido “resucitada”de su estado lalente, consiguiendo su funcionalidad plena y multiplicándose hasta convertirse en toda una colonia.

Para más información sobre esta sorprendente noticia: http://www.microsiervos.com

La sección bilingüe del I.E.S. Bezmiliana (inglés) viene produciendo diferentes materiales didácticos y la Revista Digital de Ciencias va a publicar algunos de los correspondientes a materias científicas. Esperemos que sean útiles para el mayor número posible de gente.

People, health and environment (Lourdes Gutiérrez Sánchez y Mª del Mar Arboleda Caja)

Functions (Mª del Pilar Morales Bernal)

Polynomials (Mª del Pilar Morales Bernal)

Puedes acceder a cada uno de los trabajos haciendo clic en el enlace.

¡Felicidades a las autoras de estos magníficos trabajos!

El mayor banco del mundo no es el Citibank ni el Bank of America sino un banco de sardinas. Al parecer hay uno por Sudáfrica de 15 km por 1’5 km y unos 60 m de profundidad que, también como los ya citados, está siendo atacado por una legión de tiburones y depredadores al acecho.

[youtube]B0ruKhhbISc[/youtube]

[youtube]0zkvqdw_r4A[/youtube]

[youtube]tl4T26O0eq0[/youtube]

Para ver una galería completa de maravillosas fotografías ver el siguiente enlace:

http://matiascallone.blogspot.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.