Paleontología


 

neandertal.jpg

  

Hasta que viajar en una máquina del tiempo sea igual de sencillo que dar vueltas alrededor de la tierra a bordo de una nave espacial, sólo queda recurrir al trabajo de investigadores y científicos que, con más o menos medios, tienen el don de desenterrar e interpretar el pasado. Un equipo de estos expertos trabaja en el filón de Atapuerca. Se trata de un libro abierto sobre la Prehistoria en el que siguen escribiéndose páginas sobre la vida de nuestros antepasados. La «penúltima» tiene que ver con el origen del lenguaje que, hasta los últimos descubrimientos, se había fechado 200.000 años atrás. Sin embargo, el hallazgo de dos huesos hioides -vitales para que los humanos puedan expresarse verbalmente- fósiles en la denominada «Sima de los Huesos» podría poner fin a la controversia, y obligaría a remontarse mucho más lejos, concretamente a más de un millón de años.
Autor: J. Rodríguez

Más información: http://www.larazon.es

 

mamut.jpg

En la península de Yamal, en el norte de Rusia, se han encontrado los restos de un bebé mamut en excelente estado de conservación, un caso único en en todo el mundo, según informa la agencia rusa Itar-tass.

Natalia Fedorova, la subdirectora del museo Chemanovski de Salekhard, donde el animal fue trasladado en helicóptero, informó que el mamut lleva 10.000 años muerto, pero sus pequeñas orejas, la piel, la trompa, todo está perfectamente conservado.

Sus restos congelados, fueron encontrados, en el mes de mayo, por un pastor de renos, en un recodo del río Yuribel, cerca de su desembocadura en el mar de Kara, según anunció Fedorova. Paleontólogos rusos, con ayuda de equipos especiales, lo rescataron de entre los hielos. En el mismo lugar también fueron hallados huesos y colmillos de otros mamuts adultos.

Autor: Leo Icaria

Más información: http://www.genciencia.com

 

1181293581_0.jpg

 

El llamado ‘Hombre de los Hielos’, de 5.300 años de antigüedad, fue encontrado por excursionistas alemanes en un glaciar de los Alpes italianos en 1991. El cuerpo, preservado por el hielo, sostenía un arco, flechas y una hacha de cobre. 

Se creía que Oetzi pudo morir a causa de una caída repentina, por haberse congelado mientras escalaba las montañas, de hambre o por una herida de flecha. 

Esta última hipótesis se ha podido verificar, gracias a una construcción tridimensional de la imagen de Oetzi, usando un ordenador para topografías de alta resolución. Esta técnica permitió que los investigadores obtuvieran imágenes sorprendentes de la anatomía interna de la momia, sin tener que recurrir a una autopsia que hubiera ocasionado daños irreparables en el cuerpo. 

La imagen desveló una fisura de 13 milímetros en la arteria izquierda, debajo del cuello y un gran hematoma en el pecho. La pérdida masiva de sangre pudo ocasionarle un ataque de corazón y la muerte inmediata, según el resultado de las investigaciones. 

Fuente: http://www.elmundo.es

                                

070423_fungus-prototaxites-180.jpg

 

Un grupo de científicos ha obtenido nuevas evidencias para aclarar finalmente la misteriosa identidad de lo que ellos consideran uno de los organismos más extraños que hayan vivido en nuestro planeta.

El análisis químico realizado por investigadores de la Universidad de Chicago y del Museo Nacional de Historia Natural en Washington D.C., indica que el organismo era un hongo. El organismo, denominado Prototaxites, se extinguió hace aproximadamente 350 millones de años.

El Prototaxites ha generado arduas controversias a lo largo de más de un siglo. Originalmente clasificado como una conífera (como los pinos, abetos, etc.), después se argumentó a través de sucesivas teorías que podía tratarse de un liquen (asociación simbiótica de alga y hongo), alguno de varios tipos de algas o un hongo. En cualquier caso, las características de esta forma de vida sorprendieron a muchos de quienes la investigaron. El organismo crecía adoptando una forma parecida a la de un tronco de árbol. Esos “troncos” superaban los 6 metros de altura. El organismo llegó a ser el más grande en tierra durante una época..

El estudio ha permitido obtener nuevas evidencias que indican que el enigmático ser fue un hongo. La clasificación como hongo surgió por primera vez en 1919, y Francis Hueber (del Museo Nacional de Historia Natural en Washington, D.C.) revivió la idea en el 2001. Su detallado estudio de la estructura interna ha proporcionado la más fuerte evidencia anatómica de que el Prototaxites no fue una planta, sino un hongo.

Para más información:

http://www.amazings.com       

http://www-news.uchicago.edu (en inglés)

 

lucy.gif

  

Hace aproximadamente un año (27-4-2006) se ha publicado en Nature el descubrimiento de un fósil homínido bastante infrecuente: un especimen de más de 4 millones de años, lo que da algo más de información acerca de lo que ocurrió “antes de Lucy“. Entre 4?2 y 3 millones de años se acepta que el homínido Australopithecus afarensis, fue el más extendido y el que se supone incluido en nuestro árbol evolutivo, aunque perteneciente a una rama que daría lugar a los Paranthropus y que se perdería definitivamente. Lucy, que no es sino el, o “la” mejor dicho, afarensis, presentaba aún brazos simiescos, pero era bípeda, y es considerada como la primera especie en realizar tal azaña. 

Más información haciendo clic aquí.

Fuente: http://blog.evolutionibus.info

               20070216_Notmun_1035929.jpg

Una rana atrapada en una resina cristalizada de ámbar con una antigüedad de unos 25 millones de años, que fue encontrada en el estado mexicano de Chiapas. El fósil tiene un valor científico muy grande debido a que puede contribuir al estudio de las condiciones de vida del planeta en esa época.Solamente unas pocas ranas preservadas han sido halladas en pedazos de ámbar -una piedra formada por resina de árbol fosilizada-, mayormente en la República Dominicana. Como esas, la hallada en Chiapas parece pertenecer al Genus Craugastor, cuyos descendientes aún viven en la región, dijo el biólogo Gerardo Carbot, del Instituto de Historia Natural y Ecología de Chiapas, quien anunció el descubrimiento esta semana. 

Más información:
http://www.endi.com

                                       Floresiensis.jpg

Después de mucha controversia y diversidad de opiniones, el Homo Floresiensis, conocido popularmente como “Hobbit”, y que vivió hace 18.000 años en una remota isla indonesia, sí se trataría de una nueva especia, y no un humano con microcefaliaEn el último anuncio de un acalorado debate científico, un equipo internacional liderado por el antropólogo Dean Falk de la Universidad Estatal de Florida, de EEUU, comparó el cráneo hallado con los de nueve personas con microcefalia, una rara enfermedad en la que la cabeza es anormalmente pequeña debido a un mal desarrollo cerebral.  Los científicos concluyó que la mujer adulta de un metro de estatura tenía un cerebro altamente desarrollado, al contrario que el de una persona con microcefalia, confirmando que pertenece a la especie extinguida que ha propuesto la comunidad científica Homo floresiensis, muy relacionada con el moderno Homo sapiens.  Pese a esta investigación, algunos científicos creen que el equipo de Falk ha estado dando vueltas a las medidas que tenían hasta que encontraron algo que les encajaba, por lo que posiblemente la polémica va a continuar pese a este descubrimiento.  

Fuente: www.novaciencia.com 

Autor: Carlos Martín

saurópodo.jpg  pata saurópodo.jpg

En mayo de 2003, un equipo de paleontólogos españoles encontró en el yacimiento de Riodeva, en Teruel, los restos de un saurópodo gigantesco: unos 35 metros de largo y 45 toneladas de peso, según las primeras estimaciones. Tres años después, la revista ‘Science’ dedica un extenso artículo al hallazgo al tiempo que sostiene, como afirman los investigadores, que se trata de una nueva especie de dinosaurios gigantes nunca antes catalogada: el ‘Turiasaurus riodevensis’.

Los restos encontrados, de unos 145 millones de años de edad, pertenecen a un saurópodo: dinosaurios de enorme tamaño con el cuello y la cola muy largos, cuadrúpedos y herbívoros. Los más de 70 huesos encontrados, entre ellos la pata delantera izquierda prácticamente completa, no dejaron lugar a dudas: se trataba de un animal nunca antes catalogado. La comunidad científica le ha bautizado como ‘Turiasaurus riodevensis’. “Turiasaurio porque en latín significa lagarto de Teruel, y riodevensis por el yacimiento donde lo encontramos”, señaló Alberto Cobos, uno de los responsables de la investigación.

Fuente: http://www.elmundo.es/

Autora: Olalla Cernuda

Resumen del artículo en Science en:

http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/

                       Reconstruccion_esqueleto_neandertal1.jpg   

El reciente descubrimiento y estudio del ADN de un neandertal está generando novedades. En particular parece que el entrecruzamiento genético con nuestra especie ocurrió y que además éste fue importante en la configuración de nuestro cerebro.

Un artículo completo al respecto en: http://www.elpais.com/

Autor: Javier Sampedro

                                    Gansus_yumenensis.jpg 

Unos fósiles espectacularmente conservados del ave tipo gavia Gansus yumenensis, encontradas en China, respaldan la idea de que los ancentros de las aves modernas pueden haber sido aves acuáticas, según un estudio que publica la revista ‘Science’. Los primeros pájaros eran capaces de zambullirse en el agua para obtener su cena, y luego levantar el vuelo como hoy lo hacen los patos.  El equipo de científicos, liderado por el doctor Peter Dodson, de la Universidad de Pensilvania, encontró cinco fósiles cerca de la ciudad de Changma, a unos 2.000 kilómetros al este de Pekín, muy cerca del lugar donde apareció el primer fósil de Gansus. La mayor parte de los casi 50 restos que se han localizado en esta zona pertenecen a los GansusLos restos, de unos 110 millones de años de edad, están en perfecto estado de conservación. A diferencia de la mayoría de los fósiles, en lugar de estar aplastados, los fósiles son tridimensionales, y junto a los huesos se pueden encontrar algunas plumas carbonizadas, e incluso la membrana de las patas, lo que permite a los investigadores sugerir que el ave se zambullía en picado para obtener su cena, como hoy en día hacen las gavias o los somormujos, aunque quizá no tan hábilmente.  

Para más información (en inglés) ir a la página de la Universidad de Pensilvania e introducir en el buscador el nombre de la especie.

 Fuente: www.novaciencia.com

 Autor: Olalla Cernuda

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.