Hace poco hablábamos de la reparación del telescopio espacial Hubble y hoy le toca a Europa con sus dos telescopios Herschel y Planck que ya están casi listos para empezar a funcionar. Son complementarios del Hubble ya que trabajan en infrarrojos y microondas respectivamente.

Para saber más sobre esta importante misión:

http://www.elmundo.es

Una fotogalería en el siguiente enlace:

http://www.elpais.com

Los/las siguientes alumnos/as han resultado premiados/as en el concurso que asociamos a la visita de las dos exposiciones, sobre cambio climático y sobre Einstein, durante la celebración del I Encuentro de Ciencias Bezmiliana:

Alberto Caballero Lozano: IES Benalmádena (3ºA)

Lidia Jiménez Milanés: IES Salvador Rueda (1ºF)

Gustavo Nieto Quinceno: IES Bezmiliana (1ºBCSB)

Michele Pane Rebollo: IES Bezmiliana (2S5)

Iván Retamero Sobrino: IES Bezmiliana (2S6)

El premio consiste en 30 € en material escolar o informático.

En una de las guerras que nos parece noble, aquella que se libra frente a esa señal de nuestra fragilidad llamada dolor, un grupo de científicos españoles acaba de protagonizar una batalla que parece ser victoriosa: han sintetizado un derivado de la morfina cien veces más analgésico, cuyo efecto dura el doble de tiempo y con menos efectos secundarios. ¡Esto sí que son milagros!

Más información: http://www.rtve.es

Castellanizado Ciborg (de organismo cibernético) es un híbrido entre ser vivo y alta tecnología que quizás, quién lo sabe, pueda ser una línea de evolución futura de nuestra especie. Por lo pronto te mostramos una página en la que se muestran 16 objetos que pueden ser usados por cualquiera de nosotros para diferentes funciones:

http://www.oobject.com/category/16-genuine-cyborg-technologies

Visto en: Sopa de Ciencias

Con la ola de avistamientos ovnis, que alcanzó su máximo en los tiempos difíciles de la transición española, en declive, aquí os presentamos un modelo OVNI que al menos sirve para divertirse y también para demostrar que no se necesitan demasiados efectos especiales para dar el pego. El vídeo parece diseñado para promover la venta de un producto particular pero nosotros podemos copiarle la idea e intentar construirlos por nuestra cuenta: no parece difícil.

Fuente: Marcianitos verdes

La Revista Digital de Ciencias Bezmiliana publica todos nuestros trabajos presentados en los Encuentros de Alumnado investigador e Investigación en el Aula de Cádiz y Marbella respectivamente. Esperamos que os resulten interesantes:

Cómo hacer jabón en una clase y no fracasar en el intento (dirigido por Inmaculada Durán Torres)

Proyecto de módulo interactivo: “Leyes de Newton” (dirigido por Inmaculada Durán Torres)

Ciencia prehistórica (dirigido por Lourdes Gutiérrez Sánchez)

El cambio climático en el ámbito mediterráneo (dirigido por Antonio J. Lechuga Navarro)

Consumo de audiovisuales y rendimiento académico (dirigido por Antonio Cerván Medina y Antonio J. Lechuga Navarro)

Puedes acceder a cada artículo haciendo clic en el enlace correspondiente.

Un prestigioso jurado compuesto por la bioquímica Margarita Salas, el filósofo Javier Sádaba, los escritores Carme Riera y Juan Cruz Iguerabide, la catedrática Margarita Prado, el economista Ramón Tamames, y el presidente de CEDRO, Juan Mollá, decidió el pasado 18 de mayo, por unanimidad, los ganadores de la tercera edición del concurso de trabajos de investigación «Si eres original, eres de libro», tres en el primer ciclo de ESO, tres en el segundo ciclo de ESO y tres en Bachillerato y ciclos de formación de grado medio.

Precisamente en el apartado de segundo ciclo de Secundaria uno de los tres trabajos premiados ha sido presentado por alumnado del Club Científico Bezmiliana dirigidos por Antonio J. Lechuga Navarro. Los/las autores/as han sido: Patricia Anaya Ruiz, Alfonso Alba Bernal, Cristina Arias Ruiz, Andrés Podadera Soriano y Olga Utrilla Ojeda. Hay que destacar que ha sido premiado entre un total de 577 trabajos presentados desde toda España.

El trabajo trata sobre “El cambio climático en el ámbito mediterráneo” y puedes consultarlo en nuestra Revista Digital de Ciencias haciendo clic aquí.

No deja de sorprendernos el ingenio humano. En otros aspectos somos una especie deplorable pero como creadores dignos de admiración. Como muestra este maravilloso botón:

[youtube]zbulAxkeMbo[/youtube]

Fuente: Microsiervos

En el enlace puedes encontrar toda una lista de curiosidades relacionadas con relojes.

Un vídeo autoexplicativo sobre cómo hacer luz en una botella. Tres aclaraciones: la primera, no conocíamos uno de los materiales necesarios que es un refresco, Mountain Dew, aunque puedes consultar su composición en el siguiente enlace (no sabemos el componente que da lugar a la reacción que produce el resultado fotoluminiscente y ni siquiera si es necesaria la versión norteamericana o vale también la española del producto aunque intentaremos experimentarlo y ya haremos públicas las conclusiones); la segunda, el baking soda es bicarbonato sódico; y la tercera es para alumnado atrevido y hace referencia a otro de los reactivos, el peróxido de hidrógeno, que en su versión concentrada es peligroso de manipular, por tanto, si queréis realizar el experimento podéis proponerlo a vuestros profesores.

[youtube]M3YN04s_Z4s[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

[youtube]z2BgjH_CtIA[/youtube]

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.