[youtube]yrb8QCjVrqI[/youtube]

Para saber más sobre este maravilloso ente matemático:

http://axxon.com.ar/zap/231/c-Zapping0231.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Serie_de_Fibonacci

Fuente: El Tao de la Física

 

boyas.jpg

  

Antes de este verano, se espera que esté montada en el mar la boya experimental con la que se estrenará la primera planta de generación de energía de olas de España. Será a dos millas de la vertical del Faro del Pescador, en Santoña (Cantabria).Toda vez que estén montadas las diez plataformas que conforman este Parque Marino de Boyas, producirá energía para atender las necesidades anuales de unos 2.500 hogares. Será el primero de estas características que se monte en Europa.

El prototipo tecnológico ya está en fase de prueba en tierra. A lo largo de este mes, se le someterá a condiciones extremas de resistencia bajo las que deberá funcionar una vez anclado en el mar. Antes del verano, cuando el tiempo mejore, se pondrá en marcha la logística de barcos y grúas para su traslado e instalación en el mar.

La tecnología se ha importado de Estados Unidos, pero el prototipo externo, el diseño y la construcción de la boya se han realizado íntegramente en Cantabria, proceso que se seguirá con las otras nueve boyas que integrarán el Parque Marino de Santoña.

Iberdrola Renovables, que es la empresa que está llevando a cabo este proyecto, se está centrando ahora en la obtención de los permisos necesarios para instalar las otras nueve boyas, para tender un pasillo con los cables submarinos de evacuación, y para situar en la costa una subestación.

Autor: Víctor Puente

Fuente: www.genciencia.com  

deshielo.jpg 

Un invierno más ha confirmado la tendencia ya iniciada a mediados de la década de los noventa. Y es que en España los inviernos resultan cada año más calurosos. El pasado fue el más cálido de los últimos ocho años y el octavo desde 1971. De hecho, la temperatura media de todo el país alcanzó 8,78 ºC, lo que supone un grado por encima de lo normal para esas fechas.

Así lo dio a conocer ayer la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que considera la estación más fría del año los meses de diciembre, enero y febrero, aunque oficialmente la primavera se inaugure el próximo 21 de marzo. Sin duda, meses atípicos para lo que corresponde a nuestro clima, hasta tal punto que el calor de este invierno ha supuesto nuevos récords de temperaturas medias en algunas provincias. No en vano, en los últimos días de esa estación los españoles han disfrutado de un tiempo primaveral, como ha ocurrido esta semana.

Galicia y la zona cantábrica son las regiones que más han acusado las anomalías. El calor apretó sobre todo durante el mes de febrero, el más cálido de los tres analizados por la Aemet. En el norte, la temperatura aumentó tres grados por encima de sus valores normales. La Coruña es buen ejemplo de los cambios que han acontecido, ya que batió el récord de temperaturas medias de febrero de los últimos ochenta años, registrando una media de 14,1 ºC, seis décimas por encima de la anterior máxima. En ese mes, lo mismo ocurrió en Sevilla (15,3 ºC de media) y en Córdoba (13,6 ºC). La primera incluso tuvo el invierno más cálido desde 1951, ya que durante esa estación disfrutó de 13,4 ºC de media.

Sin embargo, en enero fueron otras regiones tradicionalmente frías las que rebasaron los récords de temperaturas medias. Por ejemplo, Ávila (6 ºC), Cáceres (9,7 ºC), Cuenca (7,1 ºC) y zonas del interior de la Península, donde los termómetros subieron dos grados por encima lo normal. No obstante, diciembre vino frío, 0,5 ºC por debajo de lo habitual, sobre todo en la cuenca del Duero y Extremadura.

Escasas lluvias

Al calor acompañó la escasez de precipitaciones. «Fue un invierno muy seco -recoge la AEMET-. Ese déficit de precipitaciones se ha sumado al que ya se había ido generando a lo largo del pasado otoño, de forma que en los seis últimos meses, en amplias zonas del territorio nacional, la precipitación acumulada ni siquiera llega al 50% sus valores normales». Este invierno ha llovido la mitad de lo normal y durante el año hidrológico (de octubre a febrero) un 40% menos. Las regiones más afectadas se encuentran en el Cantábrico, las cuencas del Duero y Ebro y puntos de la zona centro y Baleares. Sólo en el norte de la Comunidad Valenciana se ha producido un invierno húmedo.

Fuente: Colegio Oficial de Físicos

[youtube]6LyzCEFATY0[/youtube]

adn.jpgParece ser que la felicidad también está en los genes, o al menos eso cree un grupo de expertos que aseguran que nuestro nivel de felicidad en la vida está fuertemente influido por los genes que tenemos al nacer.En la revista especializada Psychological Science, relatan que estos científicos, de la Universidad de Edimburgo basaron su estudio en gemelos y mellizos, y sugieren que los genes podrían controlar la mitad de los rasgos de la personalidad que nos proporcionan felicidad. La otra mitad está vinculada al estilo de vida, la carrera profesional y las relaciones.

A pesar de este importante hecho, si nuestros genes no están mucho por la labor de hacernos felices, podemos entrenarnos para estar más contentos, aseguran los investigadores.

Para llegar a estas conclusiones se analizaron 900 pares de mellizos, debido a que los gemelos idénticos son genéticamente iguales mientras que los mellizos no lo son, y de este modo, era posible comparar los dos grupos para calcular qué grado de influencia tiene la genética en un rasgo particular. Las tres variables analizadas eran la tendencia a no preocuparse, si eran sociables y concienzudos.

Las diferencias entre los resultados entre gemelos y mellizos sugiere que esos rasgos estaban en un 50% influidos por factores genéticos.

“Aunque la felicidad está sujeta a un amplio rango de influencias externas hemos encontrado que hay un componente hereditario de felicidad, que se explica totalmente por la arquitectura genética de la personalidad”, asegura el doctor Alexander Weiss, encargado de la investigación.

Autor: Carlos Martín

Fuente: www.novaciencia.com  

0,,1_340618156_244,00.jpg

Un equipo hispano-cubano de investigadores descubrió 40 nuevas especies de moluscos marinos en Cuba, entre ellas una babosa marina ciega, además de caracoles, propios de aguas más profundas.
El proyecto de investigación se realiza en la península de Guanahacabibes, en el extremo occidental de la isla, donde han sido inventariadas 753 especies de moluscos, casi la mitad de las que se conocen en toda Cuba.
Este dato supone que en este pequeño enclave, cuyo litoral es apenas un 1% del total de las costas de Cuba, puede estar representada el 50% de la diversidad marina de la isla.
El objetivo del proyecto, formado por los investigadores José Espinosa, Jesús Ortea, Manuel Caballer y Leopoldo Moro, es inventariar la biodiversidad de la península y establecer la línea base ambiental de esa Reserva de la Biosfera y Parque Nacional, para estimar su diversidad total, aportar argumentos que justifiquen su conservación como “punto caliente” de la diversidad marina del Caribe, y para su gestión sostenible.
Es un sitio muy rico porque están representados todos los ecosistemas marinos tropicales, desde manglares con fondos fangosos en el norte, hasta pequeñas plataformas con grandes acantilados submarinos que caen a 600 metros de profundidad, y arrecifes perfectamente conservados”, explicó Moro.

Enlace: http://www.tercera.cl

[youtube]bS2L5RfwKTc[/youtube]

tabla periódica.jpg

En nuestra colección de tablas periódicas (1,2,3 y 4) nos faltaba la modalidad artística. Cada elemento ha sido ilustrado por un artista; en total 118 han colaborado en este proyecto.

Todo ello en la dirección web: http://azuregrackle.com/periodictable/table/

Fuente: http://www.sopadeciencias.es/

Contaminación.jpg El número de muertes prematuras causadas por la mala calidad del aire se va a multiplicar por cuatro en las próximas dos décadas, si no se hace nada pronto para frenar la degradación del medio ambiente. A esta alarmante conclusión llega un informe, publicado ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), acerca de las perspectivas medioambientales en 2030 y el modelo económico necesario para evitar un colapso.

Más información:

Colegio Oficial de Físicos

Este dicho que metafóricamente expresa el grado máximo de euforia ocurre literalmente en el salar boliviano de Uyuni, un desierto de sal de 12.000 kilómetros cuadrados, que cuando se cubre de una capa de agua refleja el cielo de manera que el efecto visual es el de estar entre nubes. Muy hermoso.

[youtube]SxwvFcWJCU8[/youtube]

Fuente:

http://fogonazos.blogspot.com/

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.