Biología


Microfauna

¿Quién vive ahí? Microfauna en macroalgas del litoral de Algeciras y Tarifa, es el nuevo trabajo que publicamos en nuestra Revista Digital de Ciencias. Lo ha dirigido nuestra compañera Ana Villaescusa y los autores son un grupo de sus alumnos en el Colegio María Auxiliadora de Algeciras (Cádiz). El trabajo es magnífico y no lo decimos nosotros sino el jurado del XIV Certamen Internacional Ciencia en Acción que recientemente se ha celebrado en Bilbao y que lo ha premiado con el Primer Premio en la categoría de Sostenibilidad. Puedes comprobarlo directamente haciendo clic aquí.

¡Enhorabuena a Ana y sus chicos y chicas por esta gran investigación! (puedes ver a todo el grupo recogiendo el premio en Bilbao en la fotografía).

Nuestro amigo Mariano Peñuela nos envía un vídeo promocional sobre el Parque de la Naturaleza de Cabárceno. Parece interesante, si vais a Cantabria habrá que echarle un vistazo.

¡Gracias, Mariano!

Un precioso experimento que no sólo pone de manifiesto la capilaridad del agua sino que este fenómeno depende del tamaño del capilar, subiendo más para capilares más pequeños.

Más información: FQ-Experimentos.

Coyote_Gerrit_Vyn

Antes de que el silencio cubra los distintos ecosistemas (esperemos no llegar nunca a este horrible futuro posible) alguien ha tenido la idea de hacer un banco de sonidos animales. Una sonoteca que está disponible en Internet. Unas 7500 horas de grabaciones a lo largo y ancho del mundo en las que se recogen los sonidos emitidos por unas 9000 especies diferentes. Una impresionate joya que puedes escuchar en la dirección: http://macaulaylibrary.org/.

Visto en: Fogonazos.

En 1953 en el seno de un grupo de macacos japoneses, una joven hembra descubrió cómo comer patatas evitando la molesta arena que las acompañaba. Se trataba de un comportamiento completamente nuevo: lavarlas en agua salada con lo que además ganaban un agradable sabor. Dos años más tarde la misma hembra, una especie de Einstein de los macacos, descubrió que se podía hacer lo mismo con el trigo, ya que éste flotaba en el agua y sólo había que tirarlo y recogerlo después grano a grano ya limpios de arena. En ambos casos la innovación fue adoptada por el grupo completo y desde entonces han mantenido la tradición como podemos ver en el siguiente vídeo.

¿A quién se le ocurre estudiar la resistencia de los  pelos de diferentes mamíferos o suministrar drogas a pulgas de agua para estudiar sus efectos? A nuestros creativos amigos canarios Juan Navarro y José Manuel Rodríguez que ya completan una larga serie de trabajos suyos en nuestra Revista Digital de Ciencias. Si crees que se trata de trabajos originales pero insustanciales te invitamos a que les eches un vistazo. Por cierto, ambos han sido premiados en certámenes de investigación escolar. Para acceder a sus magníficos trabajos haz clic en los enlaces proporcionados.

Gracias de nuevo a nuestra conexión canaria.

Cerramos la serie de enigmas para nuestros chicos y chicas de 2º de ESO por este curso con un misterio relacionado con la Ecología. Hace poco veíamos en televisión un documental en el que un biólogo volvía a un Parque Nacional tailandés, del cual no recordamos el nombre, después de muchos años de haberlo estudiado a fondo. Su ansiedad por comprobar el buen estado del ecosistema se relajó cuando encontró abundantes huellas de tigres. ¿Cómo podéis explicar este extraño test de buena conservación del conjunto del Parque?

Y no nos referimos a que consideramos de mero sentido común valorar la comprensión que esta imprescindible ciencia nos aporta, y nos aportará en el futuro, acerca de la complejidad enorme del sistema global del que formamos parte. Dicho sea de paso, este es el gran problema, la intrincada dificultad de un ecosistema, que hace difícil para nuestra animalidad resistirse a olvidarla en aras de una inmediatez agradable. Ya lo decía el filósofo Spinoza: que el hombre racional puede comparar el presente con el futuro y elegir en consecuencia, a diferencia del ignorante que siempre estará anclado al presente, aunque éste pueda ser potencialmente catastrófico. Siguiendo con este hilo nos resulta difícil de imaginar un ejemplo más paradigmático de ignorancia que el protagonizado por el, de nuevo presidente ruso, señor Putin, al que escuchamos, ya hace años, decir jocosamente que a los rusos un par de grados de más no les venían mal. Cuando hace dos veranos padecieron una ola de incendios descomunal causada por la extrema sequedad en su país no tuvo problema para echarle la culpa al cambio climático. Sin comentarios.

En realidad nos referimos a que nos llevamos bien con el Departamento de Ecología de la Universidad de Málaga, en concreto con dos de sus investigadores, Francisco Gordillo y María Segovia. Desde hace años han colaborado ocasionalmente con nosotros aunque en el IV Encuentro de Ciencias Bezmiliana han escalado un peldaño más y han montado un estand en el que nos mostraron sus trabajos. Dedican sus esfuerzos a la comprensión de los mecanismos básicos de regulación en la base de la cadena trófica marina y, por tanto, a determinar el posible impacto (¿todavía alguien duda de que sea importante?) del cambio climático en un punto tan sensible del sistema Tierra, globalmente considerado.

Admiramos su doble compromiso, científico y social, y nos negamos a sacralizar como modelo canónico de lo bueno aquello que sólo representa un beneficio económico inmediato. ¿Estamos tan locos como para haber encumbrado más la codicia que la nobleza? Certificamos la nobleza de nuestros compañeros y amigos, la importancia de sus trabajos, y la apoyamos dejando la dirección del blog en el que nos contarán su campaña de investigación de campo de este año en aguas noruegas,dirigiendo un equipo internacional:

http://phytostress.wordpress.com/

Por otra parte han tenido el detalle de dejarnos publicar dos de las investigaciones de su grupo, en formato panel, en nuestra Revista Digital de Ciencias:

“DNA damage recovery after chronic UV exposure avoids cell death in the unicellular chlorophyte”

Autores/as: Candela García, M. Teresa Mata, Félix L. Figueroa y María Segovia.

“Study of superoxide dismutase and catalase enzymatic activities in phytoplankton under UV exposure”

Autoras: M. Rosario Lorenzo, Josée Nina Bouchard, C. García Gómez y María Segovia.

¡Muchas gracias y mucho ánimo a todo el grupo y particularmente a María y Fran!

Nuevo desafío para nuestro chicos y chicas de 2º de ESO: considerando que la vida ha surgido y se ha desarrollado por evolución, ¿qué ventaja evolutiva tiene la reproducción sexual frente a la reproducción asexual?

Para nuestro alumnado de 2º de ESO: si la fotosíntesis produce oxígeno y la respiración de las células vegetales lo consume en un proceso inverso al anterior, ¿por qué decimos que los árboles son generadores netos de este gas vital para nosotros?

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.