Con un poquito de retraso queremos hacer público que por segundo año consecutivo (para ver la crónica de nuestro primer año haz clic aquí) hemos asistido a los Encuentros de Jóvenes Investigadores que la Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia Eureka, de Cádiz, organiza. El encuentro se ha celebrado en Puerto Real durante los días 25 y 28 de marzo. Han sido presentadas 52 ponencias con 21 centros participantes de toda España. Desde aquí queremos felicitar a nuestros compañeros que han organizado con enorme trabajo y dedicación este evento que, estamos seguros, habrá acabado de definir el interés y la vocación por la investigación científica en muchos de sus asistentes. Enhorabuena y muchas gracias.

Para poder ver una valoración detallada realizada por uno de los profesores asistentes, Eugenio Fernández, en su blog personal haz clic aquí. Para ver una completísima galería de fotos del encuentro haz clic aquí.

Los trabajos que hemos llevado desde el Club Científico Bezmiliana han sido tres y han sido publicados en nuestra Revista Digital de Ciencias en formato póster. Cada uno de los títulos está enlazado con su correspondiente publicación por si quieres echarle un vistazo:

Una investigación mosqueante, dirigido por Lourdes Gutiérrez Sánchez.

Interactuando con la Ciencia, dirigido por Inmaculada Durán Torres.

Un modelo experimental de efecto invernadero, dirigido por Antonio J. Lechuga Navarro.

Conclusión: no hace falta pertenecer al CSIC, ni al CERN, ni al CALTECH para poder hacer investigación científica, también se puede hacer en Colegios e Institutos.

Por último, una pequeña selección de nuestras fotos:

IMG_2530.JPG

   IMG_2536b.jpgIMG_2538.JPGIMG_2539b.jpg

 

dn135811250gj8.jpg

 

Un equipo de astrónomos dice que puede haber encontrado el planeta más joven jamás hallado, estimando una edad de menos de 100 000 años y, tal vez, de apenas 1600 años.

Dicen que esto refuerza una controvertida teoría de que los planeta se forman muy rápidamente, como las estrellas – pero otros astrónomos dicen que el objeto masivo puede no ser un planeta sino una “estrella fallida”, lo cual explica su veloz nacimiento.

Los astrónomos liderados por Jane Greaves de la Universidad de St. Andrews en Escocia usaron el Conjunto Muy Grande de radiotelescopios de Nuevo México, Estados Unidos, y el conjunto MERLIN en Jodrell Bank en el Reino Unido para fotografiar el polvoriento disco alrededor de una estrella llamada HL Tau. Con una edad estimada de menos de 100 000 años, HL Tau está a 460 años luz en la constelación de Tauro.

Dentro del disco, el equipo encontró un denso agrupamiento de materia a una distancia de 65 unidades astronómicas (donde 1 UA es la distancia entre el Sol y la Tierra) de la estrella. El agrupamiento tiene aproximadamente 14 veces la masa de Júpiter

Fuente: http://www.cienciakanija.com/

[youtube]cZAOW8cE1-A[/youtube]

Fuente: www.cepmalaga.com/blog  

Ya se ha comentado otras veces en este blog el peligro por parte de algunos grupos políticos, multinacionales interesadas y cierta prensa, de “vendernos” como solución al “cambio climático” el uso de la energía nuclear. Pues bien, como se extrae de la siguiente noticia, nuestras centrales nucleares, además de carecer de suficientes sistemas de seguridad, carecen de transparencia a la hora de comunicar los posibles accidentes ocurridos en ellas.

En noviembre hubo un escape de radiación y  lo han comunicado hace una semana y, además, falseando los datos.

Actualmente, se están haciendo reconocimientos médicos a los niños de un colegio que estuvieron en ella de visita el 4 de abril, . ¿Cómo permitieron esta actividad?

                          HEACA34JME1CASOBEZZCAVVH7GLCARP6E0MCA5RGCJFCAQ7LAICCAHBNYC8CAPZ870NCA73M4ZNCA7B9LGGCAZ41ZT7CABJQD9PCAX11IICCAYH46U3CAXWFZRYCAXTWJP3CA22V5VF.jpg

El portavoz adjunto del grupo de ICV-EUiA en el Parlament, Jordi Miralles, reclamó ayer que se imponga “una sanción ejemplar” a la empresa concesionaria de la central nuclear de Ascó (Tarragona) por “no haber informado” debidamente de la fuga radiactiva del pasado 26 de noviembre. Según indicó Jordi Miralles, las circunstancias en las que tuvo lugar este suceso y el hecho de que no hubiese información sobre el mismo hasta 4 meses y medio después, han generado “preocupación” en ICV-EUiA. El mismo portavoz consideró “muy grave” que lo ocurrido solo trascendiera a través de Greenpeace, como “también lo es que la dirección de la central nuclear haya actuado con tanta frivolidad para tratar de minimizar los efectos” de la fuga radiactiva.

Fuentes: http://www.diariodenoticias.com

http://eco.microsiervos.com

http://www.elmundo.es

Mamografia.jpg

Un equipo de investigadores de Nueva York y Barcelona, liderado por el catalán Joan Massagué, ha identificado el proceso mediante el cual las células de tumor de mama se reproducen y extienden al pulmón, “pervirtiendo” una hormona cuya función básica es, precisamente, bloquear la división celular.

El estudio, que hoy publica la prestigiosa revista científica Cell, explica como los científicos han determinado cómo las células del cáncer de mama utilizan un determinado tipo de molécula, denominada TGFß, para promover la metástasis, es decir la expansión por el organismo de células tumorales, proceso que causa aproximadamente el 90 por ciento de las muertes por esta enfermedad.

Esta hormona (TGFß) está presente en todo el organismo y tiene la función de controlar y suprimir el desarrollo celular, evitando así, por ejemplo, que las células continúen reproduciéndose cuando una herida sangrante ya está cerrada.

El estudio ha revelado, sin embargo, que las células cancerígenas son capaces de “pervertir” y aprovechar las funciones de esta molécula “señalizadora” –citoquina– en beneficio propio y ponerlas a trabajar en favor del tumor en vez de eliminarlo, desarrollando así la metástasis.

El erciente estudio demuestra que la TGFß realza la capacidad de metástasis de los tumores de mama en humanos y revela cómo las células tumorales aprenden a sacar provecho de las citoquinas, que acaban trabajando para asegurar la propagación del cáncer de mama.

El trabajo de los investigadores se centra en buscar la manera de interceptar la acción de estas moléculas para prevenir la metástasis en pacientes de cáncer.

Autor: Carlos Martín

Fuente: www.novaciencia.com

[youtube]WvVfcyVCdNA[/youtube]

Audio en inglés

Fuente: El Tao de la Física

 

traje cibernético.jpg

  

La empresa japonesa Cyberdyne ha presentado en Tokio un robot-traje, una especie de esqueleto externo cibernético, que facilitará los movimientos de ancianos y personas con problemas de movilidad. En el acto, celebrado en la sede del Ministerio de Ciencia Japonés, consistió en una desmostración de las posibilidades del traje.

El inventor, Yoshiyuki Sankay, invitó al secretario general del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología a que levantara con el brazo izquierdo cuantos sacos de arroz pudiera. Finalmente sólo pudo alzar dos sacos de diez kilos cada uno. A continuación, Sankay colocó tres paquetes en el brazo del robot, vestido por uno de sus colaboradores, que aguantó los 30 kilos sin ningún esfuerzo.

Sankay lo diseñó como una forma de ayudar a las personas mayores o con parálisis. El robot, que recibe el nombre de HAL (Prótesis Asistida Híbrida, por sus siglas en inglés), es parecido a muchos ingenios propios del cómic japonés y pesa entre 15 y 24 kilos y podrá ser usado en programas de rehabilitación para personas con discapacidad física, ya que no hace falta mucha fuerza para moverlo, está equipado con sensores que intuyen los movimientos del cuerpo por medio de las señales nerviosas del cerebro (por lo que ayudaría a sus usuarios a desarrollar acciones que no podrían llevar a cabo por si solos).

Es un mecanismo cibernético que incorpora elementos tecnológicos y mecánicos de la biónica, la electrónica y la robótica. HAL emplea un sistema “bio-cibernético” (por eso es híbrido) ya que incorpora sensores bioeléctricos que conectan la prótesis con el cerebro y los músculos, lo que permite que las señales lleguen al motor del sistema y que se mueva sólo con unas fracciones de segundo de retraso. Este sistema de comunicaciones fue el mayor reto del diseño, según aclara Sankai.

Un largo trabajo

Sankay, profesor e ingeniero de la universidad de Tsukaba, creó el primer prototipo del robot en 1997. En 2006, ese prototipo se convertía en el primer modelo de HAL en 2006. Desde entonces ha realizado hasta 5 versiones aunque ninguna se había fabricado de forma comercial hasta ahora.

En cada nuevo modelo, aligeraba el peso (hasta llegar al actual de 24 kilos, para el traje completo y 15 para la mitad inferior) y lo hacía más eficiente. El traje se mostraba al público por primera vez en junio de 2005 en la Exposición Mundial de Aich (Japón).

Uno de los objetivos de Sankai era crear tecnología diseñada para el beneficio de la humanidad, más que para un fin destructivo. Rechazó, por ejemplo, ofertas del Departamento de Defensa de Washington y del gobierno de Korea del Sur para crear un robot para uso militar.

Fuente: www.elpais.com

tburon300.jpg

Un tiburón peregrino de unos siete metros de largo, al parecer herido, está recorriendo la costa catalana, ya que el jueves fue avistado en la playa de Barcelona frente al Port Olímpic y el viernes lo han localizado unos pescadores en Vilanova i la Geltrú (Barcelona).

Según ha informado un portavoz de Salvamento Marítimo, el tiburón peregrino, de una especie protegida, presenta varios síntomas de estar herido, ya que nada muy lentamente, casi no se sumerge en las profundidades y hace de vez en cuando movimientos extraños, por lo que lo más probable es que tenga clavado algún anzuelo o se le haya enrollado una red.

Ante esta situación, una dotación del Centro de Recuperación de Animales Marinos (CRAM), con sede en Premià de Mar (Barcelona), está intentando localizar al escualo para comprobar su estado y tratar de curarle.

El tiburón peregrino es el segundo más grande después del tiburón ballena y se alimenta de plancton, con la ayuda de sus enorme boca, que abierta a lo ancho filtra diminutas partículas de comida mientras deja pasar el agua.

Enlaces: http://www.elmundo.es

            http://www.informativos.telecinco.es

[youtube]ADcajG3yjJg[/youtube]

Fuente: www.cepmalaga.com/blog  

planeta extrasolar1.jpg

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un nuevo planeta extrasolar de pequeñas dimensiones en la constelación de Leo. El hallazgo, que aparece publicado en el último número de la revista Astrophysical Journal Letters, es un paso más para encontrar planetas con una superficie similar a la de la Tierra y a una distancia de su estrella que les permita tener las condiciones adecuadas para albergar vida.

Así lo manifestó ayer Ignasi Ribas, investigador del CSIC, quien, junto a Andreu Font, ha presentado este nuevo planeta, denominado GJ 436c, que es de tipo rocoso, es cinco veces más grande que la Tierra y se encuentra a 30 años luz de ésta. El científico ha augurado que descubrir algún tipo de vida en estos planetas podría ocurrir dentro de una década, aunque en ningún caso se tratará de un “clon” de nuestro mundo.

El astrofísico ha explicado que para que un planeta se defina como habitable debería estar a una distancia de su estrella que le permitiese tener una temperatura adecuada para la vida y, además, disponer de agua líquida en su superficie.

Ignasi Ribas ha destacado que la importancia de su descubrimiento radica en que se trata de un planeta de pequeñas dimensiones, cinco masas terrestres, que podría ser el más pequeño descubierto hasta el momento.

Actualmente sólo se conocen unos cuatro o cinco que superan en casi diez veces el tamaño de la Tierra, a los que se denomina “super-tierras”, pues la mayor parte de los aproximadamente 280 planetas descubiertos hasta el momento son gigantes gaseosos del tamaño de Júpiter.

Técnica novedosa

Además, el hallazgo es también importante porque la técnica utilizada por el equipo español es novedosa respecto a las usadas hasta ahora, pues es el primer planeta encontrado al detectarse las perturbaciones que ejercía sobre otro planeta de su mismo sistema, el de la estrella CJ 436, causando cambios en su órbita.

Según Ribas, esta técnica “tiene una proyección de futuro bastante importante para descubrir planetas pequeñitos que sean capaces de perturbar a otros más grandes”.

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.