Enlaces


 

Ciencias.jpg

  

¿Saben los estudiantes españoles de 15 años que el ADN es “una molécula que contiene las instrucciones para la fabricación de los cuerpos”? Porque ésta era la respuesta correcta, de entre cuatro posibles, a una de las preguntas que estaba previsto plantearles en el Informe PISA 2006. A tenor de los resultados de la prueba, en la que España queda en un mediocre puesto intermedio en “competencia científica”, muchos alumnos no acertaron cuestiones como ésta.

Mientras los países que mejor resultados sacan en conocimiento científico, como Finlandia o Canadá, mejoran año tras año, España no ha conseguido entrar en ese ritmo y se mantiene en el mismo nivel que hace tres años, según los primeros datos, avanzados por el periódico especializado en educación Magisterio. El nuevo informe sitúa a España en el puesto 31 en conocimiento científico de los estudiantes de 15 años, con una puntuación media sólo un punto por encima a la obtenida tres años antes (488 puntos en 2006, frente a 487 en 2003) y por debajo de la media de la OCDE (491 puntos). Sin embargo, hay que destacar que este estancamiento se produce después de que los alumnos españoles bajaran su puntuación en estos conocimientos en 2003 respecto a 2000, cuando sacaron de media 491 puntos.

Más información:

http://www.elpais.com

AsteroidImpact.gifCada 100 millones de años, de media, choca contra la Tierra un asteroide de 10 kilómetros de diámetro (del tipo del que debió acabar con los dinosaurios hace 65 millones de años); la frecuencia de impactos de asteroides de un kilómetro (catastrófico a escala de un país grande y con repercusión global) es de uno en 500.000 años, y de 500 metros (que provoque una catástrofe de escala local) es de uno en 100.000 años. Estos pedruscos han chocado contra nuestro planeta siempre, pero ahora no sólo se ven, se vigilan y se calcula la probabilidad de impacto, sino que las tecnologías necesarias para evitarlo están listas o al alcance de la mano. Sobre la amenaza de las rocas espaciales se celebró recientemente una sesión científica y técnica en la sede de la empresa aeroespacial EADS-CASA, centrada en la misión espacial Don Quijote, ideada por el director de la empresa espacial española Deimos, Miguel Belló Mora, y seleccionada por la Agencia Europea del Espacio (ESA), pero aún sin la luz verde necesaria para empezar a construirla.

Más información:

http://www.elpais.com

Autora: Alicia Rivera

Por nuestra parte, muy recientemente, un grupo de alumnos del I.E.S. Bezmiliana preocupados por este mismo tema han publicado un artículo en nuestra Revista Digital de Ciencias que puedes leer haciendo clic aquí.

cardumen.jpg 

Si alguna vez hemos observado el movimiento de un cardumen de peces o una bandada de pájaros parece sorprendente el grado de coordinación que exhiben. Hemos encontrado un extenso artículo que informa sobre diversos estudios que se han centrado en este sorprendente fenómeno.

Más información: Tendencias 21

copo de nieve.jpg

Eye of science es un sitio donde encontrarás fotografías de alta resolución de bacterias, virus, insectos, microcircuitos; obtenidas por diversas técnicas para la obtención de imágenes. Estas fotografías están a la venta para coleccionistas, para la publicación en revistas y calendarios. Todas las imágenes rayan en la concepción artística, pues su técnica es excepcional.

Fuente: El Tao de la Física

images1.jpg

Para recuperar la costa canaria, Medio Ambiente propone demoler hoteles, casas y chiringuitos.

La costa canaria está salpicada de vertidos incontrolados, hoteles y casas en dominio público y proyectos urbanísticos sin planificación. Así lo revela el plan del Ministerio de Medio Ambiente para recuperar el litoral español, que propone derribos y compras masivas de terreno para salvarlo.

Canarias, de paraíso natural a pasto del ladrillo. La Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente, y a la que ha tenido acceso EL PAÍS, destaca que en muchos tramos de los más de 1.500 kilómetros de litoral canario la presión urbanística supera la capacidad para albergar turistas, algo que conduce a la masificación.

Las dunas de Maspalomas, uno de los grandes tesoros naturales del Archipiélago, están “seriamente amenazadas” por la presión urbanística, el tránsito de visitantes, la destrucción de vegetación, los incendios y la invasión de especies foráneas.

Autor: JUAN MANUEL PARDELLAS

Más información en: http://www.elpais.com

 714px-Humberto_12_sept_2007_1655Z_med2.jpg

Científicos patrocinados por la NASA están trabajando en un nuevo instrumento para ayudar a predecir la repentina transformación de las tormentas tropicales en mortales huracanes.

Más información:

http://ciencia.nasa.gov

 

Célula totipotente.jpg

  

Dos equipos científicos, uno japonés y otro norteamericano, han logrado obtener células madre a partir de células somáticas de la piel (en la fotografía). El experimento supone un avance extraordinario en la medicina regenerativa, que trata de encontrar una forma de crear tejidos humanos para reparar órganos dañados. Hasta ahora, para obtener células madre totipotentes (que sirvan para crear cualquier tipo de tejido) era preciso utilizar embriones o estructuras celulares similares. Los embriones se consiguen por fecundación in vitro. Las otras estructuras -que la ley española de reproducción asistida ha definido como preembrión- se obtienen mediante transferencia nuclear, una técnica que consiste en cambiar el núcleo de un óvulo (con sólo la mitad de la dotación genética) por el de una célula adulta (con los dos juegos de cromosomas completos).

Con la nueva técnica anunciada ayer, las células madre pueden obtenerse de cualquier otra célula del cuerpo humano ya diferenciada, porque los científicos han encontrado una forma de revertir el proceso. Con este procedimiento, ya no será preciso utilizar embriones ni ovocitos para obtener líneas de células madre y, por tanto, permitirá eludir la controversia suscitada por algunos sectores religiosos que se oponen al uso de embriones.

Más información:

http://www.elpais.com

 

rivulus.jpg

  

Un pez tropical, de nombre científico rivulus marmoratus (en la fotografía), que vive en los pantanos de manglares americanos puede vivir fuera del agua durante meses, de forma similar a los animales que se adaptaron hace millones de años a vivir en tierra, según demuestra un reciente estudio.

Más información:

http://www.laflecha.net

 Reconstruccion_Nigersaurus_Taqueti.jpg

Un equipo de paleontólogos estadounidenses ha divulgado la existencia hace 110 millones de años de una especie de extraño dinosaurio, encontrado en el Sáhara, cuya boca funcionaba como un aspirador con cientos de pequeños dientes. Su nombre, Nigersaurus Taqueti, hace honor al científico francés, Philippe Taquet, quien descubrió al animal en 1976, según ha explicado el director de la investigación, Paul Sereno. Una exposición en el museo National Geographic de Washington muestra desde hoy los fósiles originales del animal, además de una reconstrucción del esqueleto y su cráneo.

El dinosaurio, que medía unos 13 metros, es un familiar más joven y pequeño del Diplodocus norteamericano y poseía una mandíbula que actuaba como un par de tijeras de 30 centímetros. “Entre todos los dinosaurios, el Nigersaurus Taqueti conseguiría el guinness al animal con más dientes, en torno a 500″, ha explicado Sereno.

Más información: http://www.elpais.com

webology.jpg 

La puedes encontrar en la dirección:

http://www.webology.ir/

La revista publica sus contenidos en inglés.

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.