cerrado por obras.jpgEstamos cambiando nuestro servidor que últimamente estaba dando muchos problemas. A la vuelta de unos días continuaremos nuestra actividad.

Hasta entonces, un saludo.

Club Científico Bezmiliana

[youtube]PjX6ErmKY14[/youtube]

Al músico Eddie Adcock le acaban de intervenir a cerebro abierto mientras tocaba el banjo sobre la mesa de operaciones. La decisión de hacerle tocar durante la intervención no ha sido una excentricidad arbitraria, sino una condición estrictamente necesaria para la operación. Los neurocirujanos que le han operado necesitaban conocer con exactitud sus reacciones y ajustar al milímetro los electrodos que estimularán su cerebro y evitarán el temblor de brazos que le impide tocar desde hace meses.

Más información: Fogonazos

Alzheimer.bmpCientíficos alemanes han logrado contener los síntomas de la enfermedad del Alzheimer en animales de laboratorio según fuentes de la empresa Probiodrug AG, en Halle (este de Alemania).

De acuerdo con esa fuente, los investigadores utilizaron un nuevo agente, capaz de frenar en un 80 por ciento el desarrollo en el cerebro de ratones de laboratorio de los sedimentos de proteínas, típicos en la enfermedad.

Los propios investigadores son cautelosos acerca de si ese mismo procedimiento podrá utilizarse en seres humanos y advierten que el desarrollo de esas investigaciones podría prolongarse durante años.

Los científicos procedieron con una terapia absolutamente novedosa y su objetivo es detectar lo antes posibles los síntomas de la enfermedad para lograr tratarla en sus primeros estadios, informó Hans-Ulrich Demuth, uno de los investigadores del equipo.

El Alzheimer es una enfermedad hasta ahora incurable, de la que se responsabiliza a los sedimentos de ciertas proteínas en el cerebro.

El equipo de Demuth descubrió una enzima que desencadena el desarrollo de unos sedimentos especialmente nocivos en el cerebro de los animales.

El bloqueo de esta enzima, con un agente experimental, hace que posteriormente lleguen a desarrollarse muchas menos placas de Alzheimer en el cerebro de esos ratones.

Los científicos esperan que su descubrimiento contribuya a las investigaciones para combatir el Alzheimer, una enfermedad que afecta a unos dos millones de personas en todo el mundo.

El equipo de Demuth, cuyas investigaciones han sido publicadas por la revista médica «Nature Medicine», explicaron además que los roedores en los que experimentaron soportaron sin problemas hasta diez meses su tratamiento.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es

escher1.jpg 

Hemos visto algunas de las famosas figuras imposibles de Escher realizadas con LEGO y una explicación del procedimiento seguido para su construcción.

Todo ello en la página web:

http://www.andrewlipson.com/lego.htm

Visto en :

http://eumafeag.blogspot.com/

                 escher_b.jpg

Audio en inglés

[youtube]D1_-mQS_FZ0[/youtube]

 

Sólo 50 años separan estas dos imágenes. En la inferior ya han desaparecido los glaciares situados a menor altura y los que aún permanecen han perdido la mitad de su volumen.

Himalaya y cambio climático.jpg

Fuente: http://www.elpais.com

 

arroyo.jpg

  

Hemos encontrado una curiosa página web en la que podemos encontrar grabaciones de sonidos de la Naturaleza: ambiente tropical, delfines, ballenas, bosque, lluvia, brisa, arroyo, tormenta, granizada, desierto, crepitar de leña, chapoteos… Esta es una muestra del repertorio que nos ofrece esta delicada orquesta en la que vivimos y somos. ¡Hermosísimo!

En la dirección web:

http://www.taringa.net

 Roger_Tsien.jpgLa Academia Real Sueca de las Ciencias ha anunciado el Nobel de Química, que ha recaído en los estadounidenses Osamu Shimomura, Martin Chalfie y Roger Y. Tsien (en la fotografía) “por su descubrimiento y desarrollo de la proteína verde fluorescente (GFP, por sus siglas en inglés)”. Shimomura halló la proteína en la medusa Aequorea victoria en 1962 y sus colegas Martin Chalfie y Roger Y. Tsien encontraron las aplicaciones de este descubrimiento a la biología y la medicina. Gracias a la GFP, el trío científico ha logrado hacer visibles procesos naturales hasta entonces invisibles, como el desarrollo de las células nerviosas en el cerebro o la propagación de las células cancerígenas en el organismo. Gracias a sus experimentos, ahora se pueden observar las células que producen insulina en el páncreas de un embrión o el deterioro de las células en los pacientes de Alzheimer.

Más información: http://www.elpais.com

Juan José Romero nos ha puesto sobre la pista de este impresionante vídeo, gracias Juan José, en el que un neutrófilo persigue una pequeña bacteria rodeados ambos de hematíes. Es decir, nuestro sistema inmunológico en pleno funcionamiento.

[youtube]I_xh-bkiv_c[/youtube]

Aprovechamos para decir que nuestro colaborador tiene su propia página web dedicada a la ciencia con interesantes contenidos TIC y enlaces. Puedes visitarla en:

http://www.fisicayquimica.es/

Ciencia ficción.jpg 

BASES DEL CERTAMEN

1. Se convoca el I Certamen de relatos de ciencia ficción “Club Científico Bezmiliana”.

2. Podrán participar tod@s los alumno@s matriculad@s en el IES Bezmiliana.

3. Se establecen tres categorías de participación:

1ªEtapa de Secundaria: alumn@s de 1º y 2º de ESO.

2ªEtapa de Secundaria: alumn@s de 3º y 4º de ESO y alumn@s de ESA.

Bachillerato: 1º y 2º de Bachillerato.

4. Se concederá un único premio por categoría consistente en 50 € en material escolar o informático.

5. Los trabajos presentados deberán ser relatos de ciencia ficción de un máximo de 2 folios a ordenador, escritos con fuente Arial, tamaño 11 e interlineado sencillo.

6. Los relatos serán entregados en sobre cerrado. En el exterior aparecerán el título del relato y el pseudónimo del participante. En el interior del sobre deberá incluirse un sobre pequeño, también cerrado, con el título del relato y el nombre real y el curso del participante.

7. Los sobres pueden ser entregados a profesores de los Departamentos de Lengua, Biología y Geología, Tecnología y Física y Química.

8. El plazo de entrega finalizará el jueves, 6 de noviembre de 2008.

9. Los premios se darán a conocer durante el Día de la Ciencia, el viernes 14 de noviembre de 2008, y los trabajos ganadores serán publicados en la Revista Digital de Ciencias del Club Científico Bezmiliana. Para facilitar esta publicación tod@s l@s participantes deberán conservar el archivo digital correspondiente a su trabajo.

Club Científico Bezmiliana

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.