Vídeos


La Luna tiene influencia en la estabilización del eje terrestre y, por tanto, es fundamental en el clima de nuestro planeta. Tomamos el siguiente texto de Wikipedia:

La Luna puede causar una variación moderada del clima terrestre. La simulaciones de ordenador muestran que la fuerza de atracción de la Luna hacia la protuberancia ecuatorial de la Tierra causan una estabilización de la inclinación del eje de rotación, produciendo una variación moderada del clima. Sin esta estabilización algunos científicos creen que el eje de rotación podría ser caóticamente inestable, como parece ocurrir en el planeta Marte. Si el eje de rotación de la Tierra se acercara a la eclíptica, la variación estacional del clima sería sumamente importante. Un polo apuntaría directamente hacia el Sol durante verano y mientras para el otro sería noche permanente en invierno. Los científicos que han estudiado el efecto creen que ello causaría la desaparición de la vida, afectando a animales y plantas grandes. ´

Para más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra

[youtube]3DcV9zSFIYw[/youtube]

Fuente: www.genciencia.com

El vídeo es autoexplicativo aunque en inglés.

[youtube]j2RLzzNNNwg[/youtube]

Fuente: http://www.cepmalaga.com/blog/

Hemos encontrado este precioso vídeo que puede constituirse en fuente para construir un bonito juguete. Se trata de fabricar trompos con bolas transparentes que iluminadas convenientemente producen formas llenas de belleza y color.

[youtube]lGOhwVIuOfo[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

informática.jpgTutorial Lab es una nueva web recién lanzada cuya idea es ofrecer tutoriales en vídeo gratis a todo el mundo, pequeños cursos sobre técnicas diversas, desde Excel a Photoshop, hojas de estilo CSS o Flash Vídeo. El formato también permite a los lectores expertos en alguna aplicación o tecnología participar activamente: la idea es que cualquiera pueda enviar nuevos tutoriales grabados en casa y publicarlos, compartiendo parte de los ingresos publicitarios que se generen. Los vídeos están en varios formatos en YouTube, Google Vídeo o MetaCafé, todos ellos narrados en castellano; la calidad del vídeo podría ser un poco mejor porque para ver las pantallas muchas veces no es suficiente; la del sonido depende un poco de cada tutorial y cómo se haya grabado y locutado, pero como son breves cumplen su labor divulgativa.

Autor: Alvy

Fuente: www.microsiervos.com

Nuestros colegas y amigos Carlos Durán Torres y Sebastián Cardenete García protagonizan algunas experiencias en torno al sonido en el Museo de la Ciencia Principia en Málaga. Puedes verlos en la siguiente serie de vídeos:

[youtube]4t7P0exq2I4[/youtube]

[youtube]wVLdHLQyubc[/youtube]

[youtube]V9xrPTVAinI[/youtube]

Un altavoz alimenta con vibraciones un tubo en el que se van produciendo ondas estacionarias en función de la frecuencia del sonido que está sonando. El truco está en que el tubo tiene pequeños orificios que alimentan con gas una llama, de manera que, las ondas estacionarias se consiguen visualizar: las zonas de máxima amplitud de onda generan llamaradas mayores y las zonas de amplitud nula no producen nada de fuego. El resultado puedes verlo en este vídeo.

[youtube]IkIJTMILWKk[/youtube]

Fuente: El tao de la Física

Sorprendentes figuras realizadas con  un ferrofluido (líquido que se polariza en presencia de un campo magnético; los ferrofluidos se componen de partículas ferromagnéticas suspendidas en un fluido portador, que comúnmente es un solvente orgánico o agua) que podemos ver en el siguiente vídeo.
Para realizar este espectáculo para la vista, se utiliza dicho ferrofluido de nanopartículas ferro-magnéticas y se aplica un campo magnético al cual le vamos modificando sus parámetros.

[youtube]me5Zzm2TXh4[/youtube] 
Fuente: http://www.novaciencia.com/
Autor: Carlos Martín

Las células somaticas se reproducen por mitosis. A partir de una célula madre se obtienen dos células hijas con idéntico número de cromosomas.

En el siguiente vídeo puedes observar una interesante  animación hecha con plastilina y botones, donde se observan de forma muy clara las diferentes fases del proceso mitótico.

[youtube]IaIGftFQntA&mode=related[/youtube] 

Los que trabajamos en la enseñanza creemos que lo hemos visto todo pero la capacidad de la realidad para sorprendernos es casi infinita. Hemos encontrado este nuevo método para aprender biología.

Audio y subtítulos en inglés

[youtube]z-20mG1uTCU[/youtube]

Fuente: http://cienciaylejos.blogspot.com/

De nuevo el blog Tic-tac nos ha permitido localizar este simpático y original vídeo sobre la tabla periódica. No te lo pierdas.

[youtube]dr0ldXCgUlw[/youtube]

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.