
Un montón de experimentos fáciles y asequibles, para hacer incluso en casa, en la página:
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/experimentos/index.htm
¡Si te gusta la ciencia, disfrútalos!
Dom 22 Abr 2007
Un montón de experimentos fáciles y asequibles, para hacer incluso en casa, en la página:
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/experimentos/index.htm
¡Si te gusta la ciencia, disfrútalos!
Sáb 21 Abr 2007
[youtube]w2f6RD1hT6Q[/youtube]
La explicación detallada del fenómeno en la página:
http://experimentoscaseros.blogspot.com
Sáb 21 Abr 2007
Este logro fue alcanzado en el MIT, por Tomaso Poggio, Thomas Serre y otros investigadores. Las aplicaciones a corto plazo incluyen estudios poblacionales y asistencia para conductores de automóviles. A largo plazo, las aplicaciones podrían incluir máquinas de búsqueda visual, análisis biomédico de imágenes, y robots con visión realista. En el campo de las neurociencias, esta investigación resulta esencial para el diseño de prótesis sensoriales mejoradas, como las capaces de reproducir el procesamiento que normalmente depende del paso a través de los nervios dañados en la retina.
Más información en: http://www.solociencia.com
Vie 20 Abr 2007
El pintor J. Beever ha conseguido dominar las claves de la percepción tridimensional de manera que sus pinturas planas no lo parecen en absoluto. Puedes verlas en la página:
http://users.skynet.be/J.Beever/pave.htm
Vie 20 Abr 2007
[youtube]gXjKYuD_AlY[/youtube]
El corcho blanco que utilizamos en los embalajes se denomina poliestireno expandido.
El poliestireno es un plástico que se obtiene por polimerización del estireno:
El poliestireno expandido está formado por poliestireno y por un gas que forma burbujas que reducen la densidad del material. Su aplicación principal es como aislante en construcción y para el embalaje de productos frágiles.
Si lo hacemos reaccionar con acetona se libera el gas que contiene el polímero en su interior y nos da la sensación de que el polímero “desaparece” en la acetona.
Autora: María Dolores García Azorero
Fuente: Tic tac
Jue 19 Abr 2007
En una entrada anterior ya hemos hablado de la superconductividad. Ahora podemos verla en acción:
[youtube]c3asSdngzLs[/youtube]
La explicación de este interesante fenómeno es la siguiente: un pequeño imán cilíndrico flota por encima de un superconductor. El vapor es nitrógeno líquido en ebullición, que mantiene al superconductor en un estado de resistencia nula. Cuando el imán desciende hacia el superconductor, induce una corriente eléctrica en el superconductor (ley de Faraday), que a su vez crea un campo magnético opuesto (ley de Lenz). Como el superconductor no ofrece resistencia alguna al paso de la corriente inducida, ésta sigue fluyendo y mantiene al imán suspendido indefinidamente. Por supuesto, el aumento de temperatura hace aparecer resistencia eléctrica en el material y el efecto desaparece.
Más información: http://www.trafoconsult.com.ar
Hemos dejado sin explicar el extraño efecto que ocurre cuando intentamos retirar el imán: la primera repulsión se convierte de pronto en atracción, ¿quién se atreve?
Ánimo, podéis usar el sistema de comentarios del blog (debes registrarte en el menú Meta a la derecha de la página).
Pista: leyes de Faraday y Lenz.
Jue 19 Abr 2007
Representación de un espacio de Calabi-Yau
Ya hemos dedicado una entrada a este tema y hablábamos de una posible verificación experimental de la idea de la existencia de más dimensiones de las que nos son familiares.
La idea en sí misma nos parece tan alucinantemente atrevida (para que luego digan que los científicos tienen la mente cuadrada) que hemos localizado otra información sobre este asunto. Así comienza:
Desde hace décadas los físicos que trabajan en física fundamental o astrofísica teórica trabajan sobre teorías de unificación (cuerdas, simetrías, súpergravedad) que suponen que existen más dimensiones de las tres espaciales y el tiempo. ¿Cuál es el origen de estas ideas y su significado?
Para leer más: http://www.sondasespaciales.com
Autor: Enrique Ordaz
Jue 19 Abr 2007
La Luna tiene influencia en la estabilización del eje terrestre y, por tanto, es fundamental en el clima de nuestro planeta. Tomamos el siguiente texto de Wikipedia:
La Luna puede causar una variación moderada del clima terrestre. La simulaciones de ordenador muestran que la fuerza de atracción de la Luna hacia la protuberancia ecuatorial de la Tierra causan una estabilización de la inclinación del eje de rotación, produciendo una variación moderada del clima. Sin esta estabilización algunos científicos creen que el eje de rotación podría ser caóticamente inestable, como parece ocurrir en el planeta Marte. Si el eje de rotación de la Tierra se acercara a la eclíptica, la variación estacional del clima sería sumamente importante. Un polo apuntaría directamente hacia el Sol durante verano y mientras para el otro sería noche permanente en invierno. Los científicos que han estudiado el efecto creen que ello causaría la desaparición de la vida, afectando a animales y plantas grandes. ´
Para más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra
[youtube]3DcV9zSFIYw[/youtube]
Fuente: www.genciencia.com
Mié 18 Abr 2007
En la ciudad manchega de Puertollano se están construyendo las instalaciones de Isfoc, un nuevo centro tecnológico de energía solar para la investigación y experimentación cercanas al mercado. En la ciudad universitaria madrileña, un panel solar que sobresale por su gran tamaño, instalado sobre un soporte, sigue el Sol incansablemente. En Talayuela (Cáceres) ha surgido todo un bosque de estos paneles, una planta solar piloto. Son tres ejemplos de que la energía fotovoltaica de concentración, la última ola en energía solar, empieza en España, al igual que en otros países, a tomar tierra desde el espacio. Su base son las células solares, complejas y muy caras, que se utilizan desde hace bastantes años en los paneles de satélites y naves espaciales. En su mayor parte son células llamadas de multiunión y basadas en elementos semiconductores como el arseniuro de galio, en vez de en el tradicional silicio. Consiguen aprovechamientos de hasta el 40%, y en la Tierra, dado su elevado precio, se montan con una lupa, que concentra la radiación solar y permite aprovecharla mucho mejor de lo que lo hacen los paneles solares tradicionales, que tienen una eficiencia de entre el 12% y el 20%.
Autora: Malen Ruiz de Elvira.
Enlace: http://www.elpais.com
Mié 18 Abr 2007
La fotografía corresponde a la primera radiografía tomada por Wilhelm Röntgen. Es la mano de su esposa, que ni siquiera se despojó de su alianza. Como ejemplo de lo que significó esta imagen para la comunidad científica del momento, sirva el dato de que al año de su publicación, ya habían aparecido 49 libros y 1200 artículos de radiología.
Más información: http://www.genciencia.com
Autor: Alberto Álvarez-Perea
Powered by IdeaSur Technology, S.L.