Curiosidades y anécdotas


[youtube]PjX6ErmKY14[/youtube]

Al músico Eddie Adcock le acaban de intervenir a cerebro abierto mientras tocaba el banjo sobre la mesa de operaciones. La decisión de hacerle tocar durante la intervención no ha sido una excentricidad arbitraria, sino una condición estrictamente necesaria para la operación. Los neurocirujanos que le han operado necesitaban conocer con exactitud sus reacciones y ajustar al milímetro los electrodos que estimularán su cerebro y evitarán el temblor de brazos que le impide tocar desde hace meses.

Más información: Fogonazos

escher1.jpg 

Hemos visto algunas de las famosas figuras imposibles de Escher realizadas con LEGO y una explicación del procedimiento seguido para su construcción.

Todo ello en la página web:

http://www.andrewlipson.com/lego.htm

Visto en :

http://eumafeag.blogspot.com/

                 escher_b.jpg

Aprovechando el incidente que ocurrió hace unos días en nuestra provincia en relación a dos explosiones debidas a la ruptura de la barrera del sonido por parte de aviones militares, queremos recordar a los interesados en la comprensión científica del fenómeno, una entrada que ya hicimos el año pasado en este blog (haciendo clic aquí) y os ofrecemos además otro vídeo que hemos encontrado con espectaculares fotografías de aviones generando ondas de choque.

[youtube]CF7h3EwBPjc[/youtube]

ignobel.gifComo cada año aquí tenemos los premios que otorga anualmente la revista humorística Annals of Improbable Research. Son considerados los Anti-Nobel ya que se premian las investigaciones más insustanciales y bobas. Fueron dados a conocer el 2 de octubre durante una fiesta en la Universidad de Harvard (Massachusetts, EEUU).

Paz: El Comité Federal Suizo de Ética sobre Tecnología no Humana, y el resto de ciudadanos suizos, por aprobar en abril pasado el principio legal de que las plantas tienen dignidad.

Literatura: El británico David Sims, de la Cass Business School de Londres, por su estudio, apasionadamente escrito, Bastardo: Una Exploración Narrativa de la Experiencia de Indagar dentro de las Organizaciones.

Medicina: El estadounidense Dan Ariely, por demostrar que la medicina falsa pero cara funciona mejor que la medicina falsa y barata. Publicó su estudio en el Journal of American Medical Association.

Ciencias cognitivas: Toshiyuki Nakagaki, Hiroyasu Yamada, Ryo Kobayashi, Atsushi Tero y Akio Ishiguro, todos ellos japoneses, y Agota Toth, húngaro, por demostrar en “Nature” que el moho mucilaginoso puede resolver puzzles.

Nutrición: Maximiliano Zampini (Universidad de Trento) y Charles Spencer (Universidad de Oxford), por demostrar que la comida sabe mejor si es crujiente, en un estudio publicado en Journal of Sensory Studies.

Biología: Marie-Christine Cadiergues, Christel Joubert y Michel Franc, de la Facultad de Veterinaria de Toulouse (Francia), por demostrar que las pulgas saltan más sobre los perros que sobre los gatos, en un artículo en Veterinary Parasitology.

Química (compartido): Los estadounidenses Sheree Umpierre, Joseph Hill y Deborah Anderson, por descubrir que la Coca-Cola es un espermicida efectivo, publicado por New England Journal of Medicine, y Los taiwaneses C.Y. Hong, C.C. Shieh, P. Wu y B.N. Chiang, por descubrir justo lo contrario y publicarlo en Human Toxicology.

Física: Los estadounidenses Dorian Raymer y Douglas Smith, por probar que un montón de cuerdas, pelos o cualquier otra cosa acaba enredándose y formar nudos, en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Arqueología: Astolfo Gomes de Mello Araujo y Jose Carlos Marcelino, de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), por descubrir hasta qué punto los armadillos pueden desordenar los restos en una excavación arqueológica. La investigación se publicó en Geoarchaeology.

Economía: Geoffrey Millar, Joshua Tyber y Brent Jordan, de la Universidad de Nuevo México (EEUU), por descubrir que las ganancias de una bailarina de striptease dependen de su ciclo menstrual. Lo publicaron en Evolution and Human Behavior.

La marula (Sclerocarya birrea) es un árbol africano de hoja caduca de tamaño medio a grande que puede alcanzar los 18 m de altura. Cuando sus frutos maduran, experimentan una fermentación espontánea, que produce una suficiente cantidad de alcohol como para provocar los efectos que podrás observar en este divertídisimo vídeo en los animales que los comen.

tsunami.jpg

Sobre el oscuro terreno volcánico de la isla de Tonga destacan desde tiempo inmemorial una serie de enormes bloques de coral. ¿Cómo pudieron llegar hasta allí? Las rocas forman parte del paisaje local y son bien conocidas por los isleños. Hasta existe una leyenda para explicar su origen: el dios Maui las lanzó fuera del agua para asustar a un gran pájaro devorador de hombres.

Ahora, los científicos han encontrado un motivo menos mítico pero igualmente espectacular para explicar su existencia. Un gigantesco tsunami las arrancó del arrecife que rodea la isla y las arrastró 400 metros hasta el interior. Los geólogos, incluso, han encontrado bajo el agua su localización original.

La serie de enormes bloques de roca coralina yace a lo largo de tres kilómetros en la orilla oeste de la isla de Tongatapu, en el archipiélago de Tonga, en el Pacífico, y pueden ser la evidencia de uno de los más potentes tsunamis producidos por una erupción volcánica que se conocen.

“Pueden ser los bloques de roca más grandes desplazados por un tsunami en todo el mundo”, ha declarado al servicio de noticias científicas Eurekalert Matthew Hornbach, del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas, quien expondrá sus teorías en el próximo encuentro de la Geological Society of America.

Los investigadores del equipo de Hornbach viajaron a isla de Tongatapu en noviembre de 2007, como parte de una campaña de estudio de tsunamis. Partían de la base ya conocida de que algunas grandes ‘rocas errantes’ que se encuentran junto a ciertas costas han sido arrastradas allí por maremotos.

Más información: http://www.elmundo.es

Para los aficionados a la papiroflexia (origami en japonés) estos vídeos muestran el procedimiento para fabricar un trompo con papel. En el segundo vídeo hay una breve demostración de su funcionamiento correcto incluyendo un breve movimiento de precesión. Audio en inglés.

[youtube]fPxgGRqhDrg[/youtube]

[youtube]9loQVLpwPsk[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Una noche de junio de 1997 los científicos del radiotelescopio de Green Bank, en West Virginia, recibieron una señal que sobresalía notablemente de las demás. Trabajaban para el famoso proyecto SETI, puesto en marcha por el científico y divulgador Carl Sagan, con el objetivo de buscar vida inteligente en el Universo. El encuentro resultó fallido (y quedará acaso para una cuarta fase) pero por unas horas los responsables del programa de búsqueda, realmente creyeron que asistían al descomunal bombazo de un contacto con una civilización extraterrestre.

El siguiente vídeo te lo cuenta todo, incluido los detalles del fallido desenlace.

[youtube]JLwIAj5Zmq0[/youtube]

Fuente: Fogonazos

 

Canto de los pájaros.jpg

  

Hemos encontrado una maravillosa página en la que podemos escuchar cientos de grabaciones de cantos de pájaros europeos. Como la página es noruega tenemos el nombre noruego y también el nombre científico de cada especie grabada. Un único defecto: las grabaciones son demasiado cortas.

http://www.fuglar.no//galleri/lyder.php

proyecto gran simio.gif 

La Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Congreso de los Diputados ha aprobado hoy una proposición no de ley de ERC-IU-ICV que insta al Gobierno a adherirse en un plazo máximo de cuatro meses al Proyecto Gran Simio, una iniciativa internacional no gubernamental que reconoce parte de los derechos básicos de los seres humanos a orangutanes, chimpancés, bonobos y gorilas, cuyo parecido genético con el hombre supera el 95%, como los derechos a la vida y a la libertad, y a no ser torturados.

El Ejecutivo deberá llevar a cabo en el plazo máximo de un año desde la adhesión al proyecto los trámites necesarios para la adecuación de la legislación española a los principios del mismo. De esta forma, se establecerá la prohibición expresa de experimentación o investigación con los grandes simios cuando esto pueda causarles daños y no redunde en su beneficio y la prohibición de tenencia de estos animales con fines comerciales o para cualquier tipo de espectáculo. Además, se establecerán unas condiciones muy rigurosas para su tenencia o custodia y un tipo penal agravado para los casos de comercio, tenencia ilegal o maltrato.

Asimismo, el Gobierno deberá impulsar y emprender las acciones necesarias en los foros y organismos internacionales para la protección de los grandes simios del maltrato, la esclavitud, la tortura, la muerte y la extinción. El texto aprobado pide al Gobierno que impulse en el resto de los países de la Unión Europea el Proyecto Gran Simio.

Más información: http://www.elpais.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.