Los alumnos del grupo 4S4 participaron en el mes de Febrero en la convocatoria andaluza del Concurso Internacional “Matemáticas sin Fronteras” organizado en Málaga por el Liceo Francés.

Un pequeño detalle que se nos olvidaba: han ganado.

Enhorabuena y ¡qué nivelazo!

                IMG_0014.JPG

                IMG_0019.JPG

Molinos.jpg 

Pocos lo saben, pero el tejado de los molinos de viento, tan típicos en el paisaje manchego, no está fijo al cilindro de la torre, sino que se mueve alrededor de un anillo para poder orientar las aspas según la dirección del viento.

El palo que vemos cerca de los molinos tiene una importante misión: dirigir el movimiento de la cubierta y las aspas. Gracias a los ventanales de la torre, el molinero puede saber en qué dirección sopla el viento. Entonces enrolla sobre un torno la cadena sujeta al palo de gobierno para lograr que el armazón cónico gire.

Cuando las aspas están orientadas, se inmoviliza la cubierta fijando el torno a una de las piedras semienterradas alrededor del molino.

Autora: Lidia Pérez

Fuente: http://www.muyinteresante.es

raman.jpg   Cuerdas_cerradas.jpg

Uno de los grandes misterios a los que nos enfrentamos es la mágica conexión entre las estructuras abstractas de las Matemáticas y la Física, que estudia los fundamentos mismos de la Naturaleza. Ha habido ya muchos episodios en esta fecunda relación, por ejemplo nos vienen a la cabeza los extraños números complejos que son la sustancia de la teoría cuántica, pero hemos encontrado un artículo que glosa un episodio más: la conexión entre la obra de uno de los matemáticos más geniales, por cierto prácticamente autodidacta, el indio Ramanujan y la teoría más prometedora en el gran reto de la Física moderna, la unificación teórica, la teoría de cuerdas.

Para leer el artículo enlaza con la siguiente dirección web:

http://labellateoria.blogspot.com

planeta.bmp

En un comunicado difundido a través de su sitio en internet, los científicos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA) han anunciado el descubrimiento del planeta extrasolar más grande jamás detectado.

Los astónomos de CfA han señalado que el gigantesco planeta, identificado como HAT-P-2b, tiene ocho veces la masa de Júpiter, el más grande de los planetas del sistema solar, además de una enorme fuerza gravitatoria. Según explican los astrónomos, una persona que pesa 70 kilos en la Tierra pesaría en ese planeta alrededor de una tonelada.

Para más información: http://www.genciencia.com

Autor: Víctor Puente

Apis_mellifera_Aster.jpg                                                

Desaparecen sin dejar rastro. desde Las Hurdes a California. El llamado «Síndrome del Desabejamiento de las Colmenas» está matando a millones de abejas de medio mundo. Científicos españoles aseguran que el «asesino múltiple» es un parásito procedente de Asia. Otros expertos creen que el cambio climático, la calidad del polen o los pesticidas serían las causas. Incluso las radiaciones de los teléfonos móviles. Fundamentales en la polinización de los cultivos, su ausencia provocaría una catástrofe ecológica. Apicultores de nuestro país registran pérdidas de hasta el 40%.

Autor: Juan Carlos Rodriguez

Más información:

http://www.elmundo.es

http://zoologie.umh.ac.be

Las jornadas se han  realizado durante los días 10, 11 y 12 de abril en el Puerto de Santa María (Cádiz) y nuestros alumnos expusieron dos pequeñas investigaciones: una sobre mohos y otra sobre la coagulación de la leche. Los trabajos en formato póster han sido publicados en la Revista Digital de Ciencias del Club Científico.

Para leerlos haz clic aquí: Mohos , Coagulación leche

Y ahora unas fotografías de nuestros jóvenes investigadores:

puerto santa maría 2007 065.jpg

GRUPO MOHOS 003.jpg

puerto santa maría 2007 049.jpg

GRUPO LECHE 006.JPG 

129_sapo-gigante.jpg

 

La organización de voluntarios Frogwatch ha atrapado a un sapo de 40 centímetros de largo (15 pulgadas) en un estanque en las afueras de la ciudad de Darwin (Australia). Con un tamaño parecido a una pelota y un peso de casi un kilo (2 libras), el “sapo monstruoso” es uno de los mayores de esa especie capturados en Australia, según el coordinador de Frogwatch, Graeme Sawyer.  

Más información: http://www.laflecha.net

hindenburg.jpg

Hace 70 años, concretamente el 6 de mayo de 1937, el dirigible alemán Hindenburg se incendió mientras intentaba aterrizar en Lakehurst, Nueva Jersey, tras un largo viaje transatlántico. Murieron 36 de las 97 personas que viajaban a bordo. Aunque las causas de su destrucción nunca estuvieron del todo claras se cree que se trató de un accidente debido a un extraño cúmulo de circustancias, incluyendo el mal tiempo reinante ese día, algunas decisiones desafortunadas de la tripulación y una descarga de electricidad procedente de las nubes cerca de una pequeña fuga de hidrógeno. (También se dijo como alternativa conspiranoica que pudo haber sido un sabotaje nazi.) Hubo una gran cobertura del accidente en fotografías y películas, dado que era uno de los primeros vuelos trasantlánticos de dirigibles de aquel año, también se rodó una espectacular «película de accidentes» que contaba su último viaje y el accidente: The Hindenburg (1975), donde además del uso de maquetas en miniaturas del zeppelin se usó parte de la filmación, en blanco y negro, del desastre real.

El Hinderbung fue en su día el mayor dirigible rígido construido por el hombre: estaba fabricado de duraluminio, medía 245 metros de largo y en su interior 16 bolsas independientes de hidrógeno eran capaces de elevar la aeronave gracias a 200.000 metros cúbicos de gas en su interior. Su velocidad punta era de 135 kilómetros por hora, gracias a cuatro poderosos motores diesel. Por desgracia, el hidrógeno que se usaba era altamente inflamable. La alternativa era el helio, pero los alemanes no podían usarlo en aquel momento debido a un embargo por parte de Estados Unidos.

El desastre del Hindenburg marcó el final de la flota alemana de dirigibles comerciales. En Archive.org hay un pequeño vídeo del viaje del Hindenburg [5 min.] que no debes perderte; también en Discovery Channel emitieron hace algunos meses un buen documental sobre la investigación del accidente y las diversas teorías que rodearon el desgraciado final de aquella bestia de los cielos.

Fuente: http://www.microsiervos.com/

Autor: Alvy

Vamos a ver una serie de experimentos basados en el mismo principio: el aire como cualquier gas ejerce una presión debida al efecto de los golpecitos de las moléculas; si la temperatura disminuye las moléculas se mueven más lentamente y dan menos golpecitos, es decir, desciende su presión.

El primero de la serie es un experimento muy sencillo que puedes hacer fácilmente en casa (el descenso de presión ocurre porque el final de la combustión por falta de oxígeno provoca un enfriamiento súbito):

[youtube]FPbMvchZb6A[/youtube]

El segundo es más espectacular ya que el descenso de presión acaba en la deformación de una lata (audio en inglés):

[youtube]zl657tCCudw[/youtube]

El último es la “megaversión” del anterior y lo hicieron en el programa “El Hormiguero” (vídeo de no muy buena calidad). Impresionante:

[youtube]F1cq8yehnwA[/youtube]

Fuente: Tic-tac

¿Por qué un vaso de agua lleno hasta el borde con un cubito de hielo en su interior no rebosa cuando el cubito se deshiela?

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.