Enlaces


                     cerebromemoria.jpg

Un trabajo sobre la memoria realizado en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, bajo la dirección del investigador José María Delgado García, ha sido seleccionado por la prestigiosa revista ‘Science’ como uno de los diez descubrimientos del año 2006.

El estudio, publicado el 25 de enero pasado en la revista   Journal of Neuroscience, demuestra la relación entre las sinapsis  y los procesos de aprendizaje y memoria y supone un importante paso en el conocimiento de los mecanismos cerebrales, informó la institución académica en un comunicado.

Más información: http://blogs.periodistadigital.com/

                         Lagos de Titán.jpg

Titán, una de las lunas de Saturno, alberga lagos de metano líquido, una de las sustancias que suponemos que fue abundante en la Tierra primitiva. Parece ser que hay organizado en torno a este compuesto químico un sistema parecido al que aquí en nuestro planeta da lugar a nubes, lluvias, mares, ríos y lagos, es decir, hay un ciclo del metano en Titán. Los científicos lo consideran el cuerpo más dinámico después de la Tierra en el sistema solar. En la fotografía por radar los lagos corresponden a las manchas oscuras.

Fuente: http://www.elpais.com/

Autora: Alicia Rivera

Uno de los más vistosos y espectaculares fenómenos naturales:

[youtube]atGQRI5Khh4[/youtube]

Para una información básica sobre el fenómeno de las auroras:

http://www.educoweb.com/aeronautica/aurora_boreal.asp

                                      LogoLab.gif 

Nuevo laboratorio virtual, en este caso de Física y Matemáticas, en la dirección:

http://www.unizar.es/lfnae/luzon/CDR3/index.htm

                              ymasalla.jpg

Impresionante colección de recursos Multimedia: Física, Química, Matemáticas y Ciencia recreativa. A destacar una colección de vídeos de Física de la magnífica serie “El Universo Mecánico”.

Todo esto en el enlace:

http://www.acienciasgalilei.com/videos/video.htm

(para ver los vídeos sin abusar de nuestra paciencia mejor una conexión ADSL)

homev7_04.gif 

Se ha presentado en el marco de la VI Semana de la Ciencia, el portal de información gráfica www.sciencepics.org, una base de datos con más de 15.000 imágenes en media y alta resolución relacionadas con la ciencia y la investigación que se realiza en Andalucía. Este banco de imágenes ha sido diseñado por el Programa de Divulgación Científica de Andalucía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, coordinado desde el Parque de las Ciencias de Granada.

www.sciencepics.org

saurópodo.jpg  pata saurópodo.jpg

En mayo de 2003, un equipo de paleontólogos españoles encontró en el yacimiento de Riodeva, en Teruel, los restos de un saurópodo gigantesco: unos 35 metros de largo y 45 toneladas de peso, según las primeras estimaciones. Tres años después, la revista ‘Science’ dedica un extenso artículo al hallazgo al tiempo que sostiene, como afirman los investigadores, que se trata de una nueva especie de dinosaurios gigantes nunca antes catalogada: el ‘Turiasaurus riodevensis’.

Los restos encontrados, de unos 145 millones de años de edad, pertenecen a un saurópodo: dinosaurios de enorme tamaño con el cuello y la cola muy largos, cuadrúpedos y herbívoros. Los más de 70 huesos encontrados, entre ellos la pata delantera izquierda prácticamente completa, no dejaron lugar a dudas: se trataba de un animal nunca antes catalogado. La comunidad científica le ha bautizado como ‘Turiasaurus riodevensis’. “Turiasaurio porque en latín significa lagarto de Teruel, y riodevensis por el yacimiento donde lo encontramos”, señaló Alberto Cobos, uno de los responsables de la investigación.

Fuente: http://www.elmundo.es/

Autora: Olalla Cernuda

Resumen del artículo en Science en:

http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/

           glaciar_McCarty_Alaska.jpg 

En las fotos el glaciar McCarty, en Alaska, el 30 de julio de 1909 y el 11 de agosto de 2004.

Un grupo de más de 2500 científicos organizado por Naciones Unidas prevé nuevas olas de calor, deshielos y subidas del nivel del mar. Se explicita que es muy improbable que el calentamiento observado se deba a la variabilidad natural del clima. Los modelos prevén un aumento de unos tres grados en un siglo, sin excluir subidas de más de 4,5 grados. El informe asegura que parte del calentamiento ya no puede ser evitado y que los cambio inducidos durarán siglos.

Más información en:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/

Autor: Rafael Méndez

                          sistema peryódico.bmp

Y ahora dejamos paso al siempre bienvenido humor, en la página web:

http://anpc.cl/sistemaperyodico.htm

Si en la anterior entrada el sol ha quedado eclipsado ahora vemos con todo detalle su superficie: sobre todo las manchas y las llamaradas solares.

[youtube]wttgmJIRf2g[/youtube]

Para más información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Mancha_solar

http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2003/12nov_haywire.htm

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.