lucy.gif

  

Hace aproximadamente un año (27-4-2006) se ha publicado en Nature el descubrimiento de un fósil homínido bastante infrecuente: un especimen de más de 4 millones de años, lo que da algo más de información acerca de lo que ocurrió “antes de Lucy“. Entre 4?2 y 3 millones de años se acepta que el homínido Australopithecus afarensis, fue el más extendido y el que se supone incluido en nuestro árbol evolutivo, aunque perteneciente a una rama que daría lugar a los Paranthropus y que se perdería definitivamente. Lucy, que no es sino el, o “la” mejor dicho, afarensis, presentaba aún brazos simiescos, pero era bípeda, y es considerada como la primera especie en realizar tal azaña. 

Más información haciendo clic aquí.

Fuente: http://blog.evolutionibus.info

                                                   images.jpg

Hemos encontrado una entrada del blog de Matemáticas Gaussianos que aborda esta cuestión a partir de la combinatoria, que de paso, es tratada con detalle. Anticipamos que la respuesta es del orden de los trillones por lo que parece que el sistema alfanumérico de codificación ha sido bien pensado.

Para leerlo haz clic aquí.

Fuente: http://gaussianos.com/

De nuevo el blog Tic-tac nos ha permitido localizar este simpático y original vídeo sobre la tabla periódica. No te lo pierdas.

[youtube]dr0ldXCgUlw[/youtube]

Supongamos que una persona lanza una pelota al aire y hacemos una observación de su velocidad desde un edificio en alto.- ¿Cuándo va más rápida al subir o al bajar?

El peligro para el pájaro no es que el cable esté a un enorme potencial eléctrico, como de hecho está, sino que haya una gran diferencia de potencial eléctrico entre sus dos patas. Es la diferencia de energía de las cargas eléctricas entre los dos puntos de contacto con el cable la que determina que éstas tiendan a pasar por el cuerpo del animalito y, por tanto, la posibilidad de que sufra daños por la corriente eléctrica. Al estar muy cerca una patita de la otra prácticamente no hay ninguna diferencia de potencial eléctrico entre ellas.

semana ciencia.jpg

LUNES

  • PROYECCIÓN: “LA FÍSICA EN LOS JUGUETES”
  • EXPOSICIÓN: “RECICLADO Y REUTILIZADO DE MATERIALES”
  • TALLER DE PAPEL RECICLADO
  • EXPOSICIÓN: “PROYECTOS DE TECNOLOGÍA”
  • EXPOSICIÓN: ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

MARTES

  • CONFERENCIA: “MITOLOGÍA Y CONSTELACIONES” IMPARTIDA POR D. SEBASTIÁN CARDENETE GARCÍA
  • EXPOSICIÓN: “RECICLADO Y REUTILIZADO DE MATERIALES”
  • TALLER DE PAPEL RECICLADO
  • EXPOSICIÓN: “PROYECTOS DE TECNOLOGÍA”
  • EXPOSICIÓN: ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

MIÉRCOLES

  • EXCURSIÓN DEL CLUB CIENTÍFICO A LA LAGUNA DE FUENTEPIEDRA Y ARCHIDONA

JUEVES

  • PROYECCIÓN: “UNA VERDAD INCÓMODA” PATROCINADA POR A. GORE
  • EXPOSICIÓN: “RECICLADO Y REUTILIZADO DE MATERIALES”
  • CIENCIA RECREATIVA
  • CLUB CIENTÍFICO VIRTUAL

VIERNES

  • CONFERENCIA: “MATEMÁTICAS MÁGICAS” IMPARTIDA POR NANCHO ÁLVAREZ
  • TALLER MATEMAGIA  A CARGO DE NANCHO ÁLVAREZ
  • EXPOSICIÓN: “RECICLADO Y REUTILIZADO DE MATERIALES”
  • CIENCIA RECREATIVA
  • CLUB CIENTÍFICO VIRTUAL

A todos nos han enseñado eso de que una pluma y un martillo caen con la misma aceleración, pero ¿quíen se lo ha creído? Nuestra incredulidad se basa en la experiencia cotidiana donde efectivamente no caen igual. Sólo la genialidad de Galileo pudo eliminar, haciendo uso de la razón, el factor que distorsiona la interpretación de este sencillo fenómeno: el aire afecta de modo diferente a ambos cuerpos enmascarando la igualdad en las caídas. El cuerpo nos pide verlo para creerlo, pero tenemos que eliminar el aire y esto sólo se puede hacer de dos maneras: haciendo vacío o haciéndolo en el espacio… o en la Luna.

Hemos encontrado este vídeo increíble en el estupendo blog Tic-tac. Disfrútalo.

[youtube]5C5_dOEyAfk[/youtube]

Otra mente genial supo interpretar de modo muy profundo lo que acabas de ver: Einstein. El contraintuitivo fenómeno significa que la masa inercial coincide con la masa gravitatoria, o lo que es lo mismo, la gravedad equivale a la aceleración. El martillo cae igual que la pluma porque aunque es atraído por la Luna con una mayor fuerza gravitatoria también presenta (en la misma medida) mayor resistencia a ser acelerado. La equivalencia entre gravedad y aceleración es el pilar sobre el que se construye la teoría general de la relatividad.

                             200px-Niels_Bohr.jpg 

Hemos encontrado un interesante anecdotario del gran físico, Niels Bohr, en la dirección:

http://historias-de-la-ciencia.bloc.cat

Añadimos una biografía en la dirección:

 http://ciencia.astroseti.org

En el interesante  blog Tic-Tac hemos encontrado esta maravillosa escena del cine mudo como recurso para comprender los conceptos de desplazamiento y trayectoria. Adivinanza: ¿en qué escena concreta se pone de manifiesto la diferencia entre el desplazamiento y el desplazamiento por la trayectoria?

[youtube]eW9LWLVyK1U[/youtube]

    

siizzm127.jpg

  

Una de las entradas del divertido e instructivo blog Física en la ciencia ficción. En ésta en concreto se analiza alguna escena de la película Superman en relación a la fuerza de rozamiento. No te lo pierdas, haciendo clic aquí.

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.