Vídeos


Mucho se ha hablado del parásito Anisakis en estas pasadas Navidades, el Real Decreto que entró en vigor el pasado día 20 de Diciembre, obliga a todos los establecimientos que sirven comida garantizar que los productos de la pesca para consumir en crudo han sido previamente congelados a una temperatura igual o inferior a –20 ºC en la totalidad del producto, durante un período de al menos 24 horas. Los síntomas de infección aparecen entre las 24 y 48 horas después de consumir pescado infectado y se caracteriza por dolor estomacal, náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, urticaria y edemas (en el caso de anidación gastroduodenal) o bien dolor abdominal, o incluso obstrucción intestinal (en caso de anidación en el intestino delgado).  Muchas voces se alzaron en contra de esta medida considerándola exagerada e incluso alarmante ante lo que consideran un riesgo relativo. Viendo el vídeo del bichito se nos quitan las ganas de comprobar si es fácil o difícil que anide en nuestro interior. 

Pescado crudo…¡no gracias!

[googlevideo]-3695304630393131784[/googlevideo]

Audio en inglésFuente: www.novaciencia.com

Autor: Carlos Martín

[youtube]Pes_C3xjPgM[/youtube]

Más información en:

http://www.lavanguardia.es

Las ondas se reparten por toda la plancha dando lugar a configuraciones inestables en las que éstas se autocancelan. Sólo para algunas frecuencias determinadas, que podremos considerar como frecuencias propias de la plancha, las ondas encajan en una configuración estable dando lugar a ondas estacionarias con una distribución espacial de amplitudes de onda. En el siguiente experimento visualizamos este patrón espacial utilizando pequeños granitos que saldrán despedidos de las zonas de amplitud de onda máxima y permanecerán en reposo en los nodos, las zonas de amplitud cero. La resonancia entre las oscilaciones forzadas y las frecuencias propias de la plancha nos mostrarán físicamente los diferentes modos de vibración permitidos por las condiciones de contorno de la plancha.

[youtube]Zkox6niJ1Wc[/youtube]

Muchos hemos reparado en que si se mezcla un poco de harina de maíz con agua aparece una papilla con una extraña propiedad. En efecto, si se la agita lentamente se comporta como una líquido cualquiera, pero a medida que la agitación se torna más rápida aquella, como por arte de magia, se espesa y acaba haciéndose dura como una piedra… Hasta que disminuye la rapidez con que se agita. Entonces volvemos a tener un líquido normal. Podemos usar este interesante comportamiento para literalmente andar sobre las aguas. Sólo necesitamos correr un poco ya que si nos paramos…

[googlevideo]2869960267364000143[/googlevideo] 

 La descripción y explicación científica de este fenómeno en: http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/

El mes de septiembre surgió la noticia de que se había realizado el primer transplante de brazo biónico a una mujer, Claudia Mitchell, de 26 años. Para los que no lo recuerden, se trataba de una chica que había perdido el brazo en un accidente de motocicleta. El funcionamiento del brazo biónico se basa en la detección del movimiento de los músculos del pecho, y a su vez, está conectado a los nervios que sirvieron antaño a su brazo izquierdo.

Ahora podemos verla en vídeo:

[youtube]X1OBzc9QfIs[/youtube]

Fuente: www.novaciencia.com

Autor: Carlos Martín

Muchas de las “evidentes pruebas” de la existencia de platillos volantes, tanto en vídeos como en fotografías, consisten en artilugios más burdos que éste que presentamos aquí, que dentro de lo que cabe no está mal:

[youtube]BIDktF4nN0s[/youtube]

Más información sobre el diseño de la nave de ET en:

http://jlnlabs.imars.com/gfsuav/n02first.htm

http://jlnlabs.imars.com/gfsuav/index.htm

Fuente: http://marcianitosverdes.haaan.com/

Si un gas (en este caso hexafluoruro de azufre) más denso que el aire se acumula en un recipiente y preparamos un barco con un peso adecuado para que el conocido principio de Arquímedes le permita flotar, pues lo hará:
[youtube]1PJTq2xQiQ0[/youtube]
Fuente: www.genciencia.com 

Mucho se ha hablado de un hipotético ascensor espacial que conectaría la superficie terrestre con el espacio, facilitando así tareas como llevar suministros a la Estación Espacial Internacional, o incluso personas.  Si bien al principio parecía más un tema de ciencia ficción, poco a poco han ido surgiendo noticias de una puesta en marcha real, así como diversos prototipos del ascensor en cuestión. Su desarrollo se basaría en un cable de nanotubos de carbono (material super-resistente) desde la superficie del planeta hasta una plataforma orbital situada a una altitud de 35.000 Km, y luego utilizar la tecnología de levitación magnética para subir y bajar la carga, o los pasajeros, de la tierra al espacio. Si no te lo imaginas, aquí tienes una ayuda:

[youtube]F2UZDHHDhog[/youtube]

Audio en inglés

Fuente: www.novaciencia.com

Autor: Carlos Martín

El Leucochloridium Paradoxum (la información del enlace en inglés) es un gusano parásito plano. Los gusanos se reproducen en el interior de los pájaros, son expulsados mediante su excremento y más tarde son consumidos por caracoles. Una vez consumidos, los gusanos infectan el cerebro de los caracoles, tomando el control de su mente, entonces lo “hipnotiza” para que se convierta en comida de pájaros (donde se vuelve a repetir el ciclo). Es uno de los ciclos vitales más fascinantes y extraños encontrados en la naturaleza.

[youtube]EWB_COSUXMw[/youtube]

Audio en inglés

Fuente: www.genciencia.com

Autor: Alfonso Jiménez

[youtube]7gLcxafJjPI[/youtube]

Audio en inglés

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.