combustión etanol.jpg

Según un estudio reciente, la combustión del etanol en vehículos entraña peligros que ponen en entredicho la conveniencia de sustituir gasolina por este producto.

El etanol es ampliamente recomendado como un combustible limpio, amigable con el medio ambiente. Pero si cada vehículo en Estados Unidos funcionara con un combustible cuyo componente mayoritario fuera el etanol, en vez de usar la gasolina, el número de muertes y hospitalizaciones relacionadas con afecciones respiratorias probablemente se incrementaría, según un nuevo estudio conducido por el experto en ciencias de la atmósfera Mark Z. Jacobson, profesor de ingeniería civil y ambiental en la Universidad de Stanford.

En el estudio, Jacobson empleó un sofisticado modelo informático para simular la calidad del aire en el año 2020, época para la que se espera que los vehículos alimentados con etanol estén ampliamente presentes en Estados Unidos.

Para más información: 

http://www.amazings.com 

http://news-service.stanford.edu

[youtube]MperC7ySjSU[/youtube]

En una entrada anterior ya nos ha salido el fenómeno de la resonancia y los diferentes modos de vibración en una plancha metálica. Ahora  lo hemos encontrado para una gota de mercurio. Las vibraciones se transmiten a la superficie de teflón que hay bajo la gota y sólo algunas de ellas dan lugar a vibraciones estacionarias en la gota. Disfrutad el espectáculo.

¡Ojo! Por si a alguién le entran ganas de destrozar sus termómetros para imitar al vídeo, el mercurio es tóxico.

Fuente: El tao de la Física

El motor de hidrógeno se ha convertido en una de las alternativas más comentadas para los nuevos vehículos no contaminantes. El hidrógeno posee más potencia en relación energía/ peso que cualquier otro combustible, y además produce poca o ninguna contaminación, ya que sólo libera vapor de agua en su combustión.
Casi todos los grandes fabricantes están trabajando en nuevos modelos que incluyen motor de hidrógeno (Honda FCX, BMW 745H, Nissan X-Trail FCV, Toyota HighLander FCHV, Opel Zafira Hydrogen 3 o Mercedes Clase B Fuel Cell).
La mayoría de ellos siguen un esquema similar. El motor eléctrico situado debajo del capó, recibe la alimentación desde las células de combustible, que generan electricidad al mezclar el hidrógeno que contiene el depósito de combustible y el oxígeno del aire. El único residuo que genera esta reacción es vapor de agua.
Una celda o célula de combustible es un generador que se basa en procesos químicos para producir energía al combinar el hidrógeno y el oxígeno. La célula de combustible produce corriente eléctrica como una batería, pero al contrario que ésta, nunca se descarga mientras se disponga de combustible en el depósito de hidrógeno.Una célula de combustible es silenciosa, limpia y eficiente, por lo que nos olvidaremos para siempre de los ruidos del motor.

motor de hidrógeno

Visto en http://erenovable.com/

Animación en vídeo de la división mitótica de una célula. Bonito e interesante.

[youtube]CzPGhYiGyZ8[/youtube]

Más información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Mitosis

 

El desplazamiento de continentes en los últimos 750 millones de años

 La animación sólo se ejecuta una vez. Si quieres verla de nuevo tendrás que volver a cargar la página o enlazar únicamente esta entrada haciendo clic en el título.

 

Deriva continental es el movimiento de las placas tectónicas que provoca el desplazamiento de las masas continentales. La teoría de deriva continental fue originalmente propuesta por Alfred Wegener en 1912. Este la formuló basado en numerosas observaciones que indican que los continentes estaban unidos en eras geológicas pasadas. Estas evidencias incluyen la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del Océano Atlántico, como por ejemplo África y Sudamérica (aunque Benjamin Franklin y otros ya se habían percatado del mismo hecho anteriormente). El parecido de la fauna fósil de los continentes septentrionales y como algunas formaciones geológicas continúan en continentes separados por océanos.(como el de estos tiempos).

Wegener también conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos, en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente denominado Pangea. El concepto fue inicialmente descartado por la mayoría de sus colegas, ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis original propuso que los continentes se desplazaban sobre el manto de la Tierra de la misma manera que uno desplaza una alfombra sobre el piso de una habitación, lo cual es por completo irrazonable. La fuerza de fricción a la escala de los continentes lo hace imposible. La idea de deriva continental no fue aceptada como teoría seria en Europa hasta los años 50. Durante la década siguiente las investigaciones de Robert Dietz, Bruce Heezen, Harry Hess y Maurice Ewing condujeron a su aceptación final.

Más información:

http://es.wikipedia.org

http://www.ucmp.berkeley.edu/geology/tectonics.html (en inglés)

Dos vídeos para distinguir los diferentes tipos de ondas:
Ondas transversales: Las partículas oscilan perpendicularmente a la dirección de propagación.
[youtube]g49mahYeNgc[/youtube]

Ondas longitudinales:Las partículas oscilan paralelamente a la dirección de propagación.
[youtube]XA5XW0sGN_I[/youtube]

Fuente: Tic-tac

Un tubo agujereado, por el que circula el aire impulsado por un secador de pelo, es suficiente para casi llevar a la realidad el famoso experimento mental de Galileo, ¿qué pasa si eliminamos el rozamiento? El colchón de aire no lo elimina del todo pero lo minimiza y así podemos visualizar la inercia.

[youtube]HTi_Tk9mXEQ[/youtube]

Vídeo realizado por el Club Científico Albert Einstein de Málaga.

Si quieres visitar su página web:

http://eureka.ya.com/ccae06/

La cría en cautividad de tortugas bobas y su posterior suelta en el mar puede ayudar a combatir la proliferación de medusas en el litoral andaluz en la próxima década, al actuar como un sistema de “control biológico” de esta plaga.

Según explicó hoy en rueda de prensa el director de Gestión del Medio Natural de la Junta de Andalucía, José Guirado, se intentará recuperar la población de tortugas con la vista puesta en el futuro, ya que en un periodo de diez o doce años se reproducirán en el mismo lugar en el que han nacido, y los ejemplares actuarán como predadores de las medusas.

Este proceso abarca también la utilización de determinadas playas andaluzas para la anidación de las tortugas durante un corto periodo de tiempo.

“No es ciencia ficción ni va a estar mañana en ejecución”, refirió Guirado, quien recordó que hace 20 años desapareció el quebrantahuesos en Andalucía y hoy hay cinco ejemplares.

La Consejería de Medio Ambiente confía en tener el próximo julio los resultados de un convenio de colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre las vinculaciones de las poblaciones de tortugas del Golfo de Guinea con las encontradas en el Mediterráneo.

La anidación de las tortugas en el litoral andaluz sería una muestra de que está bien conservado, según Guirado, quien precisó que estos animales no se reproducen en lugares con problemas de contaminación lumínica o de otra índole.

El delegado de la Consejería de Medio Ambiente en Málaga, Ignacio Trillo, apuntó que expertos de Costa Rica con los que la Junta colabora en otros aspectos ayudarán a “acelerar” este proyecto.

tortuga bobaÉsta es una de las medidas que se incluyen dentro de la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de Zonas Costeras, en la que se pretende favorecer la participación ciudadana, y que deberá ser aprobada por el Gobierno andaluz, previsiblemente a finales de año.

La estrategia tiene como objetivo fijar un plan de actuación de coordinado de las administraciones sobre el suelo, agua y recursos pesqueros, entre otros.

El litoral supone aproximadamente una cuarta parte del territorio andaluz y concentra el 35 por ciento de la población, que alcanza hasta el 76,5 por ciento de los habitantes en el caso de la provincia de Málaga.

Entre los retos para la conservación del litoral también figura la implicación del sector privado, para lo que podrían articularse nuevas políticas fiscales destinadas a la recuperación de los valores ambientales y la restauración de espacios degradados, según Guirado.

Fuente:  http://www.electronicafacil.net/ciencia/

adena.jpg

A pesar de que las iniciativas de ahorro energético tienen un enorme potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, WWF/Adena revela en un nuevo informe que muchas de las políticas y medidas actuales promovidas por los países industrializados del G8 en materia de eficiencia energética resultan ineficaces. La organización mundial de conservación indica cómo podría alcanzarse un ahorro energético efectivo.

Más información: http://www.wwf.es

Bonito vídeo animado que anticipa las distintas fases de la futura misión a Marte, Mars Science Laboratory prevista por la NASA para 2010.

[youtube]Qf3BdHqpKkM[/youtube]

Fuente: http://www.hispaciencia.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.