Astrofísica


         supernova.jpg  Galaxia.jpg

Todo el mundo ha oido hablar del telescopio Hubble y de sus imponentes imágenes del espacio exterior y profundo. Estas imágenes están disponibles para todos en el sitio web dedicado al telescopio y allí nos podemos encontrar con fenomenales composiciones de color. Las imágenes reales del telescopio están bastante alejadas de ser de tan vistosos colores, lo que ocurre es que el posterior tratamiento por ordenador nos ayuda a identificar los elementos de la imagen, de manera que podamos sacar las conclusiones oportunas ante una foto que en su versión original no me diría nada.

El proceso para dotar de color las imágenes recibidas por el Hubble es bastante complejo. Para empezar, no se utiliza película fotográfica en absoluto, sino que la luz recibida del espacio es detectada electrónicamente y da como resultado una primera imagen en escala de grises. La posterior adición de color es un proceso largo, en el que se juega con diversas imágenes en escala de grises y se asignan colores dependiendo de lo que se quiera mostrar: el color es así una herramienta, y no tiene por qué corresponder a la realidad.
Para ver las imágenes y todo lo referente al telescopio Hubble: http://hubblesite.org/

Fuente: www.genciencia.com

Autor: Esteban Viso

                               universo_edad.jpg
Un grupo de astrónomos ha presentado una peculiar conclusión, el universo es más grande y viejo de lo que se creía. El prestigioso astrofísico Norbert Przybilla y su equipo de investigación indican que la constante de Hubble, (número que mide el tipo de expansión y la edad del universo), es en realidad un 15 % más pequeña de lo que se creía hasta el momento. Inicialmente se estimaba que el universo podría tener unos 13.700 millones de años y unos 156.000 millones de años luz de longitud. El descubrimiento de el grupo de científicos indica que en realidad son 15.800 millones de años y unos 180.000 millones de años luz de longitud. Este resultado es el fruto de utilizar el nuevo método para medir distancias intergalácticas y que ha sido desarrollado durante 10 años de trabajo. Según indican los expertos, el nuevo método es más preciso y requiere menos pasos que los anteriores. 

Más información (en inglés) en la página:

 http://www.space.com/scienceastronomy/

Fuente: www.genciencia.com 

Autor: VelSid

« Página anterior


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Powered by  IdeaSur Technology, S.L.