Enlaces


Este arduo problema queda resuelto, según las reglas de la Genética, en el trabajo que publicamos en nuestra Revista Digital de Ciencias. Dirigido por nuestro compañero José Manuel López Benítez, Beni, ha sido realizado por un grupo de alumnos de 1º de Bachillerato del I.E.S. Bezmiliana en el marco de la asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo.

Puedes consultar el trabajo haciendo clic aquí.

Aunque ya tiene algunas semanas esta espectacular foto no tiene fecha de caducidad.

Fuente: Electrones Excitados.com

Una galería de estas impresionantes fotografías en: http://legault.club.fr/atlantis_hst_transit.html

Hace poco hablábamos de la reparación del telescopio espacial Hubble y hoy le toca a Europa con sus dos telescopios Herschel y Planck que ya están casi listos para empezar a funcionar. Son complementarios del Hubble ya que trabajan en infrarrojos y microondas respectivamente.

Para saber más sobre esta importante misión:

http://www.elmundo.es

Una fotogalería en el siguiente enlace:

http://www.elpais.com

En una de las guerras que nos parece noble, aquella que se libra frente a esa señal de nuestra fragilidad llamada dolor, un grupo de científicos españoles acaba de protagonizar una batalla que parece ser victoriosa: han sintetizado un derivado de la morfina cien veces más analgésico, cuyo efecto dura el doble de tiempo y con menos efectos secundarios. ¡Esto sí que son milagros!

Más información: http://www.rtve.es

Castellanizado Ciborg (de organismo cibernético) es un híbrido entre ser vivo y alta tecnología que quizás, quién lo sabe, pueda ser una línea de evolución futura de nuestra especie. Por lo pronto te mostramos una página en la que se muestran 16 objetos que pueden ser usados por cualquiera de nosotros para diferentes funciones:

http://www.oobject.com/category/16-genuine-cyborg-technologies

Visto en: Sopa de Ciencias

No deja de sorprendernos el ingenio humano. En otros aspectos somos una especie deplorable pero como creadores dignos de admiración. Como muestra este maravilloso botón:

[youtube]zbulAxkeMbo[/youtube]

Fuente: Microsiervos

En el enlace puedes encontrar toda una lista de curiosidades relacionadas con relojes.

La ciencia continúa en su intento de dar respuesta a los misterios de los orígenes de la vida sobre la Tierra. Esta vez, un grupo de químicos cree haber dado con nuevas pistas sobre la aparición de las primeras moléculas como almacenes de información genética. Sus hallazgos aparecen publicados en la revista británica Nature.

Más información: El mundo

Los investigadores Peter Adams, de la Universidad Carnegie Melon (EE. UU.), y Jeff Pierce, de la Universidad Dalhousie, en Halifax (Canadá), han desarrollado un modelo para comprobar la controvertida hipótesis que sostiene que los cambios en la actividad solar están influyendo en el calentamiento global en la Tierra.

La hipótesis que sometieron a prueba era que un incremento en la actividad solar reduce la nubosidad debido a modificaciones en los rayos cósmicos. Así, como las nubes se reducen, llega más luz solar a la superficie terrestre, causando un calentamiento. Algunos escépticos sobre el cambio climático habían tratado de utilizar esta hipótesis para sugerir que los gases de efecto invernadero podían no ser los principales responsables del calentamiento global, en contra del criterio mayoritario de los científicos.

En una investigación aparecida en la revista Geophysical Research Letter, publicada también en la revista Science, Adams y Pierce informan de las primeras simulaciones atmosféricas de cambios en la formación de iones atmosféricos y partículas resultante de las variaciones en el sol y los rayos cósmicos, informa Science Daily. Encontraron que los cambios en la concentración de partículas que afectan a las nubes son en realidad cien veces más pequeños que lo requerido para afectar al clima.

Fuente y más información: Colegio Oficial de Físicos

Este genial título de una antigua chirigota del carnaval de Cádiz nos da paso a comentar el descubrimiento de una paciente (¡y trabajadora!) investigadora de hormigas que desmonta el mito de la laboriosidad de estos insectos. Parece que la famosa división entre halcones y palomas propia de los modelos matemáticos de la competencia intraespecie se reproduce en estos, hasta ahora universalmente considerados trabajadores, bichitos. La doctora Anna Dorbhaus ha descubierto que muchas de ellas son unas vagas redomadas y que pasan el tiempo ¡sin dar un palo al agua aprovechándose de las currantes! ¿Os suena de algo?

Más información: Fogonazos

El transbordador espacial Atlantis viaja hacia el telescopio espacial Hubble con la finalidad de repararlo. Este telescopio ha supuesto un salto cualitativo en el conocimiento del Universo debido a su enorme potencial de observación. Te proporcionamos un par de enlaces sobre esta noticia:

http://www.elmundo.es

http://www.elmundo.es

Y sobre todo un espectacular vídeo del despegue:

[youtube]KEBRq2qI1pY[/youtube]

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.