planta.jpg

Las plantas son capaces de reconocer a sus descendientes, según un estudio publicado en la revista Royal Society journal Biology Letters. Investigadores de la Universidad McMaster descubrieron que las plantas se vuelven tremendamente competitivas cuando se ven obligadas a compartir su maceta con un extraño de la misma especie, pero se sienten más cómodas cuando plantan junto a ellas a una de sus descendientes, lo que indica que, de algún modo, son capaces de reconocer a sus parientes. Los científicos aún no saben explicar muy bien cómo sucede esto, pero sospechan que podrían reconocerse mediante la interacción de sus raíces.

Más información: http://www.maikelnai.es

Bonita animación dedicada a mostrar el proceso que conduce a la expresión del código genético mediante la síntesis de proteínas. Para saber más sobre la síntesis de proteínas haz clic aquí.

[youtube]NJxobgkPEAo[/youtube]

Audio en inglés.

 

mamut.jpg

En la península de Yamal, en el norte de Rusia, se han encontrado los restos de un bebé mamut en excelente estado de conservación, un caso único en en todo el mundo, según informa la agencia rusa Itar-tass.

Natalia Fedorova, la subdirectora del museo Chemanovski de Salekhard, donde el animal fue trasladado en helicóptero, informó que el mamut lleva 10.000 años muerto, pero sus pequeñas orejas, la piel, la trompa, todo está perfectamente conservado.

Sus restos congelados, fueron encontrados, en el mes de mayo, por un pastor de renos, en un recodo del río Yuribel, cerca de su desembocadura en el mar de Kara, según anunció Fedorova. Paleontólogos rusos, con ayuda de equipos especiales, lo rescataron de entre los hielos. En el mismo lugar también fueron hallados huesos y colmillos de otros mamuts adultos.

Autor: Leo Icaria

Más información: http://www.genciencia.com

[youtube]GX4_3cV_3Mw[/youtube]

Las imágenes que has visto de un champú saltarín corresponden al conocido como efecto Kaye que consiste en un casi instantáneo salto inesperado del material que suele pasar inadvertido por su corta duración.

Fuente: El tao de la Física

 

1181293581_0.jpg

 

El llamado ‘Hombre de los Hielos’, de 5.300 años de antigüedad, fue encontrado por excursionistas alemanes en un glaciar de los Alpes italianos en 1991. El cuerpo, preservado por el hielo, sostenía un arco, flechas y una hacha de cobre. 

Se creía que Oetzi pudo morir a causa de una caída repentina, por haberse congelado mientras escalaba las montañas, de hambre o por una herida de flecha. 

Esta última hipótesis se ha podido verificar, gracias a una construcción tridimensional de la imagen de Oetzi, usando un ordenador para topografías de alta resolución. Esta técnica permitió que los investigadores obtuvieran imágenes sorprendentes de la anatomía interna de la momia, sin tener que recurrir a una autopsia que hubiera ocasionado daños irreparables en el cuerpo. 

La imagen desveló una fisura de 13 milímetros en la arteria izquierda, debajo del cuello y un gran hematoma en el pecho. La pérdida masiva de sangre pudo ocasionarle un ataque de corazón y la muerte inmediata, según el resultado de las investigaciones. 

Fuente: http://www.elmundo.es

[youtube]Xath6kOf0NE[/youtube]

Más información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Parto

Hemos encontrado dos vídeos, el primero con una animación y el segundo con una experiencia, que nos van a permitir comprender la fisión nuclear.

[youtube]DT0ZNPz3t2o[/youtube]

[youtube]SBcyuwUHIbU[/youtube]

Para más información sobre la fisión nuclear:

http://es.wikipedia.org

Hay que recordar que la explicación basada en la ruptura del núcleo fue propuesta por primera vez por la física Lise Meitner. En una entrada anterior ya expusimos esta historia: ella tuvo la idea pero las circunstancias de la época, ella era judía en la Alemania nazi, la obligaron a huir, apropiándose así Otto Hahn de sus planteamientos teóricos y de la investigación en su conjunto por la que sólo él, injustamente, recibió el premio Nóbel.

Fuente: El Tao de la Física

Después de convertirse en una leyenda en la preparación de hot-rods y conseguir un puesto entre los nombres más famosos de las carreras de aceleración, Bruce Crower podría haberse retirado a sus 75 años y disfrutar de su jubilación. Pero lejos de abandonar lo que ha sido la mayor parte de su vida, Crower ha seguido experimentando con motores hasta finalmente conseguir una forma de aprovechar parte del calor que se desperdicia en un motor de explosión – un trabajo que le ha llevado alrededor de tres décadas.

Un motor típico de cuatro tiempos sigue los pasos de admisión, compresión, explosión y escape. Tras finalizar el último tiempo, sigue quedando bastante calor en el cilindro, y como muchos otros ingenieros, Crower ha estado rumiando la mejor manera de capturar esta energía, en lugar de desperdiciarla refrigerando el motor.

El sistema ideado por Crower inyecta agua dentro del cilindro una vez pasada la etapa de escape. Con las válvulas de admisión y salida cerradas, el agua se convierte al instante en vapor y añade una fuerza extra al ciclo de combustión (este es el quinto tiempo). Una vez expulsado el vapor por la válvula de escape (el sexto tiempo), el ciclo comienza de nuevo.

Este nuevo motor tiene ventajas e inconvenientes. La ventaja más obvia es una mayor eficiencia -aproximadamente del 40 por ciento- gracias al aprovechamiento del calor residual. De hecho, Crower afirma que el motor no requiere ninguna clase de refrigeración, y supuestamente el prototipo está lo suficientemente frío como para ser tocado con la mano descubierta tras una hora en funcionamiento. El efecto refrigerador del agua también podría aumentar de forma más que considerable la resistencia a la detonación, mejorando de forma significativa los ratios de compresión y acabando con los problemas de acumulaciones de carbonilla en la cámara de combustión.

motor6t.jpg

Las posibles contrapartidas incluyen una mayor contaminación, dado que al estar frío el cilindro la vaporización del combustible no será tan efectiva (este nuevo concepto de motor podría beneficiarse de la inyección directa). También hay una reducción de 33 por ciento de ciclos de potencia “reales”, lo que redundaría en un par menos progresivo a ciertas revoluciones. Además, el agua necesaria por el motor ha de ser almacenada en alguna parte, lo que significa un mayor peso y volumen de carga (agua y combustible se consumen aproximadamente en la misma proporción). Finalmente, queda la pregunta de cómo afectará el agua a la vida del motor (siendo como se trata de un pobre lubricante) y de los catalizadores.

Todavía es muy pronto para juzgar la efectividad de esta tecnología, pero Crower tiene más de medio siglo de experiencia con motores de combustión interna, así que tampoco sería inteligente apostar en su contra.

Por Alberto-ballestín 

 

713_oro.jpg

  

Los investigadores han constatado que no importa el tipo de metal, sino el tamaño de los granos en la microestructura cristalina del metal, y la distribución en combinación con el tamaño. Si los granos son uniformemente demasiado pequeños, el metal será quebradizo y se partirá al tratar de doblarlo. Si los granos son uniformemente demasiado grandes, el metal se doblará sin romperse, pero permanecerá con esa torsión. Para que recobre su forma inicial, lo que se necesita es un equilibrio entre el carácter quebradizo de la estructura y la maleabilidad de ésta. Ese equilibrio puede lograrse a través de una combinación de granos pequeños y grandes. Las variaciones en la microestructura llevan a la deformación plástica de los granos más grandes y a adaptaciones elásticas en los granos más pequeños. Los granos más grandes se curvan, pero empujan y tiran de los granos más pequeños que se deforman elásticamente como un muelle. Si el metal queda en reposo, los granos más pequeños acaban liberando esa energía y fuerzan a los granos más grandes a volver a sus formas originales. Esta descarga local de energía puede acelerarse aplicando calor.

Controlando la microestructura cristalina de las películas delgadas también se podría reducir la pérdida de energía en los osciladores y resonadores empleados en circuitos electrónicos. Los osciladores y resonadores se encuentran en productos que van desde los sensores de los dispositivos de airbag, hasta las cámaras de vídeo, pasando por los proyectores digitales y los sistemas de posicionamiento global.

Fuente: http://www.laflecha.net

Ya presentamos una entrada sobre esta historia. En síntesis: un leopardo mata a una mamá babuino pero cuando se le hace presente la existencia de su cría muestra una conducta maternal y compasiva. Ahora hemos encontrado el vídeo.

[youtube]Qiy9Uo-naJM[/youtube]

Audio en inglés aunque unos subtítulos en portugués te ayudarán.

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.