Enlaces


Columbus.jpg

Ayer fue lanzado el laboratorio espacial Columbus integrado en el transbordador espacial Atlantis rumbo a la Estación Espacial Internacional. El laboratorio Columbus es la contribución más importante de la Agencia Espacial Europea a la Estación Espacial Internacional (ISS) además de colocarse en el proyecto más ambicioso de la historia espacial europea en el capítulo de vuelos tripulados y de exploración. El Columbus contribuirá a facilitar la investigación espacial europea, al poner a disposición de los investigadores un laboratorio de alta tecnología situado en órbita permanente alrededor de la Tierra. Con el lanzamiento de este laboratorio, además, Europa se convierte en copropietaria de la Estación Espacial.

Más información sobre este importantísimo proyecto científico en:

http://www.fys.es

Para ver una interesante animación sobre el evento:

http://www.elpais.com

173170300_ec4bfdbeb4_m.jpg

Según parece los hombres nos acabamos de volver irrelevantes para la supervivencia de nuestra especie. Y es que un grupo de científicos de la Universidad de Newcastle han podido crear células de esperma humano usando células madre embrionarias femeninas. O sea… ya no seremos necesarios en un futuro cercano.

Los investigadores, dirigidos por el profesor Karim Nayernia, habían creado ya células primitivas de esperma a partir de médula ósea masculina. Ahora están trabajando en crear células a partir de médula ósea femenina, que será más sencillo y más práctico que crearlas a partir de embriones.

Enlace: http://demedicina.com

 

Rata_topo_desnuda.jpg

  

Un grupo de investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago ha descubierto como las ratas topo desnudas, lejos de sufrir más dolor, son inmunes a ataques de ácido o los pimientos picantes. Según los científicos, una mejor comprensión de esta resistencia podría conducir a nuevos medicamentos para las personas con dolor crónico.Estas ratas topo “peladas” viven en situaciones extremas, de hambre, oxígeno y a casi 2 metros bajo tierra en el centro de África oriental. Excepcionalmente, son de sangre fría, una especie única entre los mamíferos.

Los científicos conocían que las ratas topo son muy sensibles al tacto, tal vez para ayudar a reemplazar sus ojos casi inútiles, pero después de estudiar su piel, los investigadores descubrieron inesperadamente que estos roedores carecen de la sustancia química P, lo que provoca que la sensación de quemadura en los mamíferos.

Inyectado en sus patas una ligera dosis de ácido o el ingrediente activo de los pimientos picantes comprobaron que los roedores no mostraron ningún dolor.

“Su falta de sensibilidad al ácido es muy sorprendente”, aseguró el neurobiólogo Thomas Park, director de la investigación. “Todos los animales probados, peces, ranas, reptiles, aves y mamíferos, son sensibles a la acidez”, apuntilló.

La investigación prosiguió usando un virus modificado para transportar genes de sustancia P a la pata trasera del animal. Una vez inyectado el ácido, comprobaron como la rata topo tampoco mostró síntomas de dolor. Esto sugiere que existe una diferencia fundamental en la forma en que sus nervios responder a ese tipo de dolor.

Los científicos teorizan que posiblemente esta insensibilidad venga provocada por la vida subterránea, acostumbrados a exhalar altos niveles de dióxido de carbono, debido, a los conductos mal ventilados donde habitan, que propicia la acumulación en los tejidos volviéndolos más ácidos.

El próximo paso es seguir la investigación para ver si esto puede tener alguna aplicación en humanos. Todos los resultados de la invetigación se han publicado en la revista PLoS Biology.

Autor: Carlos Martín

Fuente: www.novaciencia.com  

mapa antiguo España.bmpAcceso libre a todos los fondos digitalizados en la Biblioteca Nacional (por ahora unos 10.000 documentos de todo tipo que irán aumentando hasta unos 200.000 en 2012). A pesar de ser una biblioteca general estamos seguros que habrá en ella documentos de valor científico e histórico, pensamos por ejemplo en mapas, aunque el interés de este maravilloso proyecto trasciende las fronteras del conocimiento parcelado.

Para los amantes de los libros en:

http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es

Más información:

http://www.elpais.com

roedor gigante.jpg

¿Se imaginan un roedor de una tonelada de peso? Aunque se extinguió hace entre dos y cuatro millones de años, ha dejado sus restos fósiles en el actual continente Suramericano.

El hallazgo de un cráneo excepcionalmente bien conservado ha permitido a los paleontólogos y físicos uruguayos describir como era este gigante de los ratones del Plioceno-Pleisctoceno que llegaba a pesar unos 1.000 kilos.

El roedor ha recibido el nombre de ‘Josephoartigasia monesi’ y pertenece a la familia de ‘Dinomydae’, del grupo de los roedores gigantes extintos, de los que no quedan más que dos especies mucho más pequeñas: la capibara, presente en casi todo el continente, de aproximadamente 60 kilogramos y la pacarana, con un máximo de 15 kilogramos. La investigación ha sido publicada en Proceedings of the Royal Society.

Más información: http://www.elmundo.es

 

corazón artificial.jpg

  

Fotografía: las tres imágenes de la izquierda muestran el corazón de un roedor al que se le va vaciando de células mediante un baño con detergente hasta que queda sólo el tejido estructural del órgano. Las fotos de la derecha muestran cómo se rellena ese mismo corazón con células recién formadas a las que se dejan crecer en tejidos que emulan la fisiología del corazón.

Un grupo de investigadores estadounidenses ha conseguido crear un corazón de rata insertando células vivas en una estructura de tejidos cardíacos muertos. Los científicos lograron en su laboratorio extraer todas las células musculares de un corazón muerto de rata y dejaron sólo el andamiaje formado por otros tejidos como los vasos sanguíneos y las válvulas. Este avance acerca la posibilidad de construir en el futuro corazones humanos y otros órganos a partir de tejidos muertos, de ahí que la comunidad científica haya calificado el avance de sensacional, según el periódico The New York Times.

Los científicos de la Universidad de Minnesota dirigido por Doris A. Taylor se muestran cautos y creen que este sueño se alcanzaría en diez años como mínimo, si es que algún día se consigue. Lo que se ha probado ahora con ratas es que al añadir al corazón nuevas células, éstas se desarrollaron rápidamente y enseguida prepararon todos los mecanismos para que latiese, informa la BBC.

Taylor asegura en la revista Nature Medicine, donde aparece publicado el estudio, que la clave de su investigación se ha basado en el principio de dar a la naturaleza las herramientas y dejar hacer. Lo único que hicimos fue emplear los cimientos de la naturaleza para edificar un nuevo órgano, explica la investigadora, que junto a su equipo vio cómo en sólo dos semanas las nuevas células se habían convertido en un corazón que daba latidos mediante impulsos eléctricos y que bombeaba pequeñas cantidades de sangre.

Más información: http://www.elpais.com

images1.jpg

El primer ministro británico, Gordon Brown, aboga este domingo, en una tribuna publicada en el Sunday Telegraph, por implantar en Reino Unido un sistema de donación de órganos basado en el presunto consentimiento, de forma que cualquier paciente sería considerado un donante potencial salvo que lo rechacen por escrito ellos o sus familiares. Este sistema se inspira en el exitoso modelo español, en el que la legislación no exige el consentimiento expreso, aunque en la práctica, según la Organización Nacional de Transplantes (ONT), se consulta al respecto a los familiares del paciente: “Su deseo será siempre respetado”, señala el sitio web de la ONT.

Hasta ahora, los hospitales británicos sólo pueden hacer un trasplante de órgano si el donante lo ha autorizado expresamente, por lo que la tasa de donantes es de 14,9 por cada millón de habitantes; en España, el país con más donantes del mundo, la tasa alcanza los 35,1 por cada millón de habitantes. “Un sistema de este tipo tiene la capacidad de tapar los dolorosos vacíos que se forman entre los beneficios potenciales que ofrece la cirugía de transplante y los límites impuestos por nuestro actual sistema de consentimiento”, escribe Brown.

Más información: http://www.elpais.com

 

xtasis.jpg

  

El éxtasis, una anfetamina de diseño relativamente popular entre los jóvenes, es potencialmente perjudicial para el cerebro. Las investigaciones realizadas con animales indican que causa un daño de las células nerviosas que responden a la serotonina, una hormona que afecta al estado de ánimo, el pensamiento, el aprendizaje y la memoria. Ahora, un estudio ha concretado que incluso unas dosis bajas de éxtasis pueden estar relacionadas con una reducción de la memoria relacionada con el lenguaje, según se publica en el número de junio de Archives of General Psychiatry.

Más información:  http://www.elpais.com

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han probado que el consumo de éxtasis o MDMA en cantidades abusivas en ratones comparte los mismos mecanismos de degeneración neuronal que otras enfermedades neurodegenerativas frecuentes, como la enfermedad de Parkinson o la de Huntington.

Más información: http://www.elpais.com

Coral_blanqueado_cambio_climatico.jpg 

Las jaulas de pescado vivo proliferan en la bahía de Separang. Los pescadores reman 500 metros desde la orilla en sus canoas y allí vigilan que crezcan bien los peces que llevarán vivos al lucrativo mercado de Hong Kong. Todo está tranquilo en la superficie, pero a tres metros de profundidad, Neil, un pescador, muestra algo raro. En unas celdas de un metro y medio de largo y otro tanto de ancho crecen corales de todo tipo. Neil se sumerge y toma uno granate. Otros parecen plumas y los hay verdes, marrones, azules. El espectáculo es único.

Neil nada entre una de las primeras granjas de corales del mundo, una iniciativa pionera de la ONG Indonesia Tepanak con ayuda de la ONU para salvar una de las especies más amenazadas por la pesca ilegal y el calentamiento global: los corales.

Un informe del Banco Mundial afirma que una subida de dos grados de temperatura pondría en peligro el 30% de los corales del Pacífico. “Los arrecifes de coral son muy sensibles a cambios en la acidez, y eso ocurre porque el mar absorbe CO2”, explica el biólogo Rod Salm, experto en el tema. El mar ha absorbido el 25% de toda la emisión de CO2 del mundo en el último siglo. Ese CO2 aumenta la acidez del océano y reduce la disponibilidad del carbonato que sirve a los corales para crecer, según un estudio publicado en la revista Science. El resultado es que los corales se blanquean y mueren. Eso afecta a muchas especies de peces.

Más información: http://www.elpais.com

Autor: Rafael Méndez

agujero negro2.jpg

agujero negro1.jpg

Un poderoso chorro de partículas originarias de un agujero negro “supermasivo” ha estado golpeando a una galaxia cercana, de acuerdo con los hallazgos de la agencia espacial estadounidense.

En el pasado los astrónomos habían visto choques entre galaxias, pero jamás presenciaron una violencia espacial de este tipo. Este fenómeno podría tener consecuencias graves en los planetas que se cruzaron en el camino de chorro, y podría desencadenar la formación de nuevas estrellas. Los detalles del descubrimiento se publican en la revista especializada Astrophysical Journal.

Las imágenes del choque entre vecinos fue captado desde el Observatorio de rayos X Chandra de la Nasa, los telescopios espaciales Hubble y Spitzer, y los telescopios terrestres de Muy Largo Alcance (VLA, por sus siglas en inglés) y Merlín.

Más información:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.