2007
Archivo Anual
Vie 18 May 2007

Hoy se ha realizado la fase final del Concurso de Ciencias organizado por el Club Científico Bezmiliana y ya tenemos ganador. Se trata de Cristobal Becerra González del grupo 2S4 del I.E.S Bezmiliana al que felicitamos (en la fotografía). Queremos felicitar también a los dos dignos finalistas: Luz Olid Díaz de 1º de BT y José Manuel Jiménez Ramírez del 2S6.
Enhorabuena a todos.
Vie 18 May 2007
En una entrada anterior ya hemos visto un equilibrio inverosímil y aquí presentamos otro. Ambos se basan en el mismo principio: si un cuerpo es sustentado por su centro de gravedad permanece en equilibrio por más extraña que sea la distribución de masas. Por cierto, este experimento es fácilmente reproducible en casa, ¡anímate!
[youtube]s2EMXle8raw[/youtube]
Fuente: Tic-tac
Vie 18 May 2007

En una entrada anterior ya habíamos abordado el tema de la materia oscura. Esto sí que es un verdadero misterio y no las paparruchadas telequinéticas de Uri Geller (ver dos entradas más abajo). En esencia, la mayor parte de la masa del Universo es desconocida para nosotros: sabemos que existe por su tirón gravitacional pero no la vemos. Bueno, hasta ahora, ya que la fotografía que acompaña a esta entrada es la primera observación de materia oscura (valga la contradicción) realizada hasta la fecha. Podemos ver un fantasmal anillo de oscuridad debido a una especie de onda de materia oscura propagándose por el espacio.
Para más información: http://www.microsiervos.com
Jue 17 May 2007
Evidentemente es una broma pero, como broma matemática que es, no exenta de cierta lógica. La sorprendente demostración es la siguiente:

Aclaración: Para quien no lo sepa, ch(u)=coseno hiperbólico de u y sh(u)=seno hiperbólico de u. Se tiene que (ch(u))’=sh(u).
Autor:Paco G.
Fuente: http://gaussianos.com
Jue 17 May 2007
Poco a poco el mundo de los fenómenos paranormales va siendo conocido y sus ínclitos personajes con superpoderes van siendo desenmascarados. ¿Se acuerdan, los que tengan la edad apropiada, de Uri Geller que revolucionó la paranormal España de los años setenta con sus poderes mentales? Un vídeo patrocinado por el mago (éste sí es honesto ) James Randi, empeñado en descubrir los vulgares trucos de estos ingenieros de la estupidez humana y del que ya hemos hablado anteriormente en nuestro blog, pone de manifiesto las técnicas de las que se valía este mentiroso profesional. Según los autores del vídeo, el objetivo perseguido es “defender a los ciudadanos de la irracionalidad”. Aunque el audio está en inglés las imágenes son suficientemente elocuentes. El vídeo incluye algunos otros numeritos de los habituales en este “mundo del misterio”, como por ejemplo las famosas operaciones con las manos.
Aquellos que nos dedicamos a la enseñanza, y especialmente de las ciencias, estamos obligados a defender a nuestros alumnos de su natural atracción por la irracionalidad (sólo la educación nos hace seres racionales) y promover entre ellos los sanos valores del escepticismo racional que los haga inmunes ante la mentira y la manipulación. Recordamos una vez más al gran Carl Sagan que en uno de sus libros incluía esta cita memorable:
Hay que tener la mente abierta pero no tanto como para que se nos caiga el cerebro
[youtube]M9w7jHYriFo[/youtube]
Mié 16 May 2007

Un equipo de biólogos ha conseguido hacer música a partir de secuencias de proteínas, gracias a un elaborado sistema de asignación de las notas musicales a 20 aminoácidos. Los resultados, que pueden oírse en Internet, servirán para acercar la ciencia a los profanos de forma más amena, y también para mostrar a estudiantes especializados el funcionamiento y composición de las cadenas de ADN.
El equipo de biólogos de la universidad de California, en Los Ángeles, ha conseguido traducir secuencias de proteínas en música, con la finalidad de acercar la ciencia a un público no especializado. Los resultados de esta investigación han sido publicados en Genome Biology.
Autora: Yaiza Martínez
Enlace: http://www.tendencias21.net
Mié 16 May 2007
Hay personas que tienen un don: la palabra miércoles puede ser verde o la nota sol del piano puede tener un olor almizclero. Lo sorprendente no es que la palabra miércoles o el sonido del piano rememoren esas sensaciones. Nada de eso. Realmente lo perciben así. Esto lo ha demostrado Edward M. Hubbard, de la Universidad de California usando imágenes del cerebro tomadas mediante resonancia magnética: cuando ven letras y colores se activa la región del cerebro dedicada a la percepción del color. Este entrelazamiento de los sentidos recibe el nombre de sinestesia cuya forma más común es ver u oír palabras en color. Y no es una forma anormal de percepción: entre 1 de cada 200 y 1 de cada 2.000 personas la sufren. O la disfrutan. Algunos estudios apuntan a que es una condición que afecta más a mujeres que a hombres y que hay más zurdos sinestésicos que diestros, pero de esto no estamos muy seguros. Lo curioso es que muchos sinestésicos pueden serlo sin darse cuenta. No son conscientes de que perciben el mundo de forma diferente al resto, aunque ¿sabemos cómo ven los colores otras personas? De lo único que podemos estar seguros es de cómo los vemos nosotros. Una mujer sinestésica describía así su experiencia: «Si pienso en la palabra hierba, sé que lo que llamo hierba es verde, pero la palabra hierba es púrpura porque empieza por h y la letra h es de color púrpura para mí».
Autor: Miguel Ángel Sabadell
Fuente: http://masabadell.wordpress.com/
Mar 15 May 2007
Nuestra compañera de Lengua y Literatura, Concha Rubio, nos ha facilitado esta cita de Lorca que suscribimos con entusiamo. Especialmente dirigida a aquellos que piensan que la ciencia y la poesía, o lo que es lo mismo la razón y la emoción, no tienen nada que ver.
Hablando de los matices, profundamente poéticos de la realidad, Lorca dice:
“Esto se nota muchas veces en la lucha entablada entre la realidad científica y el mito imaginativo, en la cual vence, gracias a Dios, la ciencia, mucho más lírica mil veces que las teogonías”
Cita de su conferencia Imaginación, inspiración, evasión (1928).
Mar 15 May 2007
El hielo es menos denso que el agua, por eso flota sobre ella, por lo que no habría ningún problema y el vaso no rebosaría.
Listado de participantes en el Concurso de Ciencias del Club Científico con más de un acierto:
- José Manuel Jiménez Ramírez (2S6): 5 aciertos.
- Cristobal Becerra González (2S4): 4 aciertos.
- Luz Olid Díaz (1º BT): 4 aciertos.
- Alba Moreno Pérez (1º BT): 3 aciertos.
- Vega Mª Pérez Wohlfeil (1º BT): 2 aciertos.
- Alba Manjón Martínez (3S3): 2 aciertos.
- José Antonio Torres Alcaide (1S1): 2 aciertos.
- José Gabriel Santos Arias (4S4): 2 aciertos.
- Irene Moreno Medina (4S4): 2 aciertos.
Los tres primeros acudirán a la fase presencial del Concurso el viernes, 18 de mayo, a las 10,30 h. en el laboratorio de Física y Química del edificio I.
Mar 15 May 2007
Este video muestra un vórtice dentro de un contenedor cilíndrico con rotación desde la parte superior. Un colorante fue inyectado desde la parte inferior del recipiente. Por medio de la tintura se pretende visualizar con mayor contraste los efectos físicos de este tipo de turbulencia.
[youtube]sZmzFC6ggLE[/youtube]
Autor:Vicente
Fuente: El tao de la Física
« Página anterior — Página siguiente »