Vídeos


Si en un sistema en equilibrio se modifica algún factor: presión, temperatura, concentración…, el sistema evoluciona en el sentido que tiende a oponerse a dicha modificación, principio conocido como de Le Chatelier.

[youtube]G1TN8gYVLmk[/youtube]

La reacción química con la que experimentamos es:

CoCl2- (azul)  +   6H2O   ?   Co (H2O)62+ (rojo)  +    4Cl


Al añadir una disolución que contiene iones cloruro, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda y la disolución toma color azul.
Si añadimos agua el efecto es el contrario, la reacción se desplaza hacia la derecha y toma color rosa.
Como es una reacción exotérmica, al calentar la reacción se desplaza en el sentido que absorbe calor, es decir hacia los reactivos y toma color azul, si enfriamos el efecto es el contrario.

Autora: María Dolores García Azorero

Fuente: Tic-tac

El vídeo está en inglés pero con subtítulos en español por lo que quizás sea apropiado como material de ciencias bilingüe.

             1177343052_extras_ladillos_1_g_0.jpg

Un equipo de científicos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena) ha logrado tomar imágenes del raro y escurridizo rinoceronte de Borneo (también de Sumatra ya que esta isla origina su nombre científico, Dicerorhinus sumatrensis) una especie que se caracteriza por su pequeño tamaño y que casi no ha evolucionado en los dos últimos millones de años.

Gracias a una cámara de vídeo camuflada en plena selva, los científicos lograron tomar dos minutos y medio de imágenes del rinoceronte durante la noche, justo cuando éstos animales registran su mayor actividad. En la cinta se puede ver al ejemplar comiendo y olisqueando el equipo de la cámara.
«Se trata de unos animales extremadamente tímidos, y prácticamente nunca tienen contacto con seres humanos”, señaló Mahedi Andau, director del servicio de conservación animal de Sabah, “Este vídeo nos da una enorme oportunidad para aprender cómo se comporta este animal cuando está en su hábitat natural”, matizó.
En la zona de Sabah, donde se ha grabado el vídeo, hacía más de 20 años que no se veía un rinoceronte.
Autora: OLALLA CERNUDA
Para ver el vídeo: http://www.elmundo.es/

[youtube]-s8x2efUY5c[/youtube] 

Impresionante video de un documental llamado ‘Straight Up’ (audio en inglés). Hombres trasportados por helicópteros deben trabajar sobre los cables de alta tensión, sometidos a una diferencia de potencial eléctrico de medio millón de voltios.

Los trabajadores visten trajes de materiales retardadores al fuego y con finas mallas conductoras, metálicas, que crean una jaula de Faraday. Sin los trajes morirían por una descarga eléctrica.

Autor: Vicente

Fuente: http://vicente1064.blogspot.com

hindenburg.jpg

Hace 70 años, concretamente el 6 de mayo de 1937, el dirigible alemán Hindenburg se incendió mientras intentaba aterrizar en Lakehurst, Nueva Jersey, tras un largo viaje transatlántico. Murieron 36 de las 97 personas que viajaban a bordo. Aunque las causas de su destrucción nunca estuvieron del todo claras se cree que se trató de un accidente debido a un extraño cúmulo de circustancias, incluyendo el mal tiempo reinante ese día, algunas decisiones desafortunadas de la tripulación y una descarga de electricidad procedente de las nubes cerca de una pequeña fuga de hidrógeno. (También se dijo como alternativa conspiranoica que pudo haber sido un sabotaje nazi.) Hubo una gran cobertura del accidente en fotografías y películas, dado que era uno de los primeros vuelos trasantlánticos de dirigibles de aquel año, también se rodó una espectacular «película de accidentes» que contaba su último viaje y el accidente: The Hindenburg (1975), donde además del uso de maquetas en miniaturas del zeppelin se usó parte de la filmación, en blanco y negro, del desastre real.

El Hinderbung fue en su día el mayor dirigible rígido construido por el hombre: estaba fabricado de duraluminio, medía 245 metros de largo y en su interior 16 bolsas independientes de hidrógeno eran capaces de elevar la aeronave gracias a 200.000 metros cúbicos de gas en su interior. Su velocidad punta era de 135 kilómetros por hora, gracias a cuatro poderosos motores diesel. Por desgracia, el hidrógeno que se usaba era altamente inflamable. La alternativa era el helio, pero los alemanes no podían usarlo en aquel momento debido a un embargo por parte de Estados Unidos.

El desastre del Hindenburg marcó el final de la flota alemana de dirigibles comerciales. En Archive.org hay un pequeño vídeo del viaje del Hindenburg [5 min.] que no debes perderte; también en Discovery Channel emitieron hace algunos meses un buen documental sobre la investigación del accidente y las diversas teorías que rodearon el desgraciado final de aquella bestia de los cielos.

Fuente: http://www.microsiervos.com/

Autor: Alvy

Vamos a ver una serie de experimentos basados en el mismo principio: el aire como cualquier gas ejerce una presión debida al efecto de los golpecitos de las moléculas; si la temperatura disminuye las moléculas se mueven más lentamente y dan menos golpecitos, es decir, desciende su presión.

El primero de la serie es un experimento muy sencillo que puedes hacer fácilmente en casa (el descenso de presión ocurre porque el final de la combustión por falta de oxígeno provoca un enfriamiento súbito):

[youtube]FPbMvchZb6A[/youtube]

El segundo es más espectacular ya que el descenso de presión acaba en la deformación de una lata (audio en inglés):

[youtube]zl657tCCudw[/youtube]

El último es la “megaversión” del anterior y lo hicieron en el programa “El Hormiguero” (vídeo de no muy buena calidad). Impresionante:

[youtube]F1cq8yehnwA[/youtube]

Fuente: Tic-tac

Si un cuerpo es sustentado por el centro de gravedad poco importa que esté en su mayor parte “al aire”, como podemos apreciar en el siguiente vídeo.

[youtube]YT_Ot5lIx58[/youtube]

La capacidad del fuego para desplegar su belleza es legendaria y ya sabemos que su descubrimiento no sólo proporcionó calor y seguridad sino un sitio al que mirar absorto durante horas. Este vídeo muestra una llamarada a cámara superlenta. Disfrútala.

[youtube]EPP7WLuZVUk[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Para saber más sobre la formación de una llama haz clic aquí.

Divertida sesión de juegos con electricidad estática. El aparato que aparece en el vídeo es un generador de Van de Graaff. Para saber más sobre este instrumento haz clic aquí.

[youtube]7kstPdKLfDM[/youtube]

Fuente: El Tao de la física

Hemos encontrado un vídeo en el que Manuel Vuelta nos plantea una simulación de física desarrollada a partir de las posibilidades que ofrece una Pizarra Digital.

[youtube]gcnAMqr3s_A[/youtube]

Más información:

http://www.laclaseabierta.net

Ya hemos incluido una entrada con este mismo tema, pero hemos encontrado un vídeo que estimamos mejor o, por lo menos, complementario.

[youtube]RjDt8qz8g6E[/youtube]

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.