Dom 23 Dic 2007
Vídeos
Vie 21 Dic 2007
La superfluidez es un estado de la materia caracterizado por la ausencia total de viscosidad, de manera que, en un circuito cerrado, fluiría interminablemente sin fricción. Es un fenómeno físico que tiene lugar a muy bajas temperaturas, cerca del cero absoluto, límite en el que cesa toda actividad. Un inconveniente es que casi todos los elementos se congelan a esas temperaturas. Pero hay una excepción: el helio, concretamente dos isótopos estables del helio, el Helio-4, que es el común, y el Helio-3. Y es a partir de este elemento con el que se ha realizado el sorprendente experimento que podéis ver en el vídeo, donde este “líquido” es capaz de atravesar la base de un sólido vaso somo si de un colador se tratase: realmente sorprendente. El líquido, que se torna superfluido en lo que los científicos llaman una transición de fase desde el llamado helio I (viscoso) hasta el llamado helio II (superfluido), puede atravesar sin problemas los pequeños poros presentes el el vidrio. Normalmente esto no ocurre porque la viscosidad del líquido lo impide. El vídeo está en griego con subtítulos en inglés.
[youtube]TBi908sct_U[/youtube]
Fuente: www.novaciencia.com
Mié 19 Dic 2007
Estos alucinantes sistemas mecánicos, conocidos como máquinas de Goldberg, ponen a prueba nuestra imaginación y nuestra capacidad de asombro. Iniciamos una serie. ¡Hay muchísimas!
¿Por qué no te inventas la tuya propia?
Para informarte sobre estas máquinas maravillosas haz clic aquí.
[youtube]gq75-FKDlmA[/youtube]
Lun 17 Dic 2007
[youtube]E8AvfXar9zs[/youtube]
Dom 16 Dic 2007
El siguiente experimento consiste en la descomposición del peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno, catalizada por ioduro potásico. Podemos añadirle jabón líquido para que se genere una pasta, inflada por el gas producido en la reacción química.
Para más información sobre este espectacular experimento:
http://www.ua.es/dpto/dqino/docencia/lab_virtual/peroxido/index.html
[youtube]YtkxXRXIB-o[/youtube]
Sáb 15 Dic 2007
Los chimpancés nos ganan en tareas de memoria a corto plazo
Biología , Curiosidades y anécdotas , Psicología y Educación , VídeosSin cometarios
Investigadores de la universidad de Kyoto realizaron un experimento en el que se mostraba una pantalla con los números del 1 al 9; luego los números se transformaban en rectángulos blancos, y se debía ir apretando sobre cada uno en orden. Primero se mostraban por un lapso de 650 milisegundos tanto a chimpancés jóvenes como a estudiantes universitarios y ambos obtuvieron un 80% de aciertos. Luego fueron reduciendo el tiempo, hasta 210 milisegundos, en los que los humanos obtuvieron un 40% de aciertos mientras que los chimpancés mantuvieron el 80%.
El tiempo era tan poco que no alcanzaba siquiera para poder observar toda la pantalla, por lo que se supone que los chimpancés disponen de algún proceso equivalente al de la memoria fotográfica en humanos, y es por esto que podía retener la información a pesar de haberla visto por un instante solamente. Curiosamente los niños obtienen porcentajes de aciertos similares al de los chimpancés por lo que se especula con una capacidad que se va perdiendo a través de los años, quizás por el desarrollo de otras habilidades racionales.
El experimento se realizó con 3 pares madre-hijo de simios; primero se los entrenó a reconocer los números y poder ordenarlos en forma creciente. Posteriormente se realizó el experimento de ordenamiento luego de haber visto los números por un lapso muy corto de tiempo y se observó que los simios más jóvenes siempre obtenían mejores resultados que sus madres. Una de las investigadoras destaca que el estudio se centra en la memoria de los primates y no en su capacidad de reconocer números; el mismo experimento se podría haber realizado con objetos de cualquier forma. Los investigadores suponen que la ventaja en percepción de los simios puede haber sido retrasada en los humanos por la interferencia del conocimiento del conteo.
A partir de este estudio se disparan varios interrogantes. Conociendo las similitudes en cuanto a la memoria con antepasados, se puede comprender el camino evolutivo de cada una de las especies. Además se plantea un interrogante muy profundo: “¿Somos inteligentes porque hablamos, o hablamos porque somos inteligentes?”
Fuente: www.genciencia.com
¡No te pierdas el vídeo!
[youtube]6Xp794LYgX8[/youtube]
Vie 14 Dic 2007
Narval es el primer observatorio dedicado al estudio del magnetismo estelar. Está situado en los Pirineos franceses.
[youtube]DvKPrXpUQ5o[/youtube]
Fuente: www.novaciencia.com
Mié 12 Dic 2007
¿Quién ha dicho que la ciencia es aburrida?
Ciencia recreativa , Experimentos , VídeosSin cometarios
Si lo ha dicho es porque no ha visto este estupendo vídeo de un programa televisivo sobre ciencia de los que afortunadamente están proliferando últimamente.
Con bonitos y sorprendentes experimentos.
[youtube]SMgsZBC2UWo[/youtube]
Lun 10 Dic 2007
Día de la Ciencia en el I.E.S. Bezmiliana organizado por el Club Científico
Actividades del Club , VídeosSin cometarios
Hace ya unos días desarrollamos un programa de actividades (para consultarlo haz clic aquí) en torno a la Ciencia organizado por el Club científico de nuestro Instituto. Hoy presentamos un vídeo resumen de estas actividades.
[youtube]iyPFO27ySe0[/youtube]
Vie 7 Dic 2007
Un haz de electrones es desviado por un imán. El haz es visualizado por su interacción con un gas a baja presión que produce luz excitado por el choque con los electrones.
[youtube]vEL3ciGQeb0[/youtube]
Fuente: El Tao de la Física