Curiosidades y anécdotas


 

circlemakers.jpg

  

¿Recordáis esas extrañas figuras que aparecen súbitamente en los campos y que sólo, “evidentemente”, pueden estar realizadas por naves extraterrestres? Con ese barniz de aparente rigor semántico que las tomaduras de pelo suelen aplicarse para colar mejor, fueron bautizados para la investigación paranormal como agroglifos. En una de las múltiples páginas dedicadas a la difusión de su “estudio” escribe uno de sus sesudos investigadores:

He tenido la oportunidad de estar varias veces en el sur de Inglaterra y contemplar los Agroglifos, y realmente son como gigantescos “Mandalas”, esto es, activadores de la conciencia humana; una especie de patrones que activan información grabada en el subconsciente o en el inconsciente. Aunque uno no sepa cláramente qué significan, se siente con inexplicable intensidad que representan mucho, y que tiene que ver con el momento actual de la humanidad y con los cambios planetarios. Detalle interesante también es que cuando uno llega a los lugares donde están apareciendo, siente corrientes de energía extraordinarias que no serían otras que las líneas de fuerza del planeta, lo cual demuestra que no es casual que aparezcan en tal o cual sitio.

Está clarísimo, ¿no?

Nos encontramos con la habitual jerga vacía que mezcla en la coctelera su poquito de psicoanálisis transpersonal, su poquito de energías telúricas y su poquito de era de acuario; sólo nos ha faltado la pizquita de física cuántica, pero tranquilo, que si vas a la página fuente de la cita encontrarás también este último ingrediente.

Un grupo de autores de estos dibujitos algo más honesto que sus colegas paranormales tienen una página en Internet donde puedes ver fotografías de sus obras (algunas son realmente bonitas) y hasta comprarte una camiseta con sus diseños siderales.

Todo esto en:

http://www.circlemakers.org/

En una entrada anterior ya hemos podido ver un vídeo (de no muy buena calidad) sobre auroras boreales y has podido conocer un enlace con información sobre este impresionante fenómeno de la naturaleza.

Hemos encontrado un par de bellísimas fotografías que hacen  más justicia que el vídeo mencionado a la calidad estética de este espectáculo natural: una vista desde tierra y otra vista desde el espacio.

aurora boreal.jpg

AuroraBorealis.jpg 

1182788252_0.jpg

El remedio está en un gel descubierto por científicos israelíes y que ya se vende en farmacias de toda España. La crema ‘anti-medusas’ de ISDIN promete convertirse en uno de los artículos más solicitados del verano, especialmente teniendo en cuenta que los estudios realizados en la universidad de Stanford le otorgan un 85% de eficacia contra las picaduras de estas anémonas marinas.

El producto emula el sistema que utilizan los peces payaso, que se resguardan de los tentáculos de las anémonas marinas gracias a la protección natural de su piel. En la versión humana, el laboratorio utiliza un plancton que paraliza los dardos urticantes de las medusas.

La crema ha sido probada con éxito en todas las especies más comunes del Mediterráneo. En el envase se citan las dos únicas especies con las que no se había probado: Physalia physalis y Chironex fleckeri, dos de las especies mortales que existen “y para las que es difícil encontrar voluntarios para probar la crema”, señaló un farmacéutico de la compañía.

El gel evita la picadura porque, por un lado, hace que los tentáculos de la medusa resbalen sobre la piel; además, desprende inhibidores que confunden los sensores de las células urticantes de la medusa y por último bloquea la comunicación entre éstos y las células y libera inhibidores que impiden el disparo de dardos urticantes.

Según explicó la bióloga María García, la crema “crea una película sobre la piel (gracias a los protectores solares que son altamente liposolubles) que hace que la persona no sea ‘atractiva’ para la medusa y no haga saltar sus mecanismos de defensa, provocando la salida del veneno”.

Autora: Olalla Cernuda

Fuente: http://www.elmundo.es

1183030798_0.jpg

La investigadora del CSIC Irene Fernández Cuesta ha obtenido un premio a la mejor fotografía con microscopio electrónico por la imagen de una microestructura polimérica, de apenas 10 micras de ancho, que guarda un curioso parecido con el perfil del templo de la Sagrada Familia en Barcelona, del arquitecto Antoni Gaudí.

Según ha explicado la investigadora, que trabaja en el Centro Nacional de Microelectrónica (del CSIC), en Barcelona, la aparición de esta estructura fue fruto de la casualidad, mientras inspeccionaba el resultado de una muestra en la que se había depositado oro sobre un polímero.

En la actualidad, el equipo al que pertenece Fernández trabaja, entre otras cosas, en el desarrollo de biosensores de dimensiones nanométricas, una línea de investigación que puede tener aplicaciones clínicas (por ejemplo, detección de glucosa en sangre) y medioambientales (detección de contaminantes), entre otras.

Para su desarrollo, es preciso crear estructuras de polímeros, usando técnicas de micro y nanofabricación, que sirvan de soporte para los distintos componentes del sensor.

Fuente: http://www.elmundo.es

cloro piscinas.jpgEl cloro es un agente desinfectante que se utiliza para mantener el agua limpia en las piscinas. El cloro (Cl2) es un gas, en las piscinas lo que se suele añadir es hipoclorito de sodio, que al disolverse en agua se disocia:

 NaClO  ?  Na+ + OH

El anión hipoclorito procede de un ácido débil y tiene tendencia a reaccionar con el agua (hidrólisis):

ClO + H2O ? HClO + OH 

Como resultado, el agua de la piscina ve incrementado el valor del pH.
La desinfección se produce cuando el ácido hipocloroso reacciona con la pared bacteriana; si el ataque se repite, los mecanismos de reparación de ese organismo quedan desbordados y muere. Es necesario controlar el valor del pH, para disponer de una concentración efectiva de HClO. El valor del pH de la piscina se debe encontrar entre unos valores de 7 a 7,8.

No está de más recordar que el pH de nuestra piel es de 5,5, por lo que en el agua de la piscina puede resultar agresiva para la piel, pues destruye su capa protectora externa y puede ocasionarnos problemas de sequedad o irritaciones.
Otro posible “efecto secundario” del cloro es que actúa sobre el cabello teñido, pudiendo alterar el tono del pelo (los cabellos rubios pueden adquirir una tonalidad verdosa).

Autora: María Dolores García Azorero

Fuente: Tic tac

[youtube]4nISG7iBk-A[/youtube]

Diseñado por Nikola Basic en Zadar (Croacia) ha sido Premio Europeo de Diseño Público Urbano en 2006. Las olas hacen vibrar al aire que en los tubos da lugar a ondas estacionarias con frecuencias que dependen de la longitud del tubo. Precioso, ¿no?

Para más información (en inglés):

http://www.oddmusic.com/gallery/om24550.html

Fuente: http://www.expozaragoza2008.es/blog/

[youtube]bI4bNeXzXBY[/youtube]

Divertido, ¿no?

Fuente: http://www.olgui.com

[youtube]jUgXtZFdUcs[/youtube]

El 5 de octubre de 2002 el ciclista canadiense Sam Whittingham alcanzó con su bicicleta la velocidad de 130’36 km/h, estableciendo el récord absoluto para un vehículo de propulsión humana. Durante alrededor de 200 metros, la Varna Diablo II atravesó el aire como si se tratara de una espada y mantuvo una velocidad nunca imaginada para un vehículo a pedales.Este tipo de bicicletas son capaces de superar fácilmente los 100 kilómetros por hora con la única fuerza del pedaleo de sus pilotos. “Es la misma sensación – explica Whittingham – que cuando de niño te tirabas por una cuesta y sabías que ibas mucho más rápido de lo que debías”.

Fuente: http://fogonazos.blogspot.com/

planta.jpg

Las plantas son capaces de reconocer a sus descendientes, según un estudio publicado en la revista Royal Society journal Biology Letters. Investigadores de la Universidad McMaster descubrieron que las plantas se vuelven tremendamente competitivas cuando se ven obligadas a compartir su maceta con un extraño de la misma especie, pero se sienten más cómodas cuando plantan junto a ellas a una de sus descendientes, lo que indica que, de algún modo, son capaces de reconocer a sus parientes. Los científicos aún no saben explicar muy bien cómo sucede esto, pero sospechan que podrían reconocerse mediante la interacción de sus raíces.

Más información: http://www.maikelnai.es

 

mamut.jpg

En la península de Yamal, en el norte de Rusia, se han encontrado los restos de un bebé mamut en excelente estado de conservación, un caso único en en todo el mundo, según informa la agencia rusa Itar-tass.

Natalia Fedorova, la subdirectora del museo Chemanovski de Salekhard, donde el animal fue trasladado en helicóptero, informó que el mamut lleva 10.000 años muerto, pero sus pequeñas orejas, la piel, la trompa, todo está perfectamente conservado.

Sus restos congelados, fueron encontrados, en el mes de mayo, por un pastor de renos, en un recodo del río Yuribel, cerca de su desembocadura en el mar de Kara, según anunció Fedorova. Paleontólogos rusos, con ayuda de equipos especiales, lo rescataron de entre los hielos. En el mismo lugar también fueron hallados huesos y colmillos de otros mamuts adultos.

Autor: Leo Icaria

Más información: http://www.genciencia.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.