Curiosidades y anécdotas


w041219b055.jpg 

granizo_5-9-2004.jpgEste septiembre, que ha sido el agosto de algunas empresas de instalación de cristales de coches debido a los destrozos causados por el granizo, nos ha sugerido la cuestión de cuál es la diferencia en cuanto a la génesis  y estructura de la nieve o el granizo. Hemos encontrado una página que creemos nos lo explica adecuadamente:

http://club.telepolis.com/geografo/clima/condlluv.htm

Otro asunto es la belleza de la estructura de los copos de nieve, como puedes comprobar en la fotografía. La foto está sacada de una página (en inglés) dedicada a este tema:

http://www.its.caltech.edu/%7Eatomic/snowcrystals/

¡También es casualidad!

[youtube]E3zO0ZxDS4c[/youtube]

Fuente: http://www.microsiervos.com/

[youtube]gmLQkBcemyE[/youtube]

Fuente: http://www.olgui.com/

 

experimento_alquitran.png

  

Hemos tenido noticia de un curioso experimento que han catalogado como el más lento de la historia y que se encuentra registrado en el libro Guinness de los Records. Se empezó a desarrollar hace más de siete décadas, pero se espera que tarde al menos un siglo más en finalizar.

En este experimento se estudia la fluidez y la viscosidad del alquitrán, un elemento semi viscoso que aunque en apariencia es duro, presenta suficiente viscosidad como para poder fluir.

En 1927 el profesor Thomas Parnell comenzó este experimento colocando fragmentos de alquitrán solidificados en un embudo de cristal colocado sobre un pequeño contenedor, la idea era comprobar que incluso a temperatura ambiente este material fluía pasando del embudo al contenedor. De momento ocho son las gotas que han caído del recipiente superior al inferior que podéis ver en la foto, cada una de ellas ha tardado 9 años en formarse, salvo la última que tardo 12 años, quizás por haber menor contenido de alquitrán en el recipiente superior y en consecuencia menor presión.

Hoy en día se puede hacer perfectamente una simulación informática que evitaría tener que esperar tantos años para conocer el resultado. En fin, si con ello se divierten…, por cierto el experimento puede ser seguido en directo con la ayuda del programa Windows Media Player.

Autor: VelSid

Fuente: www.genciencia.com

Nos referimos a la gigantesca presa de las tres gargantas. Podemos verla en el siguiente vídeo.

[youtube]2LRTV7c01Zk[/youtube]

Para un informe completo sobre la mayor presa del mundo ver:

http://es.wikipedia.org/wiki/Presa_de_las_Tres_Gargantas

Fuente: http://www.multiversos.blogspot.com/

El increíble vídeo que vas a ver a continuación (audio en inglés) corresponde a un artilugio llamado hidroplaneador, que como puedes ver, hace surfear a casi medio metro de la superficie del agua.

¡Alucinante!

[youtube]g3AV1LJwQus[/youtube]

Fuente: http://www.maikelnai.es/

 Colision_meteoritos.jpg

De entre todas las hipótesis que se han barajado para explicar la desaparición de los dinosaurios de nuestro planeta, los efectos de la colisión de uno o varios asteroides siempre ha sido la más aceptada. Ahora, un nuevo descubrimiento parece dar todavía más fuerza a esta hipótesis, y es que científicos estadounidenses y checos aseguran haber identificado el origen del cataclismo que acabó, hace 65,5 millones de años, con buena parte de la vida sobre la Tierra. Según sus cálculos, una colisión entre dos enormes rocas del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter, hace 160 millones de años, diseminó sus restos por el Sistema Solar, tratándose sin duda de la “carambola” más mortífera que ha sufrido nuestro planeta.  Alrededor de 95 millones de años más tarde, se produjo la llamada lluvia de Baptistinas, en la que los fragmentos resultantes del choque que golpearon los astros más cercanos al Sol, entre ellos la Luna y la Tierra, a un ritmo dos veces superior al habitualHace 65 millones de años, un gran fragmento cayó sobre el Yucatán (México), forzando un cambio de era y el principio del fin de los dinosaurios. Los vestigios de ese impacto, un inmenso cráter de 200 km de diámetro y un sedimento rico en iridio repartido por todo el globo, hacen deducir a los especialistas que se produjo un largo invierno nuclear que cambió la faz de la Tierra y a sus habitantes.

Autor: Carlos Martín  

Fuente: www.novaciencia.com  

viaje en el tiempo.jpgEl científico israelí Amos Ori ha descubierto un modelo teórico para el viaje en el tiempo que puede permitir a las generaciones futuras desplazarse al pasado. Sus cálculos demuestran que un bucle espacio-temporal puede ser construido sin necesidad de materia exótica, a partir únicamente de materia ordinaria y densidad de energía positiva. La creación de este bucle depende de unas condiciones iniciales mínimas en las que trabaja el equipo israelí.

El físico trabaja en el Instituto Israelí de Tecnología, el Technion, y su trabajo ha sido dado a conocer en un artículo publicado en la revista Physical Review D del mes de julio. La versión completa de este artículo puede consultarse en Arxiv. En este artículo, Amos Ori presenta un modelo teórico basado en ecuaciones que describen unas condiciones que, si pudieran ser establecidas, permitiría la construcción de una máquina del tiempo. Esta hipotética máquina del tiempo sería el espacio tiempo mismo, según el autor de este artículo.

Más información:

http://www.tendencias21.net

Autor: Eduardo Martínez

Las curvas de Lissajous corresponden a la suma de dos movimientos armónicos simples. Si en un osciloscopio introducimos dos entradas con señales armónicas generadas por un sintetizador (que a su vez las transforma en sonidos) el resultado son curvas de este tipo. Puedes verlo y escucharlo en este sorprendente vídeo:

[youtube]dl507zEkxD0[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

móvil perpetuo.jpg 

Una de las búsquedas que más cerebros privilegiados ha ocupado sin éxito ha sido la del móvil perpetuo, aquella máquina hipotética capaz de un funcionamiento indefinido por sí misma. Hoy día conocemos las profundas razones teóricas que subyacen a esa imposibilidad, las leyes de la Termodinámica, pero a lo largo de la historia se han propuesto infinidad de máquinas perpetuas.

Hemos encontrado una interesante historia de estos intentos (en inglés, aunque si el idioma es un obstáculo no dejes de echar un vistazo a los esquemas de las máquinas) en la página web:

http://www.lhup.edu

Fuente: http://www.microsiervos.com/

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.