Vídeos


Audio en inglés

[youtube]D1_-mQS_FZ0[/youtube]

 

Juan José Romero nos ha puesto sobre la pista de este impresionante vídeo, gracias Juan José, en el que un neutrófilo persigue una pequeña bacteria rodeados ambos de hematíes. Es decir, nuestro sistema inmunológico en pleno funcionamiento.

[youtube]I_xh-bkiv_c[/youtube]

Aprovechamos para decir que nuestro colaborador tiene su propia página web dedicada a la ciencia con interesantes contenidos TIC y enlaces. Puedes visitarla en:

http://www.fisicayquimica.es/

Aprovechando el incidente que ocurrió hace unos días en nuestra provincia en relación a dos explosiones debidas a la ruptura de la barrera del sonido por parte de aviones militares, queremos recordar a los interesados en la comprensión científica del fenómeno, una entrada que ya hicimos el año pasado en este blog (haciendo clic aquí) y os ofrecemos además otro vídeo que hemos encontrado con espectaculares fotografías de aviones generando ondas de choque.

[youtube]CF7h3EwBPjc[/youtube]

La marula (Sclerocarya birrea) es un árbol africano de hoja caduca de tamaño medio a grande que puede alcanzar los 18 m de altura. Cuando sus frutos maduran, experimentan una fermentación espontánea, que produce una suficiente cantidad de alcohol como para provocar los efectos que podrás observar en este divertídisimo vídeo en los animales que los comen.

Viendo la entrada Somos un suspiro del muy recomendable blog de nuestro compañero Eugenio Manuel Fernández Aguilar, Ciencia en el XXI, hemos recordado el memorable Año Cósmico que el no menos memorable Carl Sagan inventó para poder siquiera imaginar el horizonte inabarcable del tiempo.

Por suerte hemos encontrado este maravilloso fragmento de vídeo de la legendaria serie de divulgación científica Cosmos. Creemos que es un recurso didáctico de gran valor para profesores de ciencias.

[youtube]HBSA_KZJSOY[/youtube]

El famoso experimento de la doble rendija de Young pero en versión sencilla en el siguiente vídeo (audio en español).

[youtube]_6ao_lZhEgg[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Una entrada más en la que la creatividad hace divertida la tabla periódica.

[youtube]8i9V77gUP0w[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Para los aficionados a la papiroflexia (origami en japonés) estos vídeos muestran el procedimiento para fabricar un trompo con papel. En el segundo vídeo hay una breve demostración de su funcionamiento correcto incluyendo un breve movimiento de precesión. Audio en inglés.

[youtube]fPxgGRqhDrg[/youtube]

[youtube]9loQVLpwPsk[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Una noche de junio de 1997 los científicos del radiotelescopio de Green Bank, en West Virginia, recibieron una señal que sobresalía notablemente de las demás. Trabajaban para el famoso proyecto SETI, puesto en marcha por el científico y divulgador Carl Sagan, con el objetivo de buscar vida inteligente en el Universo. El encuentro resultó fallido (y quedará acaso para una cuarta fase) pero por unas horas los responsables del programa de búsqueda, realmente creyeron que asistían al descomunal bombazo de un contacto con una civilización extraterrestre.

El siguiente vídeo te lo cuenta todo, incluido los detalles del fallido desenlace.

[youtube]JLwIAj5Zmq0[/youtube]

Fuente: Fogonazos

Un instrumento sencillo que convierte la música en algo tangible y visible es Reactable, una mesa de sonidos creada en la Universidad española Pompeu Fabra (UPF), que ha recibido el premio más importante del mundo en arte digital. El Golden Nica del festival Ars Electronica de Linz (Austria) ha sido entregado al equipo creador de Reactable, encabezado por un “ilusionado” Sergi Jordà, del Grupo de Tecnología Musical de la UPF.

Este premio en la categoría de Música digital es el más prestigioso del mundo, algo así como un Oscar del arte electrónico, con el que se reconoce un instrumento interactivo que aporta nuevas posibilidades sonoras y del que ya se han enamorado artistas como la cantante islandesa Björk.

Sólo otro artista español ha logrado hasta la fecha el Golden Nica, en el año 2006, cuando recayó en el vídeo-artista Antoni Abad en la categoría Comunidades digitales por su proyecto Canal Accesible. “Igual de complejo que un instrumento musical, el Reactable tiene un interfaz táctil, intuitivo y visualmente cautivador, que convierte la música en algo visual y tangible”, argumentó el Festival Ars Electronica sobre la concesión del premio.

El Reactable es una mesa luminosa, redonda y de color azul que interactúa con unas formas geométricas de plexiglás que, según su forma, posición y cercanía se convierten en imágenes y sonido que permiten crear estructuras sonoras complejas. El resultado de este particular alfabeto sonoro es en lo visual y lo musical tan estético como hipnótico. El proyecto empezó a crecer en 2003 a partir de una idea: “Imaginemos el instrumento ideal para abordar la música hecha con ordenador”, explicó Jordà. “Llevo media vida tocando música con ordenadores en directo, el suficiente tiempo para saber qué hacen bien y que podrían hacer mucho mejor”, indicó el investigador sobre el enfoque práctico que cobró la idea desde un primer momento.

Más información: http://www.elpais.com

Para verlo en acción ver ofrecemos el siguiente vídeo.

[youtube]0h-RhyopUmc[/youtube]

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.