El hielo es menos denso que el agua, por eso flota sobre ella, por lo que no habría ningún problema y el vaso no rebosaría.

Listado de participantes en el Concurso de Ciencias del Club Científico con más de un acierto:

  • José Manuel Jiménez Ramírez (2S6): 5 aciertos.
  • Cristobal Becerra González (2S4): 4 aciertos.
  • Luz Olid Díaz (1º BT): 4 aciertos.
  • Alba Moreno Pérez (1º BT): 3 aciertos.
  • Vega Mª Pérez Wohlfeil (1º BT): 2 aciertos.
  • Alba Manjón Martínez (3S3): 2 aciertos.
  • José Antonio Torres Alcaide (1S1): 2 aciertos.
  • José Gabriel Santos Arias (4S4): 2 aciertos.
  • Irene Moreno Medina (4S4): 2 aciertos.

Los tres primeros acudirán a la fase presencial del Concurso el viernes, 18 de mayo, a las 10,30 h. en el laboratorio de Física y Química del edificio I.

Karman15anrp.gifEste video muestra un vórtice dentro de un contenedor cilíndrico con rotación desde la parte superior. Un colorante  fue inyectado desde la parte inferior del recipiente. Por medio de la tintura se pretende visualizar con mayor contraste los efectos físicos de este tipo de turbulencia.

 

 

[youtube]sZmzFC6ggLE[/youtube]

Autor:Vicente

Fuente: El tao de la Física

Seguimos a vueltas con el mismo fenómeno que ya nos ha salido en una entrada anterior: el descenso de presión que se produce en un recinto en el que una combustión que cesa da lugar a una bajada súbita de temperatura. Tenemos dos nuevas versiones: entrada y salida de huevos (la salida la provoca el exceso de aire bombeado por los pulmones) o de globos llenos de agua.

[youtube]ctJyu5ete6Y[/youtube]

[youtube]-jri3dgea7M[/youtube]

(Audio de los vídeos en inglés)

Fuente: Tic-tac

576966-704433.jpg

Un sistema inspirado en la llamada “línea lateral” de los peces, con la que estos animales pueden evitar obstáculos o rastrear presas, ha sido desarrollado de manera artificial por científicos norteamericanos para aplicarlo en submarinos y robots acuáticos. Compuesto por unos sensores capaces de detectar cambios en la presión y el movimiento del agua, la novedosa tecnología podría servir para completar la información que habitualmente registran el sonar y los sistemas de detección tradicionales de los submarinos. Las primeras pruebas ya han sido realizadas con éxito, demostrando que, gracias a dicho sistema, se puede localizar una fuente de vibración acuática cercana, así como detectar estelas hidrodinámicas (como las que dejan las hélices de los submarinos) en rastreos de larga distancia 

Autora: Yaiza Martínez 

Enlace: http://www.tendencias21.net

Si en un sistema en equilibrio se modifica algún factor: presión, temperatura, concentración…, el sistema evoluciona en el sentido que tiende a oponerse a dicha modificación, principio conocido como de Le Chatelier.

[youtube]G1TN8gYVLmk[/youtube]

La reacción química con la que experimentamos es:

CoCl2- (azul)  +   6H2O   ?   Co (H2O)62+ (rojo)  +    4Cl


Al añadir una disolución que contiene iones cloruro, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda y la disolución toma color azul.
Si añadimos agua el efecto es el contrario, la reacción se desplaza hacia la derecha y toma color rosa.
Como es una reacción exotérmica, al calentar la reacción se desplaza en el sentido que absorbe calor, es decir hacia los reactivos y toma color azul, si enfriamos el efecto es el contrario.

Autora: María Dolores García Azorero

Fuente: Tic-tac

El vídeo está en inglés pero con subtítulos en español por lo que quizás sea apropiado como material de ciencias bilingüe.

Los trabajos de un grupo de investigadores de la Universidad de Miami y los 34 minutos de agonía de un reo ejecutado el pasado diciembre han provocado que 11 Estados suspendan temporalmente la aplicación de la inyección letal por considerarla un castigo “cruel”.

                             

1178900636_0.jpg

 

La inyección letal se popularizó en Estados Unidos a partir de los 80 como una alternativa “más humana” a otros métodos de ejecución (silla eléctrica, horca y pelotón de fusilamiento). Hoy en día es la principal forma de imponer la pena capital en 37 de los 38 Estados en los que está en vigor. 

Sin embargo, varios acontecimientos han puesto en entredicho esta “humanidad” y 11 Estados han interrumpido las ejecuciones hasta que se aclare esta cuestión. El caso más llamativo ocurrió el 13 de diciembre de 2006, cuando Ángel Nieves Díaz fue ejecutado por inyección letal en la Prisión Estatal de Florida. Agonizó durante 34 minutos hasta que los funcionarios le administraron una segunda dosis. 

Este ejemplo ilustra lo que al parecer sucede en algunas ejecuciones. El tiopental sódico (anestésico), el bromuro de pancuronio (bloqueante neuromuscular) y el cloruro potásico (electrolito), los fármacos que componen la inyección, no tienen un efecto letal tan inmediato como a priori se pensaba. 

A pesar de la espuria relación que la inyección letal tiene con la medicina, la plana mayor de la revista ‘PLoS Medicine’ explica en un editorial que la publicación del trabajo de Koniaris “obedece a la necesidad de ser francos en la discusión pública y reflexión acerca de la pena de muerte”. 

Tanto los editores de esta cabecera como los autores del estudio han manifestado su oposición total a la pena capital y han puntualizado que su intención no es mejorar los protocolos de ejecución sino acabar con ellas ya que, como señala el editorial, “no hay una forma ética de establecer la humanidad de procedimientos para matar personas que no desean morir”. Como rezan algunas pancartas enarboladas por los detractores de la pena de muerte, “el ojo por ojo deja ciego al mundo”. 

Autora: Cristina de Martos 

Enlace: http://elmundosalud.elmundo.es

e_leo.png 

Para conocer la obra de Leonardo da Vinci, estudiar y admirar sus dibujos y manuscritos originales, para comprender y descifrar los apuntes que el gran maestro realizaba, nada mejor que acceder al archivo digital E-Leo que ha puesto en marcha la Biblioteca Leonardina da Vinci (Italia).

A través de E-Leo, puedes consultar hasta 6.000 páginas donde se muestran los distintos bocetos y dibujos, manuscritos, obras, etc., sin duda una interesante herramienta con la que puedes adentrarte en la vida e historia del polifacético Leonardo da Vinci. Entre algunas de las ventajas con las que se pueden contar, se encuentra la búsqueda selectiva o un glosario que permite descifrar el lenguaje que se utilizaba en la época del renacimiento.

El nuevo archivo digital ha sido financiado por la Unión Europea y puede consultarse de manera gratuita previo registro (el enlace para registrarse está en italiano pero el procedimiento resulta en general sencillo).

Autor: Velsid

Fuente: http://www.genciencia.com

             1177343052_extras_ladillos_1_g_0.jpg

Un equipo de científicos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena) ha logrado tomar imágenes del raro y escurridizo rinoceronte de Borneo (también de Sumatra ya que esta isla origina su nombre científico, Dicerorhinus sumatrensis) una especie que se caracteriza por su pequeño tamaño y que casi no ha evolucionado en los dos últimos millones de años.

Gracias a una cámara de vídeo camuflada en plena selva, los científicos lograron tomar dos minutos y medio de imágenes del rinoceronte durante la noche, justo cuando éstos animales registran su mayor actividad. En la cinta se puede ver al ejemplar comiendo y olisqueando el equipo de la cámara.
«Se trata de unos animales extremadamente tímidos, y prácticamente nunca tienen contacto con seres humanos”, señaló Mahedi Andau, director del servicio de conservación animal de Sabah, “Este vídeo nos da una enorme oportunidad para aprender cómo se comporta este animal cuando está en su hábitat natural”, matizó.
En la zona de Sabah, donde se ha grabado el vídeo, hacía más de 20 años que no se veía un rinoceronte.
Autora: OLALLA CERNUDA
Para ver el vídeo: http://www.elmundo.es/

logotipochaparil2.jpgNuestros compañeros Javier Cabello García y Andrés Piedrafita Ciutat del I.E.S. Chaparil (Nerja) han elaborado una unidad didáctica sobre Cinemática y Deporte haciendo uso de todo tipo de animaciones y adecuada, en general, para ser trabajada en las clases de un centro TIC. Han incluido algunos textos en inglés, de manera que, la enseñanza bilingüe también puede aprovecharse de su magnífico trabajo. Desde aquí los animamos a que nos sigan ofreciendo buenos materiales como los que presentamos ahora.

Para acceder a la unidad: http://es.geocities.com/ticgrupo/

[youtube]-s8x2efUY5c[/youtube] 

Impresionante video de un documental llamado ‘Straight Up’ (audio en inglés). Hombres trasportados por helicópteros deben trabajar sobre los cables de alta tensión, sometidos a una diferencia de potencial eléctrico de medio millón de voltios.

Los trabajadores visten trajes de materiales retardadores al fuego y con finas mallas conductoras, metálicas, que crean una jaula de Faraday. Sin los trajes morirían por una descarga eléctrica.

Autor: Vicente

Fuente: http://vicente1064.blogspot.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.