Vídeos


Hemos encontrado un vídeo que, en inglés, expone las reglas básicas que gobiernan el orden de ocupación de los diferentes estados cuánticos posibles para los electrones en los átomos.

[youtube]8HhIrjTcQtc[/youtube]

Fuente: Tic-tac

La conocida serie Los Simpson hace humor crítico con el apoyo que recibe en EEUU la “teoría creacionista”. Ya hemos hecho referencia en este blog en varias ocasiones a esta supuesta controversia entre una teoría científica y un mito, aunque ante la irracionalidad manifiesta creemos que a veces es más eficaz la risa. No te lo pierdas.

[youtube]yu9MI5uWYTM[/youtube]

[youtube]EK9EJTzgX7I[/youtube]

No vamos a dar una explicación detallada sobre el curioso fenómeno aunque ya te habrás dado cuenta que ni engordamos ni adelgazamos mágicamente debido a que la masa de la persona no varía. Anímate a pensar y deja un comentario con la explicación que se te ocurra (regístrate primero en el menú Meta a la derecha del blog).

Pero sí vamos a resaltar, una vez más, que el sentido profundo de lo que acabas de ver fue captado por primera vez por el gran Einstein: la equivalencia entre aceleraciones y gravitación que es el pilar de su impresionante Teoría General de la Relatividad.

Fuente: El Tao de la Física

[youtube]lkG7567FOHU[/youtube]

Cuando el billete se empapa en una mezcla de alcohol y agua, el alcohol se sitúa en la parte exterior del billete. Cuando encendemos el billete, es el alcohol el que se quema. La temperatura a la que se quema el alcohol no es lo suficientemente elevada como para evaporar el agua, que tiene un elevado calor específico y que protege al billete de quemarse, por eso, mientras el billete permanezca húmedo no se quemará.

Autora: María Dolores García Azorero

Fuente: Tic-tac

[youtube]0xAoQp7i2YU[/youtube] 

A una distancia de aproximadamente 1 cm situamos una gota de ácido clorhídrico y una gota de amoniaco. Se forma una nube blanquecina y al cabo de unos segundos aparecerán unos cristales blancos alrededor de la gota de ácido.
De las gotas de amoniaco y de ácido clorhídrico se escapan moléculas gaseosas. Las moléculas de NH3 son más ligeras y se difunden más rápidamente que las moléculas de HCl. Estas dos sustancias reaccionan entre sí y aparece una nube blanca de cloruro amónico que forma cristales blancos alrededor de la gota de ácido.

Autora: María Dolores García Azorero

Fuente: Tic tac

[youtube]4nISG7iBk-A[/youtube]

Diseñado por Nikola Basic en Zadar (Croacia) ha sido Premio Europeo de Diseño Público Urbano en 2006. Las olas hacen vibrar al aire que en los tubos da lugar a ondas estacionarias con frecuencias que dependen de la longitud del tubo. Precioso, ¿no?

Para más información (en inglés):

http://www.oddmusic.com/gallery/om24550.html

Fuente: http://www.expozaragoza2008.es/blog/

[youtube]HTd_qHyXygM[/youtube] 

Si estamos buscando “efectos especiales”, podemos añadir nieve carbónica o hielo seco (CO2 en estado sólido) a agua caliente. El CO2 que se encuentra a una temperatura de unos -78ºC, en contacto con el agua caliente pasa directamente a fase gaseosa (sublima) y genera una nube de dióxido de carbono.

Autora: María Dolores García Azorero

Fuente: Tic tac

[youtube]bI4bNeXzXBY[/youtube]

Divertido, ¿no?

Fuente: http://www.olgui.com

[youtube]jUgXtZFdUcs[/youtube]

El 5 de octubre de 2002 el ciclista canadiense Sam Whittingham alcanzó con su bicicleta la velocidad de 130’36 km/h, estableciendo el récord absoluto para un vehículo de propulsión humana. Durante alrededor de 200 metros, la Varna Diablo II atravesó el aire como si se tratara de una espada y mantuvo una velocidad nunca imaginada para un vehículo a pedales.Este tipo de bicicletas son capaces de superar fácilmente los 100 kilómetros por hora con la única fuerza del pedaleo de sus pilotos. “Es la misma sensación – explica Whittingham – que cuando de niño te tirabas por una cuesta y sabías que ibas mucho más rápido de lo que debías”.

Fuente: http://fogonazos.blogspot.com/

Bonita animación dedicada a mostrar el proceso que conduce a la expresión del código genético mediante la síntesis de proteínas. Para saber más sobre la síntesis de proteínas haz clic aquí.

[youtube]NJxobgkPEAo[/youtube]

Audio en inglés.

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.