Enlaces


4d_calabi-yau.jpg

Representación de un espacio de Calabi-Yau

Ya hemos dedicado una entrada a este tema y hablábamos de una posible verificación experimental de la idea de la existencia de más dimensiones de las que nos son familiares.

La idea en sí misma nos parece tan alucinantemente atrevida (para que luego digan que los científicos tienen la mente cuadrada) que hemos localizado otra información sobre este asunto. Así comienza:

Desde hace décadas los físicos que trabajan en física fundamental o astrofísica teórica trabajan sobre teorías de unificación (cuerdas, simetrías, súpergravedad) que suponen que existen más dimensiones de las tres espaciales y el tiempo. ¿Cuál es el origen de estas ideas y su significado?

Para leer más: http://www.sondasespaciales.com

Autor: Enrique Ordaz

La Luna tiene influencia en la estabilización del eje terrestre y, por tanto, es fundamental en el clima de nuestro planeta. Tomamos el siguiente texto de Wikipedia:

La Luna puede causar una variación moderada del clima terrestre. La simulaciones de ordenador muestran que la fuerza de atracción de la Luna hacia la protuberancia ecuatorial de la Tierra causan una estabilización de la inclinación del eje de rotación, produciendo una variación moderada del clima. Sin esta estabilización algunos científicos creen que el eje de rotación podría ser caóticamente inestable, como parece ocurrir en el planeta Marte. Si el eje de rotación de la Tierra se acercara a la eclíptica, la variación estacional del clima sería sumamente importante. Un polo apuntaría directamente hacia el Sol durante verano y mientras para el otro sería noche permanente en invierno. Los científicos que han estudiado el efecto creen que ello causaría la desaparición de la vida, afectando a animales y plantas grandes. ´

Para más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra

[youtube]3DcV9zSFIYw[/youtube]

Fuente: www.genciencia.com

El vídeo es autoexplicativo aunque en inglés.

[youtube]j2RLzzNNNwg[/youtube]

Fuente: http://www.cepmalaga.com/blog/

untitled1.bmp

En la entrada anterior hemos descubierto que los rayos se despliegan geométricamente con una configuración denominada fractal. Una geometría de este tipo es recursiva, es decir, su forma es independiente de la escala considerada. Si quieres saber más sobre los fractales visita:

http://historias-de-la-ciencia.bloc.cat

580551.jpg 

La tala indiscriminada de sus hábitats naturales está arrinconando a esta maravillosa especie y se prevé su final en no más de una década. Necesitamos algún tipo de institución mundial democrática que ponga orden en el caos en el que nuestra especie está metiendo al delicado equilibrio de la vida sobre la Tierra.

Más información: http://www.20minutos.es

cambio climático1.jpg 

“España va a ser uno de los lugares más afectados del mundo por el cambio climático”. Así de tajante se mostró hoy el secretario de estado para el cambio climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, en la preesentación de el estudio sobre el impacto en Europa del Sur del cambio climático elaborado por el panel de expertos de la ONU. “El sur de Europa será el gran perdedor de los próximos años, aunque a largo plazo perderemos todos”, vaticinó. Extinción de especies, olas de calor, fuertes sequías, incendios, inundaciones, cambios en los cultivos… un panorama desalentador frente al que los gobiernos sólo tienen una opción: “La adaptación y la mitigación de sus efectos”.

Autora: OLALLA CERNUDA

Enlaces: http://www.elmundo.es 

 

lucy.gif

  

Hace aproximadamente un año (27-4-2006) se ha publicado en Nature el descubrimiento de un fósil homínido bastante infrecuente: un especimen de más de 4 millones de años, lo que da algo más de información acerca de lo que ocurrió “antes de Lucy“. Entre 4?2 y 3 millones de años se acepta que el homínido Australopithecus afarensis, fue el más extendido y el que se supone incluido en nuestro árbol evolutivo, aunque perteneciente a una rama que daría lugar a los Paranthropus y que se perdería definitivamente. Lucy, que no es sino el, o “la” mejor dicho, afarensis, presentaba aún brazos simiescos, pero era bípeda, y es considerada como la primera especie en realizar tal azaña. 

Más información haciendo clic aquí.

Fuente: http://blog.evolutionibus.info

                                                   images.jpg

Hemos encontrado una entrada del blog de Matemáticas Gaussianos que aborda esta cuestión a partir de la combinatoria, que de paso, es tratada con detalle. Anticipamos que la respuesta es del orden de los trillones por lo que parece que el sistema alfanumérico de codificación ha sido bien pensado.

Para leerlo haz clic aquí.

Fuente: http://gaussianos.com/

                             200px-Niels_Bohr.jpg 

Hemos encontrado un interesante anecdotario del gran físico, Niels Bohr, en la dirección:

http://historias-de-la-ciencia.bloc.cat

Añadimos una biografía en la dirección:

 http://ciencia.astroseti.org

En el interesante  blog Tic-Tac hemos encontrado esta maravillosa escena del cine mudo como recurso para comprender los conceptos de desplazamiento y trayectoria. Adivinanza: ¿en qué escena concreta se pone de manifiesto la diferencia entre el desplazamiento y el desplazamiento por la trayectoria?

[youtube]eW9LWLVyK1U[/youtube]

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.