Curiosidades y anécdotas


 

rivulus.jpg

  

Un pez tropical, de nombre científico rivulus marmoratus (en la fotografía), que vive en los pantanos de manglares americanos puede vivir fuera del agua durante meses, de forma similar a los animales que se adaptaron hace millones de años a vivir en tierra, según demuestra un reciente estudio.

Más información:

http://www.laflecha.net

[youtube]EVzorAMTnFM[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Apéndice.jpg 

Científicos de la Universidad Duke acaban de anunciar que creen haber descubierto la función del apéndice, ese tubo sin salida conectado al ciego cuya extirpación es una de las operaciones más frecuentes en cirugía. Según estos científicos, la función del apéndice podría ser la de actuar como reserva de las bacterias útiles para poder repoblar con ellas el intestino en caso de enfermedad.

El número de bacterias presentes en nuestro cuerpo humano es incluso superior al de células humanas, y la mayor parte de ellas actúan mediante relaciones de simbiosis que ayudan en la digestión de los alimentos. En caso de que ocurra una purga bacteriana, causada por enfermedades como el cólera o la disentería, las bacterias del apéndice se encontrarán en puerto seguro.

Fuente: http://www.maikelnai.es/

phobia-fobia.jpgYa sabemos que las plantas no experimentan el miedo, ya que ante una amenaza no tienen nada que hacer, pero los seres vivos que nos desplazamos, hemos desarrollado un eficaz sistema de alerta para la acción inmediata que a veces nos llega a paralizar (a veces lo más eficaz es quedarse quietecitos sin hacer nada). Nuestro mundo artificial y eminentemente cultural hace que miedos atroces se disparen en situaciones que no merecen ser evaluadas como si nos fuera la vida en ello, aunque inconscientemente respondemos así. No nos debe de extrañar que la lista de miedos se haya multiplicado en nuestra angustiada especie.

Hemos encontrado una página con un diccionario de fobias que puedes consultar en la web:

http://www.apocatastasis.com/fobias-diccionario.php

Fuente: http://www.microsiervos.com/

Aunque esto parezca increíble es perfectamente posible como puedes comprobar en el siguiente vídeo.

[youtube]mUSLjytXzN0[/youtube]

Fuente: http://fogonazos.blogspot.com/

 

Igualdades curiosas.jpg

 

Fuente: http://gaussianos.com/

imagen137.jpg 

La pareidolia es un fenómeno psicológico por el que creemos ver caras o siluetas en las nubes, manchas, aparatos,…
Este fenómeno es aprovechado por el blog Faces in Places, en el que recopilan fotos donde podemos ver, sobre todo, caras.

¡Muy divertido!

Fuente: http://www.sopadeciencias.es/

ignobel.gif 

Son los premios Nobel inversos: se premian las investigaciones más bobas. Aquí tienes el listado de los ínclitos trabajos premiados:

  • Ig Nobel de Medicina 2007 para Brian Witcombe y Dan Meyer por por su estudio sobre «Tragar sables y sus efectos colaterales».
  • Ig Nobel de Física 2007: L. Mahadevan de la Harvard University en los Estados Unidos y Enrique Cerda Villablanca de la Universidad de Santiago de Chile por estudiar el importante tema de cómo se arrugan las sábanas.
  • Ig Nobel de Biología 2007 para la Profesora Dr. Johanna E.M.H. van Bronswijk de la Eindhoven University of Technology, Holanda, por realizar un censo de todos los ácaros, insectos, arañas, pseudoescorpiones, crustáceos, bacterias, algas, helechos y hongos con los que compartimos nuestras camas cada noche.
  • Ig Nobel de Química 2007 para Mayu Yamamoto del International Medical Center de Japón por desarrollar una forma de extraer vainillina — la fragancia y el sabor de la vainilla — de los excrementos de vaca.
  • Ig Nobel de Lingüística 2007 para Juan Manuel Toro, Josep B. Trobalon y Núria Sebastián-Gallés, de la Universitat de Barcelona por mostrar que las ratas a veces no pueden distinguir la diferencia entre una persona hablando japonés hacia atrás y una persona hablando holandés hacia atrás.
  • Ig Nobel de Literatura 2007 para la australiana Glenda Browne por su estudio de la palabra inglesa «the» y las muchas formas en las que crea problemas para cualquiera que intenta ordenar cosas alfabéticamente.
  • Premio Ig Nobel de la Paz 2007 para el Laboratorio Wright de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos por instigar en la investigación y desarrollo de un árma química — la llamada «bomba gay» que causaría que los soldados enemigos se volvieran sexualmente irresistibles entre ellos.
  • Premio Ig Nobel de Nutrición 2007 para Brian Wansink de la Cornell University, por explorar el aparentemente ilimitado apetito de los seres humanos, al alimentarlos con un tazón de sopa auto-rellenante y sin fondo.
  • Premo Ig Nobel de Economía 2007 para Kuo Cheng Hsieh, de Taichung, Taiwan, por patentar un dispositivo que captura ladrones de bancos arrojándoles una red encima.
  • Premio Ig Nobel de Aviación 2007 para Patricia V. Agostino, Santiago A. Plano y Diego A. Golombek de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, por su descubrimiento de que la Viagra ayuda a superar el jetlag en hamsters. Se ve que los hamsters tienen mucho mundo.

Fuente: http://www.microsiervos.com/

Una de las maniobras aeroacrobáticas más difíciles y espectaculares.

490px-Su-27_Cobra_2b.png

 

 

 

 

 

 

 

 

[youtube]AyRAGrqsMAo[/youtube]

Fuente: www.microsiervos.com

1190884254_0.jpg

El Museo de Historia Natural de Nueva York exhibe desde ayer un fósil marino de una amonita, una especie de molusco que vivió hace 80 millones de años. Hay dos características sobresalientes en este fósil: su tamaño y su policromía.

El fósil tiene 61 centímetros de longitud, un tamaño considerable para este tipo de conchas. Pero, sobre todo, su colorido es increíble. Según Neil Landman, encargado de la sección del museo donde se exhibe, “sólo hay otro similar en Canadá”.

Dicen de esta variedad de amonita que es una de las tres piedras preciosas producidas por organismos vivos, junto con el ámbar y las perlas. Pero para los científicos tiene otro interés: permite localizar la posición de los mares hace millones de años. En este caso, la amonita fue descubierta, como la otra, en Canadá. Según Langman esto probaría “la presencia de un mar u océano que cubría toda esa parte de Norteamérica hasta los actuales Estados Unidos”.

Enlace: http://www.elmundo.es

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.