Lun 17 Sep 2007
Ya hemos hecho referencia en nuestro blog a este experimento pero ahora hemos encontrado un vídeo autoexplicativo que nos muestra el procedimiento a seguir paso a paso.
Adelante y ¡buena extracción!
[youtube]2csuWqN4CM0[/youtube]
Lun 17 Sep 2007
Ya hemos hecho referencia en nuestro blog a este experimento pero ahora hemos encontrado un vídeo autoexplicativo que nos muestra el procedimiento a seguir paso a paso.
Adelante y ¡buena extracción!
[youtube]2csuWqN4CM0[/youtube]
Mar 11 Sep 2007
Las curvas de Lissajous corresponden a la suma de dos movimientos armónicos simples. Si en un osciloscopio introducimos dos entradas con señales armónicas generadas por un sintetizador (que a su vez las transforma en sonidos) el resultado son curvas de este tipo. Puedes verlo y escucharlo en este sorprendente vídeo:
[youtube]dl507zEkxD0[/youtube]
Fuente: El Tao de la Física
Sáb 8 Sep 2007
Un holograma es una imagen tridimensional generada por fuentes de luz y en este inquietante fenómeno residen las esperanzas para la creación de realidades virtuales “casi reales”. Puedes observar un vídeo (en inglés) sobre cómo se hacen.
[youtube]XtvAhL1lzOI[/youtube]
Para más información haz clic aquí.
Fuente: El Tao de la Física
Mar 26 Jun 2007
[youtube]EK9EJTzgX7I[/youtube]
No vamos a dar una explicación detallada sobre el curioso fenómeno aunque ya te habrás dado cuenta que ni engordamos ni adelgazamos mágicamente debido a que la masa de la persona no varía. Anímate a pensar y deja un comentario con la explicación que se te ocurra (regístrate primero en el menú Meta a la derecha del blog).
Pero sí vamos a resaltar, una vez más, que el sentido profundo de lo que acabas de ver fue captado por primera vez por el gran Einstein: la equivalencia entre aceleraciones y gravitación que es el pilar de su impresionante Teoría General de la Relatividad.
Fuente: El Tao de la Física
Dom 24 Jun 2007
[youtube]lkG7567FOHU[/youtube]
Cuando el billete se empapa en una mezcla de alcohol y agua, el alcohol se sitúa en la parte exterior del billete. Cuando encendemos el billete, es el alcohol el que se quema. La temperatura a la que se quema el alcohol no es lo suficientemente elevada como para evaporar el agua, que tiene un elevado calor específico y que protege al billete de quemarse, por eso, mientras el billete permanezca húmedo no se quemará.
Autora: María Dolores García Azorero
Fuente: Tic-tac
Sáb 23 Jun 2007
[youtube]0xAoQp7i2YU[/youtube]
A una distancia de aproximadamente 1 cm situamos una gota de ácido clorhídrico y una gota de amoniaco. Se forma una nube blanquecina y al cabo de unos segundos aparecerán unos cristales blancos alrededor de la gota de ácido.
De las gotas de amoniaco y de ácido clorhídrico se escapan moléculas gaseosas. Las moléculas de NH3 son más ligeras y se difunden más rápidamente que las moléculas de HCl. Estas dos sustancias reaccionan entre sí y aparece una nube blanca de cloruro amónico que forma cristales blancos alrededor de la gota de ácido.
Autora: María Dolores García Azorero
Fuente: Tic tac
Mié 20 Jun 2007
Hemos encontrado un sorprendentemente sencillo método para ¡medir la velocidad de la luz!
Si Galileo levantara la cabeza…él lo intentó con ayudantes que situados encima de montañas enfrentadas abrían y cerraban linternas luminosas (¿por qué no le funcionó?). Otros científicos pusieron a punto métodos geniales para medir la velocidad de la escurridiza luz, como Roemer (a partir de observaciones de un satélite de Júpiter) o de un modo directo, Fizeau (con espejos y engranajes giratorios).
Todo esto lo puedes consultar en:
Pero el método que comentamos aprovecha la teoría de las ondas estacionarias (si eres estudiante de Física de 2º de Bachillerato ya estás preparado para entenderlo). Dentro del microondas se establecen ondas estacionarias ya que las microondas se reflejan en las paredes metálicas del aparato. Si metemos regaliz podremos medir con facilidad la distancia entre dos nodos, ya que éstos serán puntos no calentados (cero de amplitud de onda) entre una zona de regaliz abombada por el calor (amplitud de onda distinta de cero). La longitud de onda será el doble de esta distancia. Dale la vuelta al microondas y mírale la frecuencia a la que emite. La velocidad de la luz es el producto de la longitud de onda por la frecuencia.
¡Los resultados realmente proporcionan la constante c!
Para más información:
Si quieres hacerlo en tu casa consulta la página indicada para tener en cuenta pequeños detalles, pero muy importantes, como por ejemplo usar potencias bajas como 200 W o eliminar el giro (quitando la pieza de plástico que lo transmite al plato).
Dom 17 Jun 2007
[youtube]GX4_3cV_3Mw[/youtube]
Las imágenes que has visto de un champú saltarín corresponden al conocido como efecto Kaye que consiste en un casi instantáneo salto inesperado del material que suele pasar inadvertido por su corta duración.
Fuente: El tao de la Física
Mié 13 Jun 2007
[youtube]MperC7ySjSU[/youtube]
En una entrada anterior ya nos ha salido el fenómeno de la resonancia y los diferentes modos de vibración en una plancha metálica. Ahora lo hemos encontrado para una gota de mercurio. Las vibraciones se transmiten a la superficie de teflón que hay bajo la gota y sólo algunas de ellas dan lugar a vibraciones estacionarias en la gota. Disfrutad el espectáculo.
¡Ojo! Por si a alguién le entran ganas de destrozar sus termómetros para imitar al vídeo, el mercurio es tóxico.
Fuente: El tao de la Física
Lun 11 Jun 2007
Dos vídeos para distinguir los diferentes tipos de ondas:
Ondas transversales: Las partículas oscilan perpendicularmente a la dirección de propagación.
[youtube]g49mahYeNgc[/youtube]
Ondas longitudinales:Las partículas oscilan paralelamente a la dirección de propagación.
[youtube]XA5XW0sGN_I[/youtube]
Fuente: Tic-tac
Powered by IdeaSur Technology, S.L.