Arbol_artificial.jpg                        

El científico Klaus Lackner ha diseñado un árbol sintético que tiene la capacidad, al igual que las hojas de los árboles reales, de absorber dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera pudiendo ser almacenado bajo tierra de manera segura y permanente ganando tiempo a la batalla de los científicos para crear fuentes de energía que no utilicen carbono.
Igual que un árbol real, este árbol tendría una estructura para mantenerlo de pie, el equivalente a un tronco, pero a diferencia de una planta real, cuyas hojas se extienden para captar la luz solar y llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, no hace falta que las hojas de un árbol artificial estén desplegadas, ya que no necesitan los rayos del sol y por lo tanto no requieren mucho espacio.
El dióxido de carbono se puede extraer del aire haciéndolo pasar a través de una solución de hidróxido de sodio, obteniéndose aproximadamente la mitad de CO2 del aire que había pasado por esta solución y produciéndose una solución líquida de carbonato de sodio. Esta solución líquida es la que Lackner cree que se puede recuperar y transformar más tarde en un gas, para ser almacenado en el fondo marino.
El científico estima que cada uno de ellos podría llegar a extraer unas 90.000 toneladas de dióxido de carbono al año, el equivalente a las emisiones de aproximadamente 20.000 automóviles.

Fuente: www.novaciencia.com

Autor: Carlos Martín 

               20070216_Notmun_1035929.jpg

Una rana atrapada en una resina cristalizada de ámbar con una antigüedad de unos 25 millones de años, que fue encontrada en el estado mexicano de Chiapas. El fósil tiene un valor científico muy grande debido a que puede contribuir al estudio de las condiciones de vida del planeta en esa época.Solamente unas pocas ranas preservadas han sido halladas en pedazos de ámbar -una piedra formada por resina de árbol fosilizada-, mayormente en la República Dominicana. Como esas, la hallada en Chiapas parece pertenecer al Genus Craugastor, cuyos descendientes aún viven en la región, dijo el biólogo Gerardo Carbot, del Instituto de Historia Natural y Ecología de Chiapas, quien anunció el descubrimiento esta semana. 

Más información:
http://www.endi.com

                    alcohol_dana_cerebro_adolescentes.jpg 

Los adolescentes han bebido alcohol durante siglos, pero el que hasta ahora había sido un debate social y moral podría no tardar en centrarse en la neurobiología. Los costes de un consumo elevado a una edad temprana parecen ir mucho más allá del tiempo que roba el alcohol a los deberes, el riesgo de peleas o accidentes y las dificultades que añade al crecimiento. Cada vez más investigaciones indican que el alcohol provoca más daños al cerebro en desarrollo de los adolescentes de lo que se solía creer, y les causa unas lesiones significativamente mayores que al cerebro de los adultos.

Autora: Katy Butler

Más información en: http://www.elpais.com/

           Implante_protesis_retina.jpg

Un ojo biónico permite ver a seis pacientes de retinitis pigmentosa. Su visión es muy parcial, pero mucho mejor que la oscuridad. Los resultados han sido presentados esta semana por Mark Humayun, profesor de ingeniería biomédica del instituto Doheny, ante la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS). Los científicos del Instituto Doheny Eye, de la Universidad de Southern California en Los Ángeles, reclutan ya a otros 75 pacientes para ensayos más avanzados. Aunque el mundo visual de las personas tratadas sólo tiene una resolución de 16 píxeles, ello no sólo les basta para evitar la rama de un árbol cuando van por la calle, sino también para distinguir entre un plato o una taza.

Autor: Javier Sampedro

Más información en: http://www.elpais.com/

                                 

Einstein.jpg

  

¿Es posible entender las ideas de Einstein de un modo sencillo? Si atendemos a su propio desafío estamos obligados a intentarlo:

 “Algo no se comprende hasta que uno no es capaz de explicárselo a su abuela”

El presente artículo recoge un conjunto de recursos explicativos con la pretensión de responder al reto de Einstein en su versión alumnos de Bachillerato, aunque está escrito en un lenguaje más bien dirigido a profesionales de la Enseñanza de la Física y de la Química, los auténticos responsables, en su caso, de asumirlo.

Para leer el artículo haz clic aquí.

Autor: Antonio Lechuga Navarro

Cinco personas que pesan 10, 20, 30, 40 y 50 kg van a cruzar un río con un bote que sólo admite una carga de 50 a 70 kg. ¿Cómo cruzarán?

Si quieres participar consulta las bases del concurso.

El sol está continuamente expulsando una corriente de fotones, o partículas de luz, que son capaces de golpear los objetos sobre los que inciden. La cola del cometa apunta siempre en sentido contrario debido al efecto de este nutrido chorro que lo golpea en cada instante.

[youtube]tGi4Dn5oxF0[/youtube]

  selva.jpg 

Daniel Beltrá ha conseguido uno de los prestigiosos premios World Press Photo, con esta magnífica vista de la selva amazónica destruida. Las empresas de soja destruyen el bosque para cultivarla, dejando detrás esta triste imagen de lo que fue un bosque magnífico.
La destrucción amazónica la vemos muy lejana, pero la generamos aquí.
Esa soja plantada en las zonas deforestadas se utiliza como pienso para el ganado en Europa y Estados Unidos. Empresas españolas como El Pozo, Coren, Casa Tarradellas, Grupo Sada o Grupo Pascual han evitado contestar a Greenpeace sobre la procedencia de los piensos con los que alimentan a sus animales.

Autor: Juantxo López De Uralde

Más información en: http://www.elmundo.es/

         imageRKH.jpg 

Cada elemento químico primario que forma parte de los seres vivos, o sus compuestos químicos, circula cíclicamente por los cuatro grandes subsistemas del planeta: la biosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la geosfera. 

Los ciclos biogeoquímicos comprenden el recorrido y las transformaciones de la materia al atravesar los distintos subsistemas del planeta.

Para la comprensión de los ciclos biogeoquímicos os recomendamos los siguientes vídeos de cada uno de ellos: carbono,agua, fósforo y nitrógeno.

[youtube]DOfI8lQAh98[/youtube]

[youtube]ouGGJgOaCpc[/youtube]

[youtube]PuCisvis5_o[/youtube]

[youtube]e0UkOb15RAA[/youtube]

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.