Nuestras compañeras Lourdes Gutiérrez y Cristina Borja han visitado el Aula del Mar con los grupos 1S2 y 1S4. Nuestro alumnado disfrutó con los diferentes atractivos que ofrece este centro sobre la fauna marina. No olvidamos que también se dedican a la tarea de recuperar individuos de especies en peligro de extinción, como la tortuga. Un detalle importante: la visita guiada se realizó en inglés, dado el carácter bilingüe de la enseñanza impartida en los cursos citados. Un par de fotografías atestiguan la visita.

Aula_1

Aula_2

Y por último presentamos el vídeo que ha ganado en el grupo 2S2. Realizado por Mario Coín, María Dávila, David Domínguez y Luna Gámez, han seguido un formato ameno y divertido. ¡Enhorabuena por el trabajo!

mw_joomla_logo

Carmen Jurado Rubio, entusiasta estudiante de Psicología, ha descubierto fehacientemente algo que no debemos de olvidar: que la ciencia se construye con errores, algunos trágicos como el que ahora nos ocupa, y en algunos casos con evidente mala fe, o directamente insensibilidad y maldad. No sabemos exactamente en cuál de esas categorías militó Wendell Johnson, pero el hecho es que sus experiencias para demostrar la influencia psicológica en el desarrollo de la tartamudez crearon tartamudos artificiales, tartamudos que sufrieron el estigma de su condición y, suponemos, padecieron las risas cargadas de mala baba a las que seguro hemos asistido, o acaso producido, en alguna ocasión (no hay nada más revelador de la fragilidad humana que esa necesidad de aislar y vilipendiar al frágil manifiesto, como si la risa creara un cordón sanitario que nos constituye con la seguridad y la fortaleza de la que carece el humillado). Carmen, ha contado todo este caso, junto con alguna información básica de lo que hoy día sabemos sobre la tartamudez, en un bonito póster que hoy publicamos en nuestra Revista Digital de Ciencias. ¡Enhorabuena a Carmen por su trabajo!

Para acceder al trabajo haz clic aquí.

Este vídeo ha sido valorado como el mejor de su curso, el 2S1. Realizado por Ángel Bueno, Patricia Baca, Carmen Barba y Juan Barba. ¡Enhorabuena por el trabajo!

Mostramos el mejor vídeo sobre experimentos de dilatación del grupo 2S3. Realizado por Maya Gürh, Aida Velasco e Isabel Villarejo. ¡Enhorabuena!

El martes pasado nos dimos una vuelta por el periódico Sur y por el centro de ciencia Principia. En este último, por enésima vez y nunca terminamos de valorar la positiva incidencia que este grupo de románticos está teniendo en la divulgación científica malagueña. Estamos muy agradecidos a Sebastián Cardenete, Carlos Durán, Manolo Fernández y tantos otros, que desde ya hace muchísimos años han levantado y mantienen esta interesante y poco común experiencia: un grupo de profesores que han creado un museo de la ciencia escolar. Para calibrar su éxito no hay más que echar un vistazo a las fotos.

Principia1

Principia2

Principia3

Principia4

Principia5

Principia6

La mamá y profesora de sus propios hijos Karyn Tripp ha inventado una tabla periódica que sirve para el famoso juego hundir la flota. Convertida en una matriz de filas y columnas en la que podamos desplegar portaaviones, acorazados, destructores y submarinos, la desabrida tabla se convierte en el excitante ámbito de una aventura. Y al parecer los chicos y chicas la aprenden con entusiasmo. Al mundo lo salvarán las ideas humildes y brillantes.

Juego_flota

Mas información: Europapress

Esta noticia nos ha llegado vía nuestra compañera Cristina Borja. ¡Gracias, Cristina!

Nuestra compañera Ana Martínez organizó un taller de cristales antes de Navidad. Alumnado de 2º y 1º de Bachillerato actuaron como monitores de chicos y chicas recién llegados al Instituto de 1º de ESO. Nos cuenta Ana que la experiencia ha sido muy interesante y que todos, monitores y alumnado que participaban en el taller, estaban encantados. Las tres primeras fotos corresponde al primer día y las tres siguientes, tras Navidad, a la recogida de frutos: unos hermosos cristales que han fraguado en la lentitud de un laboratorio cerrado por vacaciones. Por las imágenes no parece que lo pasaran muy mal.

¡Enhorabuena a Ana y a todos los participantes!

Cristales1

Cristales2

Cristales3

Cristales5

Cristales6

Cristales4

mw_joomla_logo

Abrimos la edición 2016 de nuestra Revista Digital de Ciencias, que ya suma la décima en este modesto intento de promover la divulgación y la investigación científica, fundamentalmente en el ámbito escolar. Muchos colaboradores han circulado por sus páginas, desde importantes investigadores de reconocido prestigio a nivel internacional hasta alumnado. A todos ellos muchas gracias por hacerlo posible.

Publicamos tres trabajos dirigidos por Miguel Hernández Portillo del IES Victoria Kent de Marbella (Málaga), un profesor todoterreno que toca todos los palos y se atreve con cualquier tema con tal de poner a investigar a su alumnado ¡Enhorabuena y gracias a Miguel por su ya larga colaboración con nuestra revista!

Puedes acceder a los trabajos haciendo clic en los enlaces correspondientes:

La ciencia del triatlón

Piel de mariposa

Reloj de patata

Uno de los descubrimientos más importantes del siglo pasado, la estructura del ADN, supuso también una página más del ya abultado libro de la infamia: Watson, Crick y Wilkins silenciaron, al menos en un primer momento, la contribución de la colega de Wilkins, Rosalind Franklin, por sus estudios de difracción de rayos X sobre esta molécula. Un grupo de alumnas del grupo 2S3 intenta hacer justicia retroactiva con esta presentación que fue elegida como la mejor entre otras por sus compañer@s. ¡Enhorabuena a las autoras: Conchi Pérez, Irene Ruiz, Irene Rodríguez e Isabel Villarejo!

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.