Curiosidades y anécdotas


Tercero y último de la serie de vídeos sobre la vida cotidiana de los astronautas. 

Hay que pensar que la clave del complicado asunto es evitar que nuestros residuos pasen ingrávidos al ambiente de la nave.

[youtube]0bYFRzNruJc[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Segundo de los vídeos sobre la vida cotidiana de los astronautas. Recuerda que en ausencia de gravedad no hay arriba ni abajo y no sabemos, ni tiene mayor importancia, en qué dirección concreta duermen.

[youtube]dAyps3oPjY4[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

Iniciamos una serie de tres vídeos que nos abren una ventana a la vida cotidiana de un austronauta. ¡No te los pierdas! 

[youtube]4o1lr9LxODc[/youtube]

Fuente: El Tao de la Física

halley.jpg¿Qué guió a los Reyes Magos de Oriente? Astrónomos de todo el mundo han tratado de dar una explicación precisa a un hecho que sucedió hace más de 2000 años.

El cometa Halley: es una de las hipótesis que más habitualmente se ha dado por buena, ya que cálculos realizados en el siglo XVIII de la órbita de este cometa periódico -aparece cada 76.5 años- daban que debería haber pasado en al año 1 a.C. y por tanto tendría alguna posibilidad de ser la Estrella de Navidad siempre y cuando Dionisio no se hubiera equivocado. De todas formas los cálculos recientes indican que el Halley pasó en al año 12 a.C siendo plenamente compatible con una observación cometaria realizada por astrónomos chinos, así que no puede ser el anhelado objeto.

Si te interesa el tema consulta el documento de Salvador J. Ribas en:

http://cienciaypreguntas.blogspot.com

Las orcas no están relacionadas evolutivamente con las ballenas, como mucha gente piensa por aquello de llamarlas “ballenas asesinas”, sino con los mucho más inteligentes delfines, como puedes comprobar en este impresionante vídeo. Utilizan como táctica para desalojar a la pobre y sentenciada foca sobre el hielo, la creación de olas artificiales generadas por ellas mismas en rápido desplazamiento. Lo más impresionante es que una vez desalojada la foca la vuelven a subir en lo que parece ser una repetición del comportamiento, para el aprendizaje de miembro jóvenes de la manada. Una transmisión cultural organizada, en toda regla.
[youtube]oxDZW4k8tCY[/youtube]

Más información: El Tamiz

[youtube]N7IZmRnAo6s[/youtube]

Fuente: http://www.olgui.com/

Investigadores de la universidad de Kyoto realizaron un experimento en el que se mostraba una pantalla con los números del 1 al 9; luego los números se transformaban en rectángulos blancos, y se debía ir apretando sobre cada uno en orden. Primero se mostraban por un lapso de 650 milisegundos tanto a chimpancés jóvenes como a estudiantes universitarios y ambos obtuvieron un 80% de aciertos. Luego fueron reduciendo el tiempo, hasta 210 milisegundos, en los que los humanos obtuvieron un 40% de aciertos mientras que los chimpancés mantuvieron el 80%.

El tiempo era tan poco que no alcanzaba siquiera para poder observar toda la pantalla, por lo que se supone que los chimpancés disponen de algún proceso equivalente al de la memoria fotográfica en humanos, y es por esto que podía retener la información a pesar de haberla visto por un instante solamente. Curiosamente los niños obtienen porcentajes de aciertos similares al de los chimpancés por lo que se especula con una capacidad que se va perdiendo a través de los años, quizás por el desarrollo de otras habilidades racionales.

El experimento se realizó con 3 pares madre-hijo de simios; primero se los entrenó a reconocer los números y poder ordenarlos en forma creciente. Posteriormente se realizó el experimento de ordenamiento luego de haber visto los números por un lapso muy corto de tiempo y se observó que los simios más jóvenes siempre obtenían mejores resultados que sus madres. Una de las investigadoras destaca que el estudio se centra en la memoria de los primates y no en su capacidad de reconocer números; el mismo experimento se podría haber realizado con objetos de cualquier forma. Los investigadores suponen que la ventaja en percepción de los simios puede haber sido retrasada en los humanos por la interferencia del conocimiento del conteo.

A partir de este estudio se disparan varios interrogantes. Conociendo las similitudes en cuanto a la memoria con antepasados, se puede comprender el camino evolutivo de cada una de las especies. Además se plantea un interrogante muy profundo: “¿Somos inteligentes porque hablamos, o hablamos porque somos inteligentes?”

Fuente: www.genciencia.com

¡No te pierdas el vídeo!

[youtube]6Xp794LYgX8[/youtube]

Recreacion_virtual_remodelacion_Acuario_Nueva_York_llevara_cabo_Enric_Ruiz-Geli.jpg

Enric Ruiz-Geli aplicará en el Acuario de Nueva York sus pioneras técnicas de arquitectura orgánico-tecnológica. Como la piel de un pez, que respira, se mueve, filtra la luz y regula la temperatura, así será la nueva piel del Acuario de Nueva York, concebida por el arquitecto Enric Ruiz-Geli. Tras un año de espera, la Wildlife Conservation Society ha elegido al ganador del concurso para la reestructuración del acuario más antiguo de América, punto neurálgico de una gran operación urbanística para regenerar la playa de Coney Island.

Ruiz-Geli (Figueres, 1968), pionero en proyectos que responden al entorno simulando comportamientos biológicos, envolverá el perímetro del acuario con una estructura tensada, ligera e interactiva, íntimamente relacionada con las líneas icónicas de las atracciones del mítico Luna Park de Coney Island, recubierta por una red de LED, que cambian de color cada noche, según la luz solar que han atrapado durante el día. “Es un proyecto donde contenido y contenedor se combinan para convertir la arquitectura en un organismo vivo”, explica Ruiz-Geli, quien está trabajando en dos zoológicos marinos más: el de Barcelona, ya en marcha, y el de Damasco, cuyas obras empezarán en 2008.

Autora: Roberta Bosco

Enlace: http://www.elpais.com

[youtube]8NqEf1WEajg[/youtube]

El robot Urey, una creacion de la Agencia Espacial Europea, explorará Marte con la finalidad de buscar restos orgánicos con una sensibilidad muy superior a la ya conseguida por otros procedimientos. Te presentamos un vídeo explicativo.

[youtube]lldlbsYGuFQ[/youtube]

Fuente: www.novaciencia.com

« Página anteriorPágina siguiente »


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.