Sáb 14 Jun 2008
En la capital de EEUU, una selección de las mejores fotografías marinas, compiten por el “Oscar del mar”.
Para ver una muestra:
Sáb 14 Jun 2008
En la capital de EEUU, una selección de las mejores fotografías marinas, compiten por el “Oscar del mar”.
Para ver una muestra:
Vie 13 Jun 2008
El acelerador de partículas es la mayor creación humana con carácter científico. Te mostramos un vídeo del acelerador Atlas que incluye una galería de fotografías para que te hagas una idea de la complejidad y el esfuerzo tecnológico y financiero derrochado en este proyecto. La comprensión de las leyes físicas más profundas depende del uso científico de estos enormes instrumentos. Están diseñados para atravesar las fronteras del conocimiento y también las geográficas por su enorme tamaño (el acelerador europeo ocupa territorio francés y suizo).
[youtube]deFp4JtfR4w[/youtube]
Fuente: El Tao de la Física
Jue 12 Jun 2008
Volvió hace poco de la base polar canadiense Resolute Bay y en julio partirá de nuevo hacia el Ártico en el rompehielos chino Xuelong. El francés Jean-Claude Gascard, director científico del proyecto polar europeo Damocles, está muy pendiente de lo que ocurra en los próximos meses con el hielo marino del Ártico, después de que el pasado verano se produjera un retroceso de la banquisa que rompió todos los récords. Este oceanógrafo, participante en un encuentro en París organizado por la Comisión Europea, dentro del Salón Europeo de la Investigación e Innovación, se queja de las dificultades para investigar en el Polo Norte por los muchos intereses económicos y políticos existentes.
Pregunta. ¿Hay mucha expectación por lo que ocurra en el hielo ártico este verano?
Respuesta. El interés es enorme, pues nos sorprendió mucho lo que pasó el año pasado. La retirada de la banquisa fue tan espectacular que obligó a modificar la estrategia de varios proyectos científicos. Hubo que recorrer todo el Ártico para encontrar un pedazo de hielo marino resistente donde instalar la estación rusa a la deriva NP35, con sus 300 toneladas de material y su equipo de 22 personas. Al final, lo hallamos al norte de Siberia.
P. ¿Qué ocurrirá este año?
R. Tuvimos una reunión en Nueva York y decidimos formar un grupo de previsión climatológica para saber qué nos espera. ¿Se producirá una retirada igual de espectacular o se volverá a la situación de años anteriores? Las opiniones están divididas.
P. ¿Qué está pasando en el hielo del Ártico?
R. El Ártico ha entrado en una mutación profunda, como se ve en los cambios en la extensión del hielo, en su grosor, en su edad o en su velocidad de movimiento.
P. ¿Qué pasará si el Ártico, dentro de unas décadas, queda libre de hielo marino en verano?
R. Esto tendrá unos impactos negativos y otros positivos, como el desarrollo de tráfico marítimo. Las poblaciones inuit que viven allí están desconcertadas, pues se ven obligadas a abandonar su forma de vida tradicional. Ellos, como los osos polares, necesitan el hielo marino. Y si desaparece una superficie de hielo marino tan colosal, tiene que cambiar algo en lo referente al clima. Todo está relacionado, y eso de ahí arriba no es un trozo de la Tierra separado del resto.
P. ¿Qué piensan los científicos de las actuales disputas territoriales por el Polo Norte?
R. Estamos un poco decepcionados e inquietos. A los científicos nos gustaría que el Ártico fuese tratado como el Antártico, que se viese como un patrimonio de la humanidad, y no como una posesión exclusiva. Todas las regiones de la Tierra deben ser protegidas, pero la región polar es demasiado especial, demasiado vulnerable. Los científicos soñamos con un Ártico libre de estas trabas políticas. Y hablo de los científicos de todo el planeta: rusos, americanos, europeos, canadienses…
P. ¿Tienen muchos problemas para investigar?
R. Los países ribereños aplican la Ley del Mar y en sus 200 millas náuticas de zona exclusiva imponen sus reglas. Los científicos no pueden acceder a estos dominios, y si lo consiguen es por medio de dinero. Sólo para lograr que entre un rompehielos en aguas rusas hacen falta cientos de miles de euros, y luego hay que dejar que unas comisiones examinen el barco y las mediciones a realizar.
P. Creo que ha participado en una curiosa propuesta para paliar la escasez de agua de España. ¿En qué consistió?
R. Sí, presentamos un proyecto a la Comisión Europea para remolcar icebergs del Ártico hasta las costas españolas. Era un plan en dos fases: el primer año se pretendía coger un iceberg no muy grande, recubrirlo con un material textil plástico y dejarlo derivar con las corrientes hasta las costas de Irlanda. Luego, el segundo año, se probaría a desviar los icebergs a las costas de Portugal o de España.
P. ¿La idea no prosperó?
R. No fue aceptada. Los expertos de Bruselas la rechazaron basándose en una tentativa anterior en el hemisferio sur para remolcar icebergs de la Antártida hasta Arabia Saudí. Entonces una investigación concluyó que nunca llegaría hielo sin fundirse. Pero su problema era que tenían que pasar las corrientes ecuatoriales, y la situación en el hemisferio norte es muy distinta.
Fuente: www.elpais.com
Mié 11 Jun 2008
Un péndulo de Foucault es un péndulo esférico largo que puede oscilar libremente en cualquier plano vertical y capaz de oscilar durante horas. Se utiliza para demostrar la rotación de la Tierra. Para más información sobre este famoso péndulo:
[youtube]vg4WvvuOPw0[/youtube]
Decíamos que se utiliza para demostrar la rotación, y añadimos ahora, la esfericidad de la tierra ya que el periodo de rotación del péndulo depende de la posición tal como cabría esperar en una esfera. Aunque todo esto es si eres una persona razonable. No es así para el “number one” del fanatismo: nuestros viejos amigos defensores de la tierra plana. Difícil de creer que existan pero puedes comprobarlo ahora mismo en:
http://www.alaska.net/~clund/e_djublonskopf/Flatearthsociety.htm
Mar 10 Jun 2008
Hoy, las centrales eólicas son del tamaño de una pequeña ciudad. Están formadas por decenas de turbinas y centenares de palas que giran para generar una nada desdeñable cantidad de energía. Sin embargo, fabricar, transportar e instalar esas estructuras gigantes es caro y muchas veces complicado. La solución es, en lugar de basar esta fuente de energía en grandes instalaciones, hacerlo pensando en pequeño. Esta es la idea que ha tenido el inventor Doug Selsam: capturar más energía con menos material e instalar docenas de pequeños rotores conectados a un mismo generador. El reducido tamaño de este concepto facilitaría su instalación en lugares muy diferentes, como en las antenas de los tejados o incluso en alta mar.
En lugar de un enorme rotor con palas de 15 metros de largo, esta “Serpiente del Cielo” diseñada por Selsam usa varios pequeños rotores unidos a un eje. Colocando los rotores en los ángulos y posiciones adecuadas, cada rotor puede capturar su propio viento, evitando además que capten la estela de viento dejada por los rotores adyacentes. Toda la turbina está enganchada a un solo generador, que produce la misma cantidad de energía que una “megaturbina” convencional que, sin embargo, necesita diez veces más material en sus palas. O sea, produce la misma energía, pero por mucho menos dinero.
Colocar los rotores en el ángulo adecuado es clave, porque aumentan su eficiencia. Evidentemente, más rotores también significa una física más complicada. La clave para incrementar la eficiencia es asegurarse que cada rotor sólo capte su propio viento. El error cometido por otros diseños “multi-rotor” ha sido justamente que los rotores no sólo captaban su viento, sino también la estela de los rotores cercanos. Esto requiere calcular el ángulo exacto (para que el eje esté en función del viento) y el espacio ideal entre los rotores.
El eje que sujeta los rotores puede variar de longitud, en función del uso que se le quiera dar. Los rotores pueden ser montados incluso en postes lo suficientemente ligeros como para ser instalados sobre el tejado de una vivienda. Usando, por ejemplo, rotores de unos 50 centímetros, una de estas estructuras puede generar entre 100 y 400 vatios de electricidad, dependiendo de la velocidad del viento.
Para más información: Tendencias 21
Autor: Raúl Morales
Lun 9 Jun 2008
Podemos usar la animación en 3D para visualizar líneas de campos magnéticos reales. El resultado es el siguiente vídeo:
[youtube]IT2AQC3X5bk[/youtube]
Fuente: http://www.maikelnai.es
Dom 8 Jun 2008
Erwin Neher, premio Nobel de Medicina en 1991, se ha mostrado “convencido” de que las enfermedades de Alzheimer, Parkinson y la esquizofrenia podrán curarse en un futuro, aunque ha reconocido no saber precisar cuándo.
Neher ha destacado que “determinadas neuronas sí pueden regenerarse” en el ser humano, al contrario de lo que decía el científico español Ramón y Cajal, y ha recordado que animales “menores” como los reptiles o incluso los gatos “pueden recuperarse de lesiones en la espina dorsal”.
Asimismo, también se ha mostrado favorable a “explorar las posibilidades de la genética, estar abierto a diferentes visiones”, aunque con un límite: “la implantación de cualquier organismo híbrido en el cuerpo de un ser humano”.
En este sentido, Neher se ha mostrado a favor de la experimentación con embriones híbridos -creados por combinación de ADN humano y animal- aprobada recientemente por el Parlamento británico, pero “siempre que no salga del tubo de laboratorio”, ha precisado.
Sobre el descubrimiento del genoma artificial realizado por el equipo liderado por el científico estadounidense Craig Venter a finales del pasado año -y al que algunos han llegado a calificar como el descubrimiento más importante del siglo XXI-, ha admitido que no lo considera “algo tan valioso, ya que se limita a crear algo químicamente que ya hace la naturaleza mejor y de forma más sencilla”.
Erwin Neher ha resaltado que, a nivel científico, Europa se ha quedado por detrás de EEUU, y ha advertido de que, si sigue esta tendencia, otros países como China o Japón también superarán al viejo continente.
Por ello, ha reclamado una mayor inversión por parte de los países europeos para no perder este “estatus”, para lo cual se debería alcanzar “el 3 por ciento del Producto Interior Bruto”, ya que mientras tanto “China, Japón o Corea del Sur siguen creciendo e invirtiendo cada vez más dinero en investigación”.
Más imformación en: http://www.publico.es
Sáb 7 Jun 2008
El mundo que persiste en su vieja intención de sorprendernos.
[youtube]8xjSiyVWuVE[/youtube]
Visto en: http://vilmecanico.blogspot.com/
Vie 6 Jun 2008
Nuevas imágenes obtenidas por el telescopio espacial Spitzer de la NASA han arrojado luz sobre la verdadera estructura de la Vía Láctea. Las instantáneas han revelado que la galaxia tiene dos brazos principales de estrellas en forma de espiral, y no cuatro, como durante décadas se había pensado, informa la agencia espacial en su página web.
Un equipo de científicos estadounidenses se ha servido de las imágenes infrarrojas del Spitzer, capaz de traspasar el polvo, para obtener información detallada del denso y alargado bulbo de estrellas que la Vía Láctea posee en su centro. Los científicos, gracias a 800.000 instantáneas, han observado que el bulbo se extiende más allá de lo que se creía hasta ahora.
Según los primeros modelos de la estructura de la galaxia, basados en las observaciones de gases, ésta tenía cuatro brazos principales de estrellas, denominadas Norma, Scutum-Centauro, Sagitario y Perseo, informa la NASA. Ahora el grupo de Benjamin ha constatado una densidad estelar mayor en Scutum-Centauro y Perseo que no aparece en el caso de Sagitario y Norma, lo que confirma que la Vía Láctea está compuesta de dos brazos únicamente: Scutum-Centauro y Perseo, señaló el investigador Robert Benjamin, de la Universidad de Wisconsin, en EE UU. Los brazos menores (Norma y Sagitario) están compuestos principalmente de gases y pequeñas zonas de formación estelar.
Repensar la galaxia
Benjamin asegura que el Spitzer “ha aportado un nuevo punto de partida para comenzar a repensar la estructura de la Vía Láctea”. El científico, que ha presentado los resultados en una rueda de prensa durante un encuentro de la Sociedad Astronómica Norteamericana en St. Louis, indicó que los astrónomos “revisarán la imagen que tenían de la galaxia al igual que los antiguos exploradores corregían continuamente el mapa del mundo”.
“Durante años, se crearon mapas de toda la galaxia basadas en estudios parciales o empleando solo un método. Por desgracia, cuando se compararon las figuras de distintos grupos de estudio, nunca coincidían”, explicó Benjamin. “Ahora podemos unir estos brazos, como si fueran piezas de un rompecabezas y podemos establecer su estructura, posición y ancho por primera vez”, agregó.
Fuente: http://www.elpais.com
Jue 5 Jun 2008
Seguramente será el coche más pequeño del mundo, mide unos tres nanómetros (1 nm = 10-9 m. Esto es, una milmillonésima de metro o una millonésima de milímetro) y lo han construído científicos de la universidad de Rice (Tejas, EE.UU). El “chasis” está formado por nanotubos de carbono y las “ruedas” por fullerenos. Lo sorprendente es que las ruedas pueden girar, lo que permite que el “coche” se desplace.
En la foto el nanocoche se desplaza sobre una superficie de oro calentada a 200 0C. El calentamiento impide que las interacciones eléctricas entre los átomos de oro de la superficie y los del nanocoche dificulten el desplazamiento.
El mismo equipo está considerando la posibilidad de incorporar un “motor” a la estructura. Los fotones de un rayo laser incidirán sobre una minúscula “rueda de paletas” haciendo que el conjunto se mueva.
Fuente: http://blog.educastur.es/bitacorafyq
Powered by IdeaSur Technology, S.L.