telekino.jpg 

El tataranieto de Leonardo Torres Quevedo junto al telekino

Nuestra tradición científica ha sido tan escasa como retraída nuestra tendencia a conocer y celebrar algunas de las grandes figuras que sí que hemos tenido. Una de ellas ha sido el casi desconocido y genial ingeniero Leonardo Torres Quevedo. Este fín de semana hemos encontrado una referencia a este importante personaje de la ciencia española. La recogemos:

El mando a distancia, que genera diariamente tantas disputas domésticas para conseguir su control, es un artilugio sumamente útil con una larga historia detrás. Fue el ingeniero español Leonardo Torres Quevedo (1852-1936) quien en 1903 concibió, construyó, patentó y ensayó el primer mando a distancia. Lo llamó Telekino. No fue el único invento de este inquieto ingeniero nacido en Cantabria que finalizó sus estudios en Madrid en 1876. Además del Telekino de sus experimentos salieron aportaciones tan notables como el primer dirigible español, el primer transbordador apto para el transporte de personas que puso en marcha en el monte Ulía de San Sebastián en 1907. Uno de esos transbordadores creado por Torres Quevedo, el Spanish Aerocar, sigue hoy en día funcionando sobre las cataratas del Niágara.

Más información en: http://www.elpais.com

Una biografía de Leonardo Torres Quevedo aquí.

                                      pájaros.jpg

¿Por qué los pájaros se posan en las líneas de alta tensión sin que les pase absolutamente nada?

Las orejas no sólo son órganos de audición. Pueden utilizarse para regular la temperatura. Las liebres de las nieves las tienen pequeñas para evitar la pérdida de calor y las del desierto, al contrario, para facilitar que el calor no se acumule en su cuerpo.

Esta reacción es explosiva, variando la intensidad de la explosión de un modo regular a medida que bajamos por la familia de los alcalinos en la tabla periódica . Audio en inglés.

[youtube]cqeVEFFzz7E[/youtube]

Fuente: www.genciencia.com

  gl.jpg 

El invierno boreal a punto de finalizar ha sido el más cálido que se haya registrado en el mundo. Según asegura la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA por sus siglas en inglés), las temperaturas combinadas en tierra y mar en el hemisferio norte de diciembre a febrero superaron en 0,72 grado Celsius el promedio del período desde 1880, cuando comienzan las estadísticas.

Autor: Víctor Puente García

Más información en:

http://www.genciencia.com

Este vídeo intenta resaltar, y hacer consciente en el espectador, la importancia del modelado como mecanismo de aprendizaje en nuestra especie. De alguna manera, somos lo que hemos visto hacer y esto pone de manifiesto la importancia de la educación y del civismo colectivo ya que la sociedad en su conjunto  es inspiradora e instigadora de conductas en los niños por la vía de la imitación.

[youtube]6JfHB2cruJU[/youtube]

[youtube]vP5auxHALqw[/youtube]

Los gases elegidos para cambiar la frecuencia de nuestra voz han sido el helio, más ligero que el aire, que hace la voz más aguda y el hexafluoruro de azufre, más denso que el aire, que hace la voz más grave.

La explicación científica de este fenómeno haciendo clic aquí.

                         extasis.jpg

En su conferencia “Exposición sobre los efectos del MDMA en la salud: estudios en animales y consumidores de éxtasis”, enmarcada en el I Congreso Nacional de Drogodependencias que se celebró en Madrid, el Dr. Ricaurte, del departamento de Neurología del Instituto John Hopkin (Baltimore), aseguró que el MDMA, conocido popularmente como “éxtasis”, es una de las drogas con mayor potencial neurotóxico.

Según las últimas investigaciones, el MDMA destruye las fibras productoras de serotonina, destruyendo paulatinamente la corteza cerebral. Estos efectos se traducen en problemas de memoria, alteraciones cognitivas, trastornos del comportamiento, afectivos y del sueño, aunque aún no se ha comprobado que estos problemas deriven de la falta de serotonina de los consumidores de éxtasis.

Fuente: www.genciencia.com

Autor: Alberto Álvarez-Perea

                                    

rosalind1.jpg

  

Un caso más de mujer ninguneada en un entorno dominado por hombres no muy dispuestos a calibrar su valía intelectual. Incluye un maravilloso cómic inspirado en situaciones reales de la vida de Rosalind. Para leer el artículo haz clic aquí.

Autoras:

Virginia Garcés Villarrubia y Lurdes Gutiérrez Sánchez

                                  

images2.jpg

  

En la actualidad se conoce como diseño inteligente a la versión menos escandalosa y más presentable del llamado creacionismo que ha consistido, ni más ni menos, en la lectura naturalista de los textos bíblicos, es decir, en tomárselos al pie de la letra y no como un relato mítico o metafórico, en cuanto al origen del Universo, y particularmente la vida, se refiere.

Lo de inteligente hay que dudarlo porque esta posición sostiene que la inteligencia nos conduce a la idea de que la Naturaleza por sí misma es incomprensible, es decir, retrotrae nuestras mentes más de un par de milenios, tiempo que hace que la filosofía griega generó la fertilísima noción de Cosmos e inyectó en nuestra cultura la idea de que podemos comprender ese Cosmos. En la actualidad este programa se ha llevado a la práctica en gran medida y de sus resultados se ocupa lo que conocemos actualmente como ciencia.

Lo más peligroso es que este fundamentalismo, que de ninguna manera tiene nada que ver con la ciencia, no confundamos los términos, está llegando a España. Tres muestras recientes de ello, concretamente del año pasado, son un dossier en favor del diseño inteligente publicado en la revista Alfa y Omega; un artículo de José Ignacio Munilla aparecido en el Diario Vasco y otro publicado por Sara Martín en las páginas de la Razón.

Recordemos aquí lo más elemental: la evolución es un hecho avalado por una infinidad de pruebas; los científicos discuten teóricamente sobre sus mecanismos de actuación no totalmente comprendidos aún y, por último, que los científicos discutan libre y racionalmente para llegar a la verdad no es una debilidad de la ciencia sino precisamente la garantía de que el conocimiento científico es firme una vez establecido.

En E.E.U.U. donde la presión de los sectores fundamentalistas es mayor la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia se ha visto en la obligación de publicar un manifiesto en defensa de la razón y la evidencia. Puedes consultarlo haciendo clic aquí. Hacemos votos porque un documento así no sea necesario nunca en Europa.

Más información en:

http://blogs.elcorreodigital.com/index.php/magonia

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.