Vídeos


No deja de sorprendernos el ingenio humano. En otros aspectos somos una especie deplorable pero como creadores dignos de admiración. Como muestra este maravilloso botón:

[youtube]zbulAxkeMbo[/youtube]

Fuente: Microsiervos

En el enlace puedes encontrar toda una lista de curiosidades relacionadas con relojes.

Un vídeo autoexplicativo sobre cómo hacer luz en una botella. Tres aclaraciones: la primera, no conocíamos uno de los materiales necesarios que es un refresco, Mountain Dew, aunque puedes consultar su composición en el siguiente enlace (no sabemos el componente que da lugar a la reacción que produce el resultado fotoluminiscente y ni siquiera si es necesaria la versión norteamericana o vale también la española del producto aunque intentaremos experimentarlo y ya haremos públicas las conclusiones); la segunda, el baking soda es bicarbonato sódico; y la tercera es para alumnado atrevido y hace referencia a otro de los reactivos, el peróxido de hidrógeno, que en su versión concentrada es peligroso de manipular, por tanto, si queréis realizar el experimento podéis proponerlo a vuestros profesores.

[youtube]M3YN04s_Z4s[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

[youtube]z2BgjH_CtIA[/youtube]

Conocíamos el experimento de la implosión de una lata y lo habíamos visto a lo grande con un bidón en El Hormiguero, pero ahora hemos descubierto en el blog Ciencia en el XXI que se puede llegar más lejos: ¡un vagón de tren! ¿Qué será lo siguiente?

[youtube]E_hci9vrvfw[/youtube]

El transbordador espacial Atlantis viaja hacia el telescopio espacial Hubble con la finalidad de repararlo. Este telescopio ha supuesto un salto cualitativo en el conocimiento del Universo debido a su enorme potencial de observación. Te proporcionamos un par de enlaces sobre esta noticia:

http://www.elmundo.es

http://www.elmundo.es

Y sobre todo un espectacular vídeo del despegue:

[youtube]KEBRq2qI1pY[/youtube]

Fuente: Mangas Verdes

Nuestro compañero y amigo Beni nos hace llegar este anuncio sensibilizador en relación al cambio climático que nos parece bien construido y con su poquito de sorpresa final. Aunque seguimos prefiriendo las razones y los argumentos, como por ejemplo la posibilidad de que el deshielo Ártico produzca mucha más absorción de radiación que no será reflejada por el hielo o la posibilidad también de que afecte a las corrientes termohalinas que reparten los nutrientes por todos los mares del mundo, tampoco excluimos una condensación propagandística ingeniosa como método de concienciación.

[youtube]m3EMk3m5iEA[/youtube]

La película fue realizada por Thomas Alva Edison en dos secuencias que datan de 1899 y 1901 respectivamente. ¡Para flipar!

[youtube]aZjd9pBmLoU[/youtube]

Fuente: Mangas Verdes

Curioso vídeo en el que un generador de Van der Graaf descarga sobre un traje de Faraday que asume toda la carga en la superficie sin afectar a su habitante interior.

[youtube]X51SN-QPjAk[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Fuente: http://www.cepmalaga.com/blog/

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.