Curiosidades y anécdotas


xray.jpg 

La fotografía corresponde a la primera radiografía tomada por Wilhelm Röntgen. Es la mano de su esposa, que ni siquiera se despojó de su alianza. Como ejemplo de lo que significó esta imagen para la comunidad científica del momento, sirva el dato de que al año de su publicación, ya habían aparecido 49 libros y 1200 artículos de radiología.

Más información: http://www.genciencia.com

Autor: Alberto Álvarez-Perea

Sorprendentes figuras realizadas con  un ferrofluido (líquido que se polariza en presencia de un campo magnético; los ferrofluidos se componen de partículas ferromagnéticas suspendidas en un fluido portador, que comúnmente es un solvente orgánico o agua) que podemos ver en el siguiente vídeo.
Para realizar este espectáculo para la vista, se utiliza dicho ferrofluido de nanopartículas ferro-magnéticas y se aplica un campo magnético al cual le vamos modificando sus parámetros.

[youtube]me5Zzm2TXh4[/youtube] 
Fuente: http://www.novaciencia.com/
Autor: Carlos Martín

Los que trabajamos en la enseñanza creemos que lo hemos visto todo pero la capacidad de la realidad para sorprendernos es casi infinita. Hemos encontrado este nuevo método para aprender biología.

Audio y subtítulos en inglés

[youtube]z-20mG1uTCU[/youtube]

Fuente: http://cienciaylejos.blogspot.com/

                                                   images.jpg

Hemos encontrado una entrada del blog de Matemáticas Gaussianos que aborda esta cuestión a partir de la combinatoria, que de paso, es tratada con detalle. Anticipamos que la respuesta es del orden de los trillones por lo que parece que el sistema alfanumérico de codificación ha sido bien pensado.

Para leerlo haz clic aquí.

Fuente: http://gaussianos.com/

                             200px-Niels_Bohr.jpg 

Hemos encontrado un interesante anecdotario del gran físico, Niels Bohr, en la dirección:

http://historias-de-la-ciencia.bloc.cat

Añadimos una biografía en la dirección:

 http://ciencia.astroseti.org

    

siizzm127.jpg

  

Una de las entradas del divertido e instructivo blog Física en la ciencia ficción. En ésta en concreto se analiza alguna escena de la película Superman en relación a la fuerza de rozamiento. No te lo pierdas, haciendo clic aquí.

Es difícil grabar al tiburón blanco, uno de los mayores depredadores del océano, y más aún saltando y cazando una presa. Este ataque de apenas un segundo de duración ha sido ralentizado 40 veces en el siguiente vídeo, dejando patente la técnica y la inmensa fuerza de este colosal depredador.

[youtube]B3osoHbUCE8[/youtube]

Fuente: www.novaciencia.com

Autor: Carlos Martín

     doble.jpg    

Un análisis completo de la causa de uno de los más hermosos fenómenos naturales en las direcciones:

http://azorero.blogspot.com

http://historias-de-la-ciencia.bloc.cat

                                            151_6566.jpg 

El pasado verano vivimos la edición del Tour de Francia más desconcertante que se recuerda. De hecho, aún no conocemos el vencedor de la carrera y es muy probable que el hombre que subió al primer peldaño del podium de los Campos Elíseos de París, Floyd Landis, sea desposeído del título por consumir testosterona durante la prueba. Sin embargo, por ahora esta sanción sigue en suspenso ya que el ciclista norteamericano está defendiendo su inocencia cuestionando la validez de los controles antidoping que se le efectuaron. Alega que, el día anterior a la etapa en que dio positivo, bebió whisky con sus compañeros (para sobrellevar un mal día en la carrera) y esta ingesta varió de forma natural sus niveles de testosterona. ¿Será esta coartada suficiente para librarle de la sanción? No debería, el test CIR (siglas en inglés de Proporción de Isótopos de Carbono) no deja lugar a la duda.

Para seguir leyendo:

http://aitri.blogspot.com

Fuente: Ciencia para impacientes

Autor: David Sucunza Sáenz

Hace algún tiempo llegaron a nuestro blog unas sorprendentes imágenes de lo que parecían olas congeladas. Ante lo increíble de las imágenes dudamos sobre la veracidad de la noticia y de hecho encontramos referencias a una interpretación alternativa. Todo esto se recogió en una entrada de nuestro blog que puedes consultar haciendo clic aquí.

Ahora hemos encontrado la congelación de olas pero sin ninguna clase de duda ya que el documento gráfico es un vídeo en el que se aprecia con todo detalle el proceso de formación del hielo. Pensamos que este nuevo documento hace plausible la primera interpretación que mencionamos sobre las olas fotografiadas.

[youtube]m6JLzOHJzbU[/youtube]

Fuente: www.novaciencia.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.