antártida.jpg 

Aunque parezca increíble en los desiertos helados como la Antártida no llueve ni nieva. ¿Puedes explicar la razón de este curioso fenómeno?

 

Si nos fijamos en un punto de la trayectoria, pasamos por él cuando el cuerpo sube y otra vez cuando baja. Pero en ambas situaciones tenemos la misma energía potencial. Dado que el rozamiento con el aire hace perder energía mecánica total, necesariamente al bajar tenemos menos energía cinética y, por tanto, menos velocidad.

Hermoso vídeo sobre nebulosas, acumulaciones de polvo y gas presentes en el Universo. No es por desmitificar, pero parte de la imagen se hace por ordenador (el color), aunque la belleza del resultado final nos hace perdonar la presencia de artificio en lo que vemos.

Para saber más sobre nebulosas haz clic aquí.

[youtube]9Z85opK6WZI[/youtube]

 

logo.gif

 

Un montón de experimentos fáciles y asequibles, para hacer incluso en casa, en la página:

http://www.educared.edu.pe/estudiantes/experimentos/index.htm

¡Si te gusta la ciencia, disfrútalos!

[youtube]w2f6RD1hT6Q[/youtube]

La explicación detallada del fenómeno en la página:

http://experimentoscaseros.blogspot.com

images2.jpg Este logro fue alcanzado en el MIT, por Tomaso Poggio, Thomas Serre y otros investigadores. Las aplicaciones a corto plazo incluyen estudios poblacionales y asistencia para conductores de automóviles. A largo plazo, las aplicaciones podrían incluir máquinas de búsqueda visual, análisis biomédico de imágenes, y robots con visión realista. En el campo de las neurociencias, esta investigación resulta esencial para el diseño de prótesis sensoriales mejoradas, como las capaces de reproducir el procesamiento que normalmente depende del paso a través de los nervios dañados en la retina.

Más información en: http://www.solociencia.com

swim2.jpg

El pintor J. Beever ha conseguido dominar las claves de la percepción tridimensional de manera que sus pinturas planas no lo parecen en absoluto. Puedes verlas en la página: 

http://users.skynet.be/J.Beever/pave.htm

                        waterfall.jpg

[youtube]gXjKYuD_AlY[/youtube]

El corcho blanco que utilizamos en los embalajes se denomina poliestireno expandido.
El poliestireno es un plástico que se obtiene por polimerización del estireno:

                                          Polystyrene.png

El poliestireno expandido está formado por poliestireno y por un gas que forma burbujas que reducen la densidad del material. Su aplicación principal es como aislante en construcción y para el embalaje de productos frágiles.
Si lo hacemos reaccionar con acetona se libera el gas que contiene el polímero en su interior y nos da la sensación de que el polímero “desaparece” en la acetona.

Autora: María Dolores García Azorero

Fuente: Tic tac

En una entrada anterior ya hemos hablado de la superconductividad. Ahora podemos verla en acción:

[youtube]c3asSdngzLs[/youtube]

La explicación de este interesante fenómeno es la siguiente: un pequeño imán cilíndrico flota por encima de un superconductor. El vapor es nitrógeno líquido en ebullición, que mantiene al superconductor en un estado de resistencia nula. Cuando el imán desciende hacia el superconductor, induce una corriente eléctrica en el superconductor (ley de Faraday), que a su vez crea un campo magnético opuesto (ley de Lenz). Como el superconductor no ofrece resistencia alguna al paso de la corriente inducida, ésta sigue fluyendo y mantiene al imán suspendido indefinidamente. Por supuesto, el aumento de temperatura hace aparecer resistencia eléctrica en el material y el efecto desaparece.  

Más información:  http://www.trafoconsult.com.ar

Hemos dejado sin explicar el extraño efecto que ocurre cuando intentamos retirar el imán: la primera repulsión se convierte de pronto en atracción, ¿quién se atreve?

Ánimo, podéis usar el sistema de comentarios del blog (debes registrarte en el menú Meta a la derecha de la página).

Pista: leyes de Faraday y Lenz.

4d_calabi-yau.jpg

Representación de un espacio de Calabi-Yau

Ya hemos dedicado una entrada a este tema y hablábamos de una posible verificación experimental de la idea de la existencia de más dimensiones de las que nos son familiares.

La idea en sí misma nos parece tan alucinantemente atrevida (para que luego digan que los científicos tienen la mente cuadrada) que hemos localizado otra información sobre este asunto. Así comienza:

Desde hace décadas los físicos que trabajan en física fundamental o astrofísica teórica trabajan sobre teorías de unificación (cuerdas, simetrías, súpergravedad) que suponen que existen más dimensiones de las tres espaciales y el tiempo. ¿Cuál es el origen de estas ideas y su significado?

Para leer más: http://www.sondasespaciales.com

Autor: Enrique Ordaz

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.