cerebromemoria.jpg

Un trabajo sobre la memoria realizado en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, bajo la dirección del investigador José María Delgado García, ha sido seleccionado por la prestigiosa revista ‘Science’ como uno de los diez descubrimientos del año 2006.

El estudio, publicado el 25 de enero pasado en la revista   Journal of Neuroscience, demuestra la relación entre las sinapsis  y los procesos de aprendizaje y memoria y supone un importante paso en el conocimiento de los mecanismos cerebrales, informó la institución académica en un comunicado.

Más información: http://blogs.periodistadigital.com/

[youtube]7gLcxafJjPI[/youtube]

Audio en inglés

                 estrella-loto.png 

Lo que muestra este gráfico son las frecuencias de aparición de los números de la loto, en concreto todos los números de la Lotería Primitiva y la Bonoloto en España desde 1988 hasta 2006. Cada color representa una bola numerada, del 1 al 49. Las líneas van trazando la frecuencia de aparición de cada número de un año al siguiente, indicado cuando cruzan con los ejes. El centro se corresponde con una frecuencia del 4% y el anillo exterior del 20% (con saltos cada 1%). Todos los números tienden a agruparse en torno a un círculo que estaría exactamente en el valor 12,24% (6/49). Esa es la probabilidad de que un número cualquiera aparezca en la combinación ganadora de un sorteo (números complementarios no incluidos).

Fuente: www.microsiervos.com

Autor: Alvy

                         Lagos de Titán.jpg

Titán, una de las lunas de Saturno, alberga lagos de metano líquido, una de las sustancias que suponemos que fue abundante en la Tierra primitiva. Parece ser que hay organizado en torno a este compuesto químico un sistema parecido al que aquí en nuestro planeta da lugar a nubes, lluvias, mares, ríos y lagos, es decir, hay un ciclo del metano en Titán. Los científicos lo consideran el cuerpo más dinámico después de la Tierra en el sistema solar. En la fotografía por radar los lagos corresponden a las manchas oscuras.

Fuente: http://www.elpais.com/

Autora: Alicia Rivera

Uno de los más vistosos y espectaculares fenómenos naturales:

[youtube]atGQRI5Khh4[/youtube]

Para una información básica sobre el fenómeno de las auroras:

http://www.educoweb.com/aeronautica/aurora_boreal.asp

                                      LogoLab.gif 

Nuevo laboratorio virtual, en este caso de Física y Matemáticas, en la dirección:

http://www.unizar.es/lfnae/luzon/CDR3/index.htm

                              ymasalla.jpg

Impresionante colección de recursos Multimedia: Física, Química, Matemáticas y Ciencia recreativa. A destacar una colección de vídeos de Física de la magnífica serie “El Universo Mecánico”.

Todo esto en el enlace:

http://www.acienciasgalilei.com/videos/video.htm

(para ver los vídeos sin abusar de nuestra paciencia mejor una conexión ADSL)

homev7_04.gif 

Se ha presentado en el marco de la VI Semana de la Ciencia, el portal de información gráfica www.sciencepics.org, una base de datos con más de 15.000 imágenes en media y alta resolución relacionadas con la ciencia y la investigación que se realiza en Andalucía. Este banco de imágenes ha sido diseñado por el Programa de Divulgación Científica de Andalucía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, coordinado desde el Parque de las Ciencias de Granada.

www.sciencepics.org

saurópodo.jpg  pata saurópodo.jpg

En mayo de 2003, un equipo de paleontólogos españoles encontró en el yacimiento de Riodeva, en Teruel, los restos de un saurópodo gigantesco: unos 35 metros de largo y 45 toneladas de peso, según las primeras estimaciones. Tres años después, la revista ‘Science’ dedica un extenso artículo al hallazgo al tiempo que sostiene, como afirman los investigadores, que se trata de una nueva especie de dinosaurios gigantes nunca antes catalogada: el ‘Turiasaurus riodevensis’.

Los restos encontrados, de unos 145 millones de años de edad, pertenecen a un saurópodo: dinosaurios de enorme tamaño con el cuello y la cola muy largos, cuadrúpedos y herbívoros. Los más de 70 huesos encontrados, entre ellos la pata delantera izquierda prácticamente completa, no dejaron lugar a dudas: se trataba de un animal nunca antes catalogado. La comunidad científica le ha bautizado como ‘Turiasaurus riodevensis’. “Turiasaurio porque en latín significa lagarto de Teruel, y riodevensis por el yacimiento donde lo encontramos”, señaló Alberto Cobos, uno de los responsables de la investigación.

Fuente: http://www.elmundo.es/

Autora: Olalla Cernuda

Resumen del artículo en Science en:

http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/

National_Geographic.gif

Os aconsejamos que no os perdáis ni uno (lo sentimos, todos incluyen publicidad):

  • 1º Batalla entre un pulpo gigante y un tiburón: El más espectacular y merecido primer puesto.                                        [youtube]p9A-oxUMAy8[/youtube]
  • 2º Nadando con rayas: Pese a que son animales generalmente dóciles, una de ellas causó la muerte de “Crocodile Hunter” Steve Irwin, un grave acontecimiento ocurrido este año. [Vídeo]
  • 3º Pez soplador Vs Nutria: Para protegerse de sus depredadores estos peces suelen infalrse como si de un airbag se tratara, en este vídeo vemos una nutria incapaz de hacerse con su presa, pareciendo más un animal jugando con un balón hinchable en la playa que un depredador intentando morder su presa. Muy divertido. [Vídeo]
  • 4º Matanza de un elefante: Grabado en el parque nacional de Zakouma, los guardas forestales no pueden siempre proteger a estos animales de los cazadores furtivos. [Vídeo]
  • 5º Siguiendo al siluro gigante de Asia: El pescado de agua dulce más grande del mundo se ve amenazado por la caza en el río Mekong, el único lugar de la tierra donde habita. [Vídeo]
  • 6º La araña más grande del mundo: Si os dan repelús las arañas, no veáis este vídeo, se trata de una tarántula de Sudamérica que mide 30 cm, espeluznante. [Vídeo]
  • 7º La serpiente Mamba negra sube a un árbol para zamparse de un bocado una inocente ardilla: Se trata de la serpiente más venenosa del mundo, capaz de matar a un ser humano en 15 minutos. [Vídeo]
  • 8º Anaconda acechando al roedor más grande del mundo: Todas las serpientes comen ratones, pero cuando se trata de una anaconda de 250 Kg, seguro que es más apetecible este gigantesco roedor, el Capybara. [Vídeo]
  • 9º La Antártida se deshace: Una de las evidencias más claras del cambio climático grabadas en este vídeo. [Vídeo]
  • 10º Una minicámara en un lindo gatito revela la eficacia de estos cazadores: EL gato en cuestión pasó de estar sobrealimentado en un confortable hogar a vérselas en la calle, con la necesidad de cazar algo para comer diáriamente. [Vídeo]
  • Más información: National Geographic

    Fuente: www.novaciencia.com

    Autor: Carlos Martín

    « Página anteriorPágina siguiente »


    Creative Commons License
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

    Powered by  IdeaSur Technology, S.L.