Curiosidades y anécdotas


hindenburg.jpg

Hace 70 años, concretamente el 6 de mayo de 1937, el dirigible alemán Hindenburg se incendió mientras intentaba aterrizar en Lakehurst, Nueva Jersey, tras un largo viaje transatlántico. Murieron 36 de las 97 personas que viajaban a bordo. Aunque las causas de su destrucción nunca estuvieron del todo claras se cree que se trató de un accidente debido a un extraño cúmulo de circustancias, incluyendo el mal tiempo reinante ese día, algunas decisiones desafortunadas de la tripulación y una descarga de electricidad procedente de las nubes cerca de una pequeña fuga de hidrógeno. (También se dijo como alternativa conspiranoica que pudo haber sido un sabotaje nazi.) Hubo una gran cobertura del accidente en fotografías y películas, dado que era uno de los primeros vuelos trasantlánticos de dirigibles de aquel año, también se rodó una espectacular «película de accidentes» que contaba su último viaje y el accidente: The Hindenburg (1975), donde además del uso de maquetas en miniaturas del zeppelin se usó parte de la filmación, en blanco y negro, del desastre real.

El Hinderbung fue en su día el mayor dirigible rígido construido por el hombre: estaba fabricado de duraluminio, medía 245 metros de largo y en su interior 16 bolsas independientes de hidrógeno eran capaces de elevar la aeronave gracias a 200.000 metros cúbicos de gas en su interior. Su velocidad punta era de 135 kilómetros por hora, gracias a cuatro poderosos motores diesel. Por desgracia, el hidrógeno que se usaba era altamente inflamable. La alternativa era el helio, pero los alemanes no podían usarlo en aquel momento debido a un embargo por parte de Estados Unidos.

El desastre del Hindenburg marcó el final de la flota alemana de dirigibles comerciales. En Archive.org hay un pequeño vídeo del viaje del Hindenburg [5 min.] que no debes perderte; también en Discovery Channel emitieron hace algunos meses un buen documental sobre la investigación del accidente y las diversas teorías que rodearon el desgraciado final de aquella bestia de los cielos.

Fuente: http://www.microsiervos.com/

Autor: Alvy

La capacidad del fuego para desplegar su belleza es legendaria y ya sabemos que su descubrimiento no sólo proporcionó calor y seguridad sino un sitio al que mirar absorto durante horas. Este vídeo muestra una llamarada a cámara superlenta. Disfrútala.

[youtube]EPP7WLuZVUk[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Para saber más sobre la formación de una llama haz clic aquí.

Humo 1.jpg

Impresionante galería de 524 fotografías artísticas realizadas con humo de cigarro. Desde el punto de vista científico recordamos que el humo es un coloide y para saber sobre este curioso sistema físico haz clic aquí.

Para consultar la galería de fotos:

http://www.flickr.com/groups/artsmoke/pool/

Fuente: Tao de la física

solitario george.jpg

Se llama ‘Solitario George’, y es, probablemente, uno de los animales con un futuro más triste del mundo. Es el único ejemplar de su raza, las tortugas Galápagos de la Isla Pinta, donde fue descubierto en 1997.

En sus 70 años de vida, no ha conocido hembra con la que aparearse, y sus últimas esperanzas estaban puestas en algún milagro de la ciencia… que parece haber sucedido. Unos científicos estadounidenses han descubierto que tiene un primo lejano, lo que abre el abanico de hembras con las que podría aparearse. 

Un equipo multinacional encabezado por investigadores de la Universidad de Yale identificó a una tortuga que tiene la mitad de sus genes en común con George y es “claramente una primera generación híbrida entre tortugas nativas de las islas de Isabela y Pinta”, según publican esta semana en la revista ‘Current Biology’. 

Los investigadores esperan que con nuevas pruebas genéticas puedan encontrar una tortuga de Pinta genéticamente pura entre las 2.000 tortugas que viven en Isabela, y comenzar así un programa de reproducción con ‘Solitario George’. 

Autora: Olalla Cernuda 

Enlace: http://www.elmundo.es

 

20070428elpepiult_1.jpg

Como ya sabemos la gravedad no se puede apantallar ni anular de ninguna manera, sólo es cancelable localmente por la aceleración, o sea, si estamos en el interior de un avión en caída libre, dentro de éste todo ocurre exactamente igual que en ausencia de gravedad. Sobre las importantísimas implicaciones de la equivalencia entre gravedad y aceleración ver el siguiente artículo en nuestra revista digital de ciencias: Einstein 1.0

A destacar la cara de satisfacción de nuestro físico que resulta expresiva a pesar de su terrible enfermedad. También hemos encontrado el vídeo.

[youtube]JXQeQD0CJzY[/youtube]

En San Roque, Badajoz, ha nacido un gatito con dos caras. Se ha dicho que la naturaleza imita al arte y este caso parece confirmarlo ya que la fotografía adjunta nos recuerda a algún  retrato de Picasso en el que coexisten dos perspectivas en el mismo plano.Impresionante.

gato.jpg
Más información en:

¿Se puede congelar el agua instantáneamente? A juzgar por lo que vemos en el siguiente vídeo parece que sí.

[youtube]gZJyj8JvIs4[/youtube]

Fuente: http://www.diarioerasmus.com/blog

Ya nos hemos encontrado en una entrada previa con esta maravilla que combina la ciencia y el arte. Aquí tenemos una segunda entrega.

[youtube]fpI4EiGACo8[/youtube]

Fuente: El tao de la Física

¿De dónde sale la fuerza necesaria para hacer volar a los aviones? Pues de las turbinas que impulsan enormes masas de gas a gran velocidad para que la tercera ley de Newton haga el resto. Puedes verlo muy gráficamente en el siguiente vídeo (audio en inglés).

[youtube]5LXxKIu8HjI[/youtube]

swim2.jpg

El pintor J. Beever ha conseguido dominar las claves de la percepción tridimensional de manera que sus pinturas planas no lo parecen en absoluto. Puedes verlas en la página: 

http://users.skynet.be/J.Beever/pave.htm

                        waterfall.jpg

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.