Curiosidades y anécdotas


Un paleontólogo de la Universidad de Portsmouth ha descubierto que el pterosaurio más grande del que se tiene noticia hasta ahora vivió en Brasil hace 115 millones de años una altura de un metro y una envergadura de 5 metros.

“Para decirlo de manera simple, esto convierte en enanos a los chaoyagopteridae que hemos conocido hasta ahora”, afirmó Witton, que ha bautizado a la nueva especie como “Lacusovagus” (morador del lago), en honor del lugar donde el fósil fue encontrado.

El “Lacusovagus” tenía un cráneo de unas proporciones inusualmente anchas, lo que implica que sus hábitos alimentarios incluyeron animales de tamaño medio.

Los pterosaurios no son dinosaurios, aunque sí convivieron con ellos durante decenas de millones de años, ni tampoco aves.

Autor: Carlos Martín

Fuente: www.novaciencia.com

¿Te imaginas que cuando te llegue la hora de estirar la pata, pudieras regenerar tu cuerpo cambiándolo por uno nuevo, y a ser posible más joven? Pues hay una especie de hidrozoo que puede realizar un truco similar: entrar en hibernación cuando los tiempos se ponen difíciles y emerger como una versión más joven de si mismo cuando la situación es más propicia. Y los investigadores afirman que esta criatura potencialmente inmortal está conquistando lentamente nuestros mares.

Más información: http://www.maikelnai.es

Y también: http://axxon.com.ar

Dado que es posible construir puertas lógicas con canicas y fichas de dominó, en principio, sería factible concebir un ordenador con estos elementos. Otra cosa es que fuera manejable por el tamaño o la cantidad de elementos que necesitáramos. El siguiente vídeo (en inglés) muestra operaciones lógicas elementales con objetos cotidianos:

[youtube]H-53TVR9EOw[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

¿Cómo podemos conseguir un cangrejo en cuyo caparazón aparezca algo así como la cara de un samurai?

Ya ha sido posible: mediante selección artificial. Esta fascinante historia fue contada por el gran científico y divulgador Carl Sagan en su legendaria serie Cosmos. Ahora te lo ofrecemos en versión subtitulada en español.

[youtube]RiNKt6gcEM8[/youtube]

Un vídeo con los curiosos saltos de estos singulares primates, habitantes de la isla de Madagascar, mitad canguros, mitad espadachines, cuyo nombre significa en latín espíritus de la noche, aunque los del vídeo saltan a plena luz del día. ¡Que lo disfrutes!

Audio en inglés

[youtube]O2LCMhSxjWE[/youtube]

Fuente: http://www.maikelnai.es/

En las imágenes que vas a ver hay implicados algunos conceptos físicos importantes. En primer lugar, la coincidencia de la frecuencia de oscilación del columpio con la frecuencia con la que se cede energía por parte de la persona, fenómeno conocido como resonancia. Y en segundo lugar, la procedencia misma del tirón que da la persona en cada ciclo, ¿de dónde proviene y cómo se obtiene la energía en aumento del sistema? Te lo dejamos como pequeño problema para que puedas responder a través de un comentario.

[youtube]TWbcsEDrmFE[/youtube]

Fuente: El Tao de la física

Algo muy parecido hace volar al botafumeriro en la catedral de Santiago de Compostela:

[youtube]c6az7f1n_HU[/youtube]

Hace muchos años, mediante un documental, tuvimos noticia de una horrible experiencia vivida por miles de personas, la debida a la encefalitis letárgica. Sus vidas fueron literalmente engullidas en un estado letárgico, de manera que, cuando el médico Oliver Sacks consiguió devolverlos a la realidad, al menos por algún tiempo, se comportaron inicialmente como si nada hubiera pasado, ¡aunque habían transcurrido 40 años! Las imágenes de sus despreocupados bailes juveniles, con sus cuerpos de ancianos, no se nos habían olvidado por el impacto emocional que la empatía con esta tragedia causaba. Hemos encontrado un vídeo en el que se cuenta brevemente la historia aunque el documental original era mucho más extenso e impresionante. Los bailes de los enfermos renacidos aparecen fugazmente.

[youtube]zwZPnESFjfU[/youtube]

El helado es más antiguo que el frigorífico, lo que en principio parece difícil de entender, pero sólo en principio, ya que la existencia de mezclas frigoríficas es conocida desde hace mucho tiempo. La más conocida y usada es la mezcla de agua y sal, en la que la enorme tendencia de la sal a disolverse, “tira” energéticamente de la fusión del agua que obtiene la energía de los alrededores, enfriándolos.

Una magnífica y detallada exposición de todo lo anterior la puedes encontrar en el enlace:

http://centros5.pntic.mec.es

La heladera tradicional (en la ilustración) tenía una cámara en la que la mezcla frigorífica enfriaba el interior donde se producía el helado.

Hemos encontrado un vídeo en el que una mezcla de agua y sal sirven para fabricar helado y de paso incluimos nuestra primera receta de cocina en el blog, ¡helado de queso en 5 minutos! Tiene buena pinta.

[youtube]z-xXB2WxVe8[/youtube]

Hemos visto, hace unos días, uno de esos documentales maravillosos de la segunda cadena sobre animales. Trataba sobre el invertebrado más inteligente: la sepia. En el vídeo que te mostramos no deja de sorprendernos la actitud que mantiene ante el submarinista que la está grabando, en la que queremos percibir una especie de evaluación de lo que tiene delante. Impresionante su capacidad mimética, su control, nos pide el cuerpo decir, psicomotor sobre la forma, que nos sugiere un lenguaje postural lleno de significados. Pero lo que más nos llamó la atención en el documental que vimos es que su inteligencia ha llegado a la mentira refinada: en el periodo de apareamiento los machos luchan entre sí por las hembras y una vez conseguidas las custodian como propiedad particular. ¿Qué pueden hacer los machos adolescentes ante los grandullones? Pues adoptar la forma femenina (literalmente se travisten) para compartir el harén del macho, y cuando éste ande ocupado con sus peleas, aprovechar la situación apareándose con “sus compañeras”. ¡Impresionante! No hemos encontrado estas maravillosas imágenes en Internet pero os ofrecemos un vídeo sobre sepias que creemos está muy bien.

[youtube]iJMRkgV_Mmo[/youtube]

Será diseñado por ingenieros británicos y su objetivo es alcanzar los 1600 km/h de velocidad. Puedes ver una animación del prototipo en el siguiente vídeo:

[youtube]3CQOWYkJSzI[/youtube]
Para más información: Novaciencia

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.