newton.jpgUna escuela poco conocida de estudiosos en el sudoeste de la India descubrió uno de los principios fundamentales de las matemáticas modernas, alrededor de tres siglos antes que Newton, según una nueva investigación. 
George Gheverghese Joseph, de la Universidad de Manchester, afirma que la Escuela de Kerala identificó las “series infinitas” (uno de los componentes básicos del cálculo) en el siglo XIV.

El descubrimiento se atribuye actualmente en los libros a Isaac Newton y Gottfried Leibnitz, a finales del siglo XVII.

El equipo de las universidades de Manchester y Exeter ha revelado también que la Escuela de Kerala descubrió cómo trabajar con la serie de Pi y calculó esta constante con 9, 10, y finalmente 17 decimales.

Existen fuertes evidencias circunstanciales de que los hindúes divulgaron sus descubrimientos matemáticos a los misioneros jesuitas expertos que visitaron la India durante el siglo XV. Ese conocimiento, sostienen los autores del estudio, pudo acabar siendo transmitido al propio Newton.

Más información: http://www.electronicafacil.net

[youtube]oJFjk4ArMrM[/youtube]

silla de ruedas.jpg 

Investigadores norteamericanos han ideado una silla de ruedas que se mueve con el pensamiento sin necesidad de un interfaz cerebro-máquina. Lo han conseguido con un sistema que capta las señales eléctricas enviadas a los músculos de la laringe, que son descifradas por un ordenador y convertidas en instrucciones para la máquina.  Según sus creadores, el sistema podría asimismo devolver la voz a determinadas personas que han perdido el habla.

Más información:

http://www.tendencias21.net

Autora: Marta Morales

Deshielo.jpg

El deshielo causado por el calentamiento climático ha provocado que se convierta en navegable por primera vez la llamada ruta del noroeste, que une los océanos Atlántico y Pacífico a través del Polo Norte, según las observaciones efectuadas por los satélites de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Las imágenes recibidas han permitido ahora constatar que la reducción de la masa de hielo en el Polo Norte, ligado al calentamiento climático, permiten que ese paso sea navegable. Los expertos de la ONU en cambio climático auguraron que, al ritmo actual, el océano Artico se quedaría sin hielo en 2070.

La observación espacial también ha rebelado que la ruta del noreste, que bordea la costa de Siberia, se encuentra todavía bloqueada pero con una masa de hielo muy inferior a la de años anteriores.

En 2009, la Agencia Europea lanzará el CryoSat-2, dedicado a la observación de la criósfera, la parte de la corteza terrestre en la que se forma el hielo.

Autor: Carlos Martín

Fuente: www.novaciencia.com

[youtube]gmLQkBcemyE[/youtube]

Fuente: http://www.olgui.com/

 

experimento_alquitran.png

  

Hemos tenido noticia de un curioso experimento que han catalogado como el más lento de la historia y que se encuentra registrado en el libro Guinness de los Records. Se empezó a desarrollar hace más de siete décadas, pero se espera que tarde al menos un siglo más en finalizar.

En este experimento se estudia la fluidez y la viscosidad del alquitrán, un elemento semi viscoso que aunque en apariencia es duro, presenta suficiente viscosidad como para poder fluir.

En 1927 el profesor Thomas Parnell comenzó este experimento colocando fragmentos de alquitrán solidificados en un embudo de cristal colocado sobre un pequeño contenedor, la idea era comprobar que incluso a temperatura ambiente este material fluía pasando del embudo al contenedor. De momento ocho son las gotas que han caído del recipiente superior al inferior que podéis ver en la foto, cada una de ellas ha tardado 9 años en formarse, salvo la última que tardo 12 años, quizás por haber menor contenido de alquitrán en el recipiente superior y en consecuencia menor presión.

Hoy en día se puede hacer perfectamente una simulación informática que evitaría tener que esperar tantos años para conocer el resultado. En fin, si con ello se divierten…, por cierto el experimento puede ser seguido en directo con la ayuda del programa Windows Media Player.

Autor: VelSid

Fuente: www.genciencia.com

Nos referimos a la gigantesca presa de las tres gargantas. Podemos verla en el siguiente vídeo.

[youtube]2LRTV7c01Zk[/youtube]

Para un informe completo sobre la mayor presa del mundo ver:

http://es.wikipedia.org/wiki/Presa_de_las_Tres_Gargantas

Fuente: http://www.multiversos.blogspot.com/

 

cerebros.jpg

 

Un estudio de la Universidad de Nueva York presentado en la revista científica Nature Neuroscience (en el enlace sólo está disponible gratuitamente el resumen del artículo) ha demostrado que el cerebro de las personas de izquierdas funciona de manera distinta del de las que son de derechas. La idea ya ha sido repetida en varias ocasiones, incluso el director de cine Woody Allen apuntó humorísticamente en su musical Todos dicen I Love you que la razón por la que uno puede volverse republicano después de haber vivido toda la vida entre demócratas podía estar en un pequeño tumor que le impide a uno razonar adecuadamente.

Más información: http://www.elpais.com

Ya hemos hecho referencia en nuestro blog a este experimento pero ahora hemos encontrado un vídeo autoexplicativo que nos muestra el procedimiento a seguir paso a paso.

Adelante y ¡buena extracción!

[youtube]2csuWqN4CM0[/youtube]

 

neandertal.jpg

  

Hasta que viajar en una máquina del tiempo sea igual de sencillo que dar vueltas alrededor de la tierra a bordo de una nave espacial, sólo queda recurrir al trabajo de investigadores y científicos que, con más o menos medios, tienen el don de desenterrar e interpretar el pasado. Un equipo de estos expertos trabaja en el filón de Atapuerca. Se trata de un libro abierto sobre la Prehistoria en el que siguen escribiéndose páginas sobre la vida de nuestros antepasados. La «penúltima» tiene que ver con el origen del lenguaje que, hasta los últimos descubrimientos, se había fechado 200.000 años atrás. Sin embargo, el hallazgo de dos huesos hioides -vitales para que los humanos puedan expresarse verbalmente- fósiles en la denominada «Sima de los Huesos» podría poner fin a la controversia, y obligaría a remontarse mucho más lejos, concretamente a más de un millón de años.
Autor: J. Rodríguez

Más información: http://www.larazon.es

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.