Jue 28 Jun 2007
Hemos encontrado un vídeo que, en inglés, expone las reglas básicas que gobiernan el orden de ocupación de los diferentes estados cuánticos posibles para los electrones en los átomos.
[youtube]8HhIrjTcQtc[/youtube]
Fuente: Tic-tac
Jue 28 Jun 2007
Hemos encontrado un vídeo que, en inglés, expone las reglas básicas que gobiernan el orden de ocupación de los diferentes estados cuánticos posibles para los electrones en los átomos.
[youtube]8HhIrjTcQtc[/youtube]
Fuente: Tic-tac
Jue 28 Jun 2007
ArXiv.org es un archivo on line donde físicos, matemáticos, biólogos y científicos de la computación publican sus trabajos. Este sistema ha hecho posible que los científicos comuniquen nuevas ideas a una velocidad increíblemente alta y, como consecuencia, el ritmo de la actividad investigadora se ha acelerado en un grado sin precedentes en la historia de la ciencia (en opinión de Roger Penrose, en cuyo impresionante y muy difícil libro El camino a la realidad hemos encontrado la referencia a arXiv.org, ese vértigo no deja de tener también consecuencias perversas).
Por supuesto que la mayoría de ellos nos resultarán incomprensibles, pero al igual que algunos idiomas sugieren belleza aun sin comprenderlos, si estás interesado, por ejemplo, por los derroteros que toma la Física moderna, ¿cómo resistirse a echarle un vistazo a las matemáticas de la teoría de cuerdas? Quizas algún lector en contacto con estos atractivos y misteriosos fárragos sienta el deseo de adentrarse en su conocimiento.
Como muestra un par de botones:
Todo esto en la dirección:
Mié 27 Jun 2007
Puedes acceder a 12 de las 32 revistas que actualmente edita el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en papel aunque esta institución pretende publicarlas todas en edición digital en un futuro inmediato.
En la dirección:
Mié 27 Jun 2007
La conocida serie Los Simpson hace humor crítico con el apoyo que recibe en EEUU la “teoría creacionista”. Ya hemos hecho referencia en este blog en varias ocasiones a esta supuesta controversia entre una teoría científica y un mito, aunque ante la irracionalidad manifiesta creemos que a veces es más eficaz la risa. No te lo pierdas.
[youtube]yu9MI5uWYTM[/youtube]
Mar 26 Jun 2007
[youtube]EK9EJTzgX7I[/youtube]
No vamos a dar una explicación detallada sobre el curioso fenómeno aunque ya te habrás dado cuenta que ni engordamos ni adelgazamos mágicamente debido a que la masa de la persona no varía. Anímate a pensar y deja un comentario con la explicación que se te ocurra (regístrate primero en el menú Meta a la derecha del blog).
Pero sí vamos a resaltar, una vez más, que el sentido profundo de lo que acabas de ver fue captado por primera vez por el gran Einstein: la equivalencia entre aceleraciones y gravitación que es el pilar de su impresionante Teoría General de la Relatividad.
Fuente: El Tao de la Física
Mar 26 Jun 2007
El cloro es un agente desinfectante que se utiliza para mantener el agua limpia en las piscinas. El cloro (Cl2) es un gas, en las piscinas lo que se suele añadir es hipoclorito de sodio, que al disolverse en agua se disocia:
NaClO ? Na+ + OH–
El anión hipoclorito procede de un ácido débil y tiene tendencia a reaccionar con el agua (hidrólisis):
ClO– + H2O ? HClO + OH–
Como resultado, el agua de la piscina ve incrementado el valor del pH.
La desinfección se produce cuando el ácido hipocloroso reacciona con la pared bacteriana; si el ataque se repite, los mecanismos de reparación de ese organismo quedan desbordados y muere. Es necesario controlar el valor del pH, para disponer de una concentración efectiva de HClO. El valor del pH de la piscina se debe encontrar entre unos valores de 7 a 7,8.
No está de más recordar que el pH de nuestra piel es de 5,5, por lo que en el agua de la piscina puede resultar agresiva para la piel, pues destruye su capa protectora externa y puede ocasionarnos problemas de sequedad o irritaciones.
Otro posible “efecto secundario” del cloro es que actúa sobre el cabello teñido, pudiendo alterar el tono del pelo (los cabellos rubios pueden adquirir una tonalidad verdosa).
Autora: María Dolores García Azorero
Fuente: Tic tac
Lun 25 Jun 2007
Presentamos, por si alguien aún no lo conoce, el ya clásico (y premiado) curso de Física interactivo con simulaciones y animaciones en JAVA de Ángel Franco García.
Hay que tener en cuenta que está concebido como curso de Física general y, por tanto, de un nivel universitario, aunque algunas de las animaciones y simulaciones pueden ser útiles para Bachillerato.
En la página web:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm
Lun 25 Jun 2007
Hoy presentamos una página que ofrece aplicaciones didácticas TIC de todo tipo (no sólo de Ciencias Experimentales). Se necesita disponer del software apropiado (JAVA) pero la propia página te ofrece su descarga gratuita. Tienes a tu disposición multitud de actividades.
Muy recomendable.
http://clic.xtec.net/es/jclic/index.htm
Dom 24 Jun 2007
[youtube]lkG7567FOHU[/youtube]
Cuando el billete se empapa en una mezcla de alcohol y agua, el alcohol se sitúa en la parte exterior del billete. Cuando encendemos el billete, es el alcohol el que se quema. La temperatura a la que se quema el alcohol no es lo suficientemente elevada como para evaporar el agua, que tiene un elevado calor específico y que protege al billete de quemarse, por eso, mientras el billete permanezca húmedo no se quemará.
Autora: María Dolores García Azorero
Fuente: Tic-tac
Dom 24 Jun 2007
Científicos europeos han conseguido transmitir una comunicación cuántica por el aire entre dos puntos situados a 144 kilómetros, la distancia que separa la isla canaria de La Palma y la de Tenerife. Este récord nos acerca a la posibilidad de establecer una red mundial de comunicaciones cuánticas.
Las conclusiones de este estudio, que habían sido presentadas en marzo pasado, han sido publicadas ahora en la revista Nature Physics, sobre las que la Agencia Espacial Europea ha difundido esta semana un comunicado.
El equipo, formado por científicos de Austria, Alemania, Australia, Italia, Holanda, España y Reino Unido ha usado principios de la mecánica cuántica para crear una clave de encriptación en dos sitios diferentes simultáneamente. Un punto estaba en la isla de la Palma, situado a 2.392 metros sobre el nivel del mar, y el otro (el emisor) estaba en uno de los telescopios que la Agencia Espacial Europea tiene en Tenerife. La distancia total recorrida fue de 144 kilómetros.
Más información: http://www.laflecha.net
Powered by IdeaSur Technology, S.L.