Enlaces


La cría en cautividad de tortugas bobas y su posterior suelta en el mar puede ayudar a combatir la proliferación de medusas en el litoral andaluz en la próxima década, al actuar como un sistema de “control biológico” de esta plaga.

Según explicó hoy en rueda de prensa el director de Gestión del Medio Natural de la Junta de Andalucía, José Guirado, se intentará recuperar la población de tortugas con la vista puesta en el futuro, ya que en un periodo de diez o doce años se reproducirán en el mismo lugar en el que han nacido, y los ejemplares actuarán como predadores de las medusas.

Este proceso abarca también la utilización de determinadas playas andaluzas para la anidación de las tortugas durante un corto periodo de tiempo.

“No es ciencia ficción ni va a estar mañana en ejecución”, refirió Guirado, quien recordó que hace 20 años desapareció el quebrantahuesos en Andalucía y hoy hay cinco ejemplares.

La Consejería de Medio Ambiente confía en tener el próximo julio los resultados de un convenio de colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre las vinculaciones de las poblaciones de tortugas del Golfo de Guinea con las encontradas en el Mediterráneo.

La anidación de las tortugas en el litoral andaluz sería una muestra de que está bien conservado, según Guirado, quien precisó que estos animales no se reproducen en lugares con problemas de contaminación lumínica o de otra índole.

El delegado de la Consejería de Medio Ambiente en Málaga, Ignacio Trillo, apuntó que expertos de Costa Rica con los que la Junta colabora en otros aspectos ayudarán a “acelerar” este proyecto.

tortuga bobaÉsta es una de las medidas que se incluyen dentro de la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de Zonas Costeras, en la que se pretende favorecer la participación ciudadana, y que deberá ser aprobada por el Gobierno andaluz, previsiblemente a finales de año.

La estrategia tiene como objetivo fijar un plan de actuación de coordinado de las administraciones sobre el suelo, agua y recursos pesqueros, entre otros.

El litoral supone aproximadamente una cuarta parte del territorio andaluz y concentra el 35 por ciento de la población, que alcanza hasta el 76,5 por ciento de los habitantes en el caso de la provincia de Málaga.

Entre los retos para la conservación del litoral también figura la implicación del sector privado, para lo que podrían articularse nuevas políticas fiscales destinadas a la recuperación de los valores ambientales y la restauración de espacios degradados, según Guirado.

Fuente:  http://www.electronicafacil.net/ciencia/

spray.jpgIngenieros británicos están desarrollando un spray que esparce un revestimiento de células solares nanocristalinas y convierte los techos de acero de almacenes, supermercados y fábricas, en placas solares. El revestimiento está construido con nanoestructuras de óxido de titanio que movilizan electrones aprovechando el pequeño impulso proporcionado por la luz. Sus células solares DSSCs son capaces de convertir la luz en electricidad con una eficiencia de más del 11%. El sistema, que estará listo en cinco años, podría suministrar el 5% de la energía consumida anualmente en Gran Bretaña.

Por Olga Castro-Perea.

Más  información en www.tendencias21.net/

examen_final.jpg

 

Fuente: El Tao de la Física

Y ahora más en serio, tienes dos entradas de este blog que te pueden proporcionar instrumentos útiles para la preparación de la Selectividad ( 1 , 2 ).

 

afe16bb51321baei3.jpg

 

Una exposición fotográfica titulada ¿Contrario a la Naturaleza? muestra en el Museo de Historia Natural de Oslo las tendencias homosexuales de insectos, perros y gatos, loros e incluso pulpos, entre 1.500 especies animales. La exposición, que ha despertado un gran interés de público, pretende contribuir a la desmitificación de la homosexualidad en el ser humano, dada nuestra condición animal. El filósofo griego Aristóteles ya contempló casos de lesbianismo en un grupo de hienas. Sin embargo, la ciencia ha dedicado escasa atención al fenómeno por razones que varían desde la censura religiosa al escepticismo.

“Nos basamos en una serie de artículos científicos y observaciones que muestran que animales del mismo sexo copulan entre sí”, comentó el organizador de la exposición, el biólogo noruego Geir Einar Ellefsen Soeli. El museo de Oslo exhibe fotografías y modelos de 1.500 especies, que incluyen insectos, arañas, moluscos, gusanos, aves y todo tipo de mamíferos en los que se detectado un comportamiento homosexual. Una de cada cinco parejas de pingüinos reales en cautividad son del mismo sexo, los machos de las morsas copulan con otros machos y con las hembras durante la temporada de apareamiento, en verano, y hay orcas a las que sólo les gusta su mismo sexo, aseguró Soeli. El índice de homosexualidad en el reino animal varía desde un 2 a un 15 por ciento, según qué especies, siendo la campeón una especie de loro: la cacatúa rosa, con un 44 por ciento de ejemplares que mantienen relaciones con su propio género, siguió Soeli.

Las causas de la homosexualidad en la fauna salvaje son un misterio. Una teoría apunta a que los animales mantienen relaciones sexuales con los que tienen más cerca. Otra hipótesis indica que contribuye a fortalecer los lazos sociales.

Enlaces:

http://www.derechoanimal.es

http://www.diarioadn.com

http://www.portada.com/

http://www.absurddiari.com/

                                

070423_fungus-prototaxites-180.jpg

 

Un grupo de científicos ha obtenido nuevas evidencias para aclarar finalmente la misteriosa identidad de lo que ellos consideran uno de los organismos más extraños que hayan vivido en nuestro planeta.

El análisis químico realizado por investigadores de la Universidad de Chicago y del Museo Nacional de Historia Natural en Washington D.C., indica que el organismo era un hongo. El organismo, denominado Prototaxites, se extinguió hace aproximadamente 350 millones de años.

El Prototaxites ha generado arduas controversias a lo largo de más de un siglo. Originalmente clasificado como una conífera (como los pinos, abetos, etc.), después se argumentó a través de sucesivas teorías que podía tratarse de un liquen (asociación simbiótica de alga y hongo), alguno de varios tipos de algas o un hongo. En cualquier caso, las características de esta forma de vida sorprendieron a muchos de quienes la investigaron. El organismo crecía adoptando una forma parecida a la de un tronco de árbol. Esos “troncos” superaban los 6 metros de altura. El organismo llegó a ser el más grande en tierra durante una época..

El estudio ha permitido obtener nuevas evidencias que indican que el enigmático ser fue un hongo. La clasificación como hongo surgió por primera vez en 1919, y Francis Hueber (del Museo Nacional de Historia Natural en Washington, D.C.) revivió la idea en el 2001. Su detallado estudio de la estructura interna ha proporcionado la más fuerte evidencia anatómica de que el Prototaxites no fue una planta, sino un hongo.

Para más información:

http://www.amazings.com       

http://www-news.uchicago.edu (en inglés)

Darwin.jpgPerfectamente consciente de la trascendencia de sus planteamientos, Darwin tuvo reservas y temor sobre las consecuencias de su publicación. Tal y como él dijo con sus propias palabras, era una idea “presuntuosa” que, más que cualquier otra, abrió una brecha durante muchos años entre la Ciencia y la Religión. Ahora, en una base de datos pública se puede leer la correspondencia que tuvo Charles Darwin con colegas, familiares y amigos, lo que permite seguir las ideas del creador del Evolucionismo según iban adquiriendo forma.

Las cartas, que se pueden consultar on-line, muestran un retrato vivo y humano de un Darwin, que se muestra como un hombre compasivo y familiar.

Más información: http://www.elmundo.es 

darwin.jpgLeemos en barrapunto.com que existe un proyecto para recoger todo lo que se sabe acerca de las 1,8 millones de especies conocidas que habitan la tierra  (enlace en inglés) y ponerlo en un sitio web llamado Encyclopedia of Life, a disposición del mundo. El sitio incluirá descripciones de especies, fotos, mapas, vídeos, sonidos, observaciones hechas por aficionados, enlaces a genomas y a artículos científicos. Se espera que el proyecto se complete en 10 años, y comienza teniendo dinero para una cuarta parte de ese tiempo. Wikimedia Foundation ya tiene un proyecto llamado WikiSpecies y existe otro proyecto similar llamado Tree Of Life.

 

Seguimiento_volcan_submarino.jpg

 

Una estación sísmica flotante ha sido instalada en las cercanías del volcán submarino Kick’em Jenny, cercano a la costa norte de la isla de Granada, en el mar Caribe. El volcán está creciendo y terminará por emerger en forma de isla, de la misma forma que lo hicieron hace miles de años las islas Canarias. Es el único volcán submarino activo de las Indias Occidentales y ha entrado en erupción al menos 12 veces desde 1939. La última erupción importante tuvo lugar en 2001.

Un equipo de científicos marinos del Instituto Oceanográfico Woods Hole ha instalado la estación y ha empezado a vigilar la actividad del volcán mediante radiotelemetría, en tiempo real. La nueva tecnología permitirá mejorar la capacidad de proteger a los habitantes cercanos al volcán de las erupciones y los maremotos, ha señalado Alex Isern, director de programa en la división de ciencias oceánicas de la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos, que ha financiado la instalación junto con el instituto y el US Geological Survey. Ésta forma parte de un proyecto para desarrollar nueva tecnología para vigilar terremotos en las áreas costeras. La estación utiliza un sismómetro instalado directamente sobre la falda del volcán, y transmite los datos sísmicos por radio de alta frecuencia a un observatorio terrestre situado en una población cercana. Los datos alcanzan el observatorio en milisegundos. “Es la primera vez que se utiliza radiotelemetría para transmitir datos desde una estación sísmica de vigilancia submarina”, ha explicado Rob Reves-Sohn, geólogo y director del proyecto.

Más información: http://www.elpais.com

liger5.jpg

¿Es un león? ¿Es un tigre? No, es ambas cosas, es un ligre. El cruce entre un león macho y una tigresa da como resultado a un felino enorme (que en caso de ser hembra no siempre es estéril) al que se llama ligre y que debido a que la inhibición en el gen del crecimiento se transmite por vía materna en los leones y paterna en los tigres, no deja de crecer mientras viva. Curiosamente, si el macho es el tigre y la hembra una leona, el resultado es un enano en comparación, al que se da en llamar tigón. El ligre es el felino más grande del mundo, y como media puede llegar a pesar 400 kilos y medir 3,65 metros de pie.

Para más información: http://www.maikelnai.es/?p=567

También tenemos un vídeo:

[youtube]yUK_CS1bc04[/youtube]

ElipseAnimada.gif

Si construimos una mesa de billar elíptica cualquier bola que salga de alguno de sus focos necesariamente llegará al otro (considerando que la bola no tiene efecto, es decir, no presenta rotación sobre sí misma) ya que justamente con esta condición es con la que podemos construir una elipse (la suma de las distancias a los focos se mantiene constante).

Vídeo realizado por el Club Científico Albert Einstein del I.E.S. La Rosaleda de Málaga.

[youtube]nS4mSU_kTAI[/youtube]

Para visitar la página web del Club Científico Albert Einstein:

http://eureka.ya.com/ccae06/

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.